¿Qué hizo famoso a Octavio Augusto? Octavio Agosto. Política social y religiosa

63 a.C. mi. , hijo de Cayo Octavio y Atia, hija de Julio, hermana menor de Julio César. La familia Octavio pertenecía a una familia rica y noble. El padre de Octavio, que fue primero pretor y luego gobernante de Macedonia, murió cuando su hijo tenía sólo 4 años. Sin embargo, gracias al cuidado de su madre y de su segundo marido, Lucio Marcio Filipo, Octavio recibió una educación esmerada. Con sus talentos pronto se ganó el amor de Julio César, que era su primo, de modo que este último en el 45 a.C. lo adoptó y en su testamento lo nombró como su heredero principal.

Cuando César fue asesinado (15 de marzo de 44 a. C.), Octavio se encontraba en Apolonia, en Epiro. Inmediatamente se apresuró a viajar a Italia con esta noticia y, habiendo aprendido en Brundisium sobre el contenido del testamento, decidió aceptar el nombre de César junto con la herencia y al mismo tiempo esforzarse por heredar su poder, sin embargo, sin expresarlo abiertamente. último deseo. En ese momento, dos partidos luchaban en Roma: el republicano, que derrocó a César, y el partido de Antonio y Lépido, que, con el pretexto de vengarse de la muerte de César, sólo buscaba tomar el poder en propias manos. La lucha terminó con la victoria del último partido, cuyo jefe, el cónsul Antonio, disfrutaba de un poder casi ilimitado. Al llegar a Roma, Octavio exigió que este último entregara la herencia de César. Anthony al principio se negó, pero tuvo que ceder a los deseos de los veteranos y aceptar la extradición.

Sin embargo, la paz exterior no duró mucho, sólo hasta septiembre del 44, y cuando Antonio abandonó Roma para arrebatar la Galia Cisalpina a Décimo Bruto, Octaviano comenzó a reclutar un ejército, se ganó el apoyo del Senado y del pueblo y dirigió el ejército. acciones del Senado contra Antonio (es decir, n. Guerra amotinada). Pero después del final de esta guerra, descubrió su verdadera manera de pensar y se volvió abiertamente hostil a los republicanos. Se reconcilió con Antonio y Lépido, que regresaron de la Galia, y a finales de octubre del 43, en Bolonia, formó un triunvirato con ellos, tras lo cual, tras llevar a cabo una sangrienta represalia contra sus enemigos en Roma e Italia, derrotaron a los ejército republicano, que estaba bajo el mando. Bruto y Casio en Macedonia.

A su regreso a Italia, la esposa de Antonio, Fulvia, junto con su hermano Lucio Antonio, iniciaron una nueva guerra contra él, que, sin embargo, acabó con su completa derrota gracias a los éxitos de Agripa, general de Octaviano. La muerte de Fulvia impidió un nuevo enfrentamiento entre Antonio y Octaviano. En Brundisi, se concluyó un acuerdo entre ellos (40), sellado por el matrimonio de Antonio con Octavia, la hermana de Octaviano; en virtud de este tratado, este último recibió el oeste del imperio, incluida la Galia.

La anticipación del nacimiento del salvador del mundo, que se suponía marcaría el advenimiento de una era nueva y feliz, predicha por Virgilio en su cuarta égloga ("poema del pastor"), escrita c. 40 a. C., estaba asociado con el joven emperador Octaviano, cuya dominación mundial prometía traer la paz tan esperada; se le dieron honores divinos. Virgilio en la Eneida (6:791/2) reconoció el cumplimiento de su profecía: ¡César Augusto es el Prometido! En Lyon se consagró un altar a los dioses romanos y a Augusto, en Roma se construyó un altar al mundo augusto y en el año 8 a.C. El templo del dios Jano, que patrocinaba la guerra, está oficialmente cerrado: la paz ha llegado al Imperio Romano. Octavio Augusto apoya una buena relación con los judíos. Ordena que se hagan sacrificios en el templo dos veces al día a sus expensas y saluda calurosamente a Herodes. Se esfuerza por mantenerse al día con la introducción del culto oficial al emperador, cambia el nombre de la ciudad de Samaria a Sebastia (este nombre de la ciudad es el equivalente griego del título de Augusto) y erige allí un templo de Augusto. Se construyó otro templo en honor a Roma y Augusto en el puerto mediterráneo de Cesarea (también llamado así en honor al emperador). El tercer templo de Augusto se construye en Cesarea de Filipo, que más tarde lleva el nombre de Tiberio. En el Templo de Jerusalén, a partir de ahora, se hacía diariamente un sacrificio para César, como antes para el rey persa (1 Esdras 6:10). En este contexto suena el mensaje del evangelista Lucas (Lucas 2,1) sobre el censo de población realizado por orden del emperador. Agosto para el cálculo de impuestos. Este suceso obligó a José y María a ir a Belén, donde nació Jesucristo.

Octavio Augusto lideró muchas guerras en África, Asia y Europa. Tras una larga y tenaz lucha (27-19), logró apoderarse de España; Tiberio, el hijo mayor de Livia, le conquistó Panonia y Dalmacia, y Druso, su hijo menor, que penetró hasta el Elba, lo obligó a someterse entre el 12 y el 9 a.C. y alemanes occidentales. Se suponía que los partos le devolverían Armenia. Al pie de los Alpes erigió monumentos en honor de sus victorias sobre las tribus montañesas; Los restos de estas orgullosas estructuras aún son visibles en Susa y Aosta. Octavio sufrió su mayor fracaso con la derrota de Varo, que perdió en el año 9 d.C. tres legiones debido a un ataque sorpresa de los alemanes liderados por Arminio.

En tiempos de paz, Octavio puso en orden los asuntos gubernamentales. Limpió el Senado, se ocupó de mejorar la moral, patrocinó los matrimonios con este fin (Lex Julia y Papia Rorræa), también trató de restaurar la antigua religión y elevó la disciplina en las tropas y el orden en Roma. Decoró Roma con numerosos edificios y con razón podía estar orgulloso de haberla aceptado como ladrillo y haberla dejado como mármol. Viajó por todo su vasto imperio para establecer el orden en todas partes y fundó ciudades y colonias en muchos lugares. Los pueblos agradecidos le erigieron altares y templos para esto junto con la diosa Roma, y ​​​​por un decreto especial del Senado el mes Sextilis pasó a llamarse en su honor a Augusto. Todos los complots contra su vida siempre terminaban en fracaso.

El estilo de vida disoluto de su hija (de Escribonia), Julia, causó mucho dolor a Octaviano. En Libia, Octavio encontró una esposa bastante digna de él, pero se le acusa de no detenerse en medios malvados para garantizar el derecho de sucesión a Augusto para su hijo mayor. Octaviano no tuvo hijos, y la muerte le robó no sólo su sobrino Marcelo y sus nietos Cayo y Lucio, sino incluso su amado hijastro Druso, que murió en el año 9 a.C. en Alemania. Sólo quedó su hermano mayor, Tiberio, que siempre fue antipático hacia Octaviano.

Octavio utilizó su poder ilimitado con prudencia y moderación e hizo feliz al país con todas las bendiciones del mundo después de haberlo guiado a través de todos los horrores de la guerra civil. Sin poseer el genio de Julio César, siempre describió claramente su objetivo y utilizó hábilmente todos los medios que se le presentaron. Respetaba la ciencia, él mismo fue incluso poeta y dio su nombre. toda una era, notable por el florecimiento de las ciencias y las artes. Patrocinó a poetas como Horacio, Virgilio, etc.

Su muerte sumió al imperio en profunda tristeza: fue clasificado entre la multitud de dioses, se erigieron altares y templos para él.

Materiales usados

Octavio Augusto– Emperador romano del 63 a.C. al 14 d.C. Guy Octavius ​​​​era su nombre de nacimiento. Se le dio el nombre de Augusto como título honorífico. En Inglaterra se acostumbra llamarlo Octavio, para evitar confusiones en la cronología de los emperadores posteriores de la Antigua Roma, porque. también llevaban el título de Augusto. Provenía de una familia respetada. Su padre fue Cayo Octavio (fallecido en el 58 a. C.), el primero de su familia en convertirse en senador. Desde los 61 años, como pretor, gobernó con éxito Macedonia. La madre, Atiya, era hija de Julia, su hermana. Posteriormente, esta rama del parentesco determinó el futuro de Octavio, porque el propio César puso sus esperanzas en él, tratando de llevarlo consigo incluso en campañas militares. Julio César no tenía heredero legal y en su testamento designó a Octavio como su hijo adoptivo y único heredero de las tres cuartas partes de sus bienes.

En el 44 a.C. Ocurrió el asesinato de César, en ese momento Octavio, estando en Italia, se enteró de que se había convertido en hijo y heredero legal del gran gobernante y comandante. El joven decidió hacerse con una herencia peligrosa, sin tener en cuenta la debilidad de sus posiciones en los círculos políticos de Roma. Teniendo detrás de él solo la voluntad del emperador asesinado, enemigos frente a la coalición anti-cesariana y el rechazo de Marco Antonio, el líder reconocido de los cesarianos, Octavio comenzó una lucha política por el poder. La ayuda inicial llegó al joven César (Octavio sabiamente se apropió del nombre de su predecesor después de reconocer la paternidad) de Cicerón. Además, el propio Cicerón lo consideró sólo un medio en la lucha por el poder con Antonio. Se presentó una oportunidad poco después del conflicto entre Marco Antonio y el Senado. Con la influencia de Cicerón en el Senado, el propio Octavio fue proclamado senador y reunió tropas de 3 mil veteranos de su padre adoptivo y 2 legiones de Antonio, que se unieron a sus filas. En 43, en Mantua, Marco Antonio fue derrotado y acordó un acuerdo de paz, convirtiéndose en aliado de Octavio. Pronto se les unió el patricio de los vastos dominios de Galia, Leupido. Juntos, en el año 38, destruyeron las tropas de Cayo Casio y Junio ​​Bruto, los asesinos de Cayo Julio César. Así, se estableció un triunvirato en el imperio. Pero durante los primeros cinco años del reinado del triunvirato en el año 37, Leupides fue depuesto. El Imperio estaba dividido en dos bandos: Occidente, bajo el gobierno de Octavio, y Oriente, gobernado por Marco Antonio.

Se hizo evidente que se estaba gestando una nueva crisis. Y ocurrió durante la segunda elección quinquenal del triunvirato. En ese momento, la posición de Antonio se había debilitado drásticamente debido a este acercamiento y posterior matrimonio con Cleopatra (la reina egipcia) y las infructuosas campañas militares. En el año 32 se declaró la guerra a Cleopatra y Antonio se vio obligado a hacer lo mismo contra Octavio. La batalla decisiva tuvo lugar en Actium el 2 de septiembre de 31, donde las fuerzas unidas de la reina egipcia y Marco Antonio fueron completamente derrotadas, y ya el 1 de agosto de 30 entró victoriosamente en suelo egipcio en Alejandría. Marco Antonio y Cleopatra se suicidaron y Augusto Octaviano ya no tenía competidores políticos por el poder absoluto. Entró triunfante en Roma y fue elegido cónsul del imperio. Desde entonces, ha sido elegido para este cargo todos los años y, naturalmente, ganó. A partir de los 27 años se reservó generosamente el derecho de ser elegido sólo una vez cada 2 años, por lo que recibió del Senado el nombre honorífico de Augusto. Pero resultó que su aproximación a la cima del Olimpo fue aún más sutil. A mediados de los años 20, Octavio partió hacia sus provincias, retirándose por completo del poder. Y el pueblo romano comenzó a amotinarse debido al descontento con la posición del Senado sobre este tema. Y en 22 años antes. ANUNCIO Su triunfo político se logró: bajo la presión de un descontento cada vez mayor, el Senado transfirió todo el poder a manos de Octavio y fue proclamado emperador. Cayo Augusto Octavio inscribió para siempre su nombre en la historia como uno de los más grandes gobernantes de Roma.

Desde que el mundo celebró recientemente el aniversario 2004 de la muerte de Octavio Augusto, hemos seleccionado diez de los más datos interesantes sobre el primer emperador del Imperio Romano.

Muere Augusto, también conocido como Cayo Octavio 19 y 14 de agosto. El sobrino e hijo adoptivo (Cayo Julio César) es conocido por el hecho de que fue él quien logró convertir la débil República Romana en un poderoso Imperio Romano, que dirigió durante 40 años. Pero además de su tormentoso actividad política, Octavio también hacía alarde de una vida personal extremadamente interesante: tuvo dos matrimonios fallidos, una hija con problemas y una tercera esposa sospechosa de asesinato.

  • Recomendamos leer sobre y

Hemos seleccionado diez, en nuestra opinión, los hechos más interesantes y destacables sobre la vida del creador del Imperio Romano, quien hasta el día de hoy es considerado una de las figuras políticas más importantes de la historia.

  1. En realidad su nombre no era August.. A muchas personas no les gustan los nombres que les ponen sus padres al nacer, pero no todos deciden cambiar este nombre. Pero Guy Octavian resultó ser un hombre bastante valiente que creía que su nombre no sonaba lo suficientemente valiente. Por eso lo cambió por “agosto” (traducido como “exaltado por los dioses”).
  2. Rival de Marco Antonio. A pesar de que Antonio (Marco Antonio) estaba casado con la hermana de Octaviano y era yerno de Augusto, siempre hubo rivalidad en la relación entre los dos políticos. Y no se trata sólo del romance entre Marcos y Cleopatra. Antonio a menudo representaba una seria amenaza para Augusto en la arena política. La victoria de Augusto en la batalla de Mutina añadió más leña al fuego, tras lo cual Antonio se suicidó.
  3. Hombre guapo ardiente. Según los registros del historiador romano Suetonio, Augusto era “extraordinariamente apuesto y elegante tanto en su juventud como en su vejez”. Tenía "ojos claros y brillantes" y su cabello estaba "ligeramente rizado". La mala noticia es que el cabello y la piel del emperador a menudo mostraban signos de líquenes, padecía un absceso hepático y además caminaba con una ligera cojera. Alguna información sobre el político también dice que tenía lunares esparcidos por todo su cuerpo, que en número, forma y ubicación se parecían a la constelación de la Osa Mayor.
  4. Familia moderna? El emperador Augusto se distinguió por casar a su única hija con su mejor amiga, que era 25 años mayor que la novia. El general Marco Vipsanio Agripa, que a menudo luchaba del lado de Octaviano, estaba casado con Julia. Posteriormente, la niña se volvió a casar ante la insistencia de su padre con Tiberio, el futuro emperador.
  5. hija cachonda. La hija de Augusto, Julia (Ivlia Caesaris Filia), se distinguía por un carácter muy pendenciero y rebelde, así como por un amor excesivo. Entonces, la niña tuvo numerosos romances con los representantes más brillantes del Imperio Romano, incluido el poeta Ovidio, así como con el hijo de Marco Antonio, Antilo. Finalmente, cansado del estilo de vida disoluto de Julia, Augusto, ferviente partidario de un hogar familiar tranquilo, exilió a su hija a la isla de Pandateria (la moderna Ventotene), donde prohibió el vino y la presencia de hombres.
  6. tio influyente. Augusto logró alcanzar tales alturas del poder político únicamente gracias a Cayo Julio César, quien lo adoptó. Fue después del brutal asesinato de César por un grupo de separatistas que la relación entre Marco Antonio y Augusto se deterioró.
  7. Novio eterno. A Octavio Augusto le encantaba tanto casarse que lo hacía con regularidad. Tuvo tres matrimonios en total, el primero de los cuales fue su unión con Clodia Pulchra, la hija adoptiva de Marco Antonio. Después de esto, prestó su atención a Scribonia Libonis, quien posteriormente le dio una hija. El día del nacimiento, el emperador pidió el divorcio a su esposa para poder casarse con el amor de su vida, Livia Drusilla.
  8. Continuación de la dinastía. Al no tener herederos directos, Augusto decidió adoptar a Tiberio (Tiberio Julio César Augusto), el hijo mayor de su tercera esposa Livia de un matrimonio anterior. Después de la muerte de Octavio, las riendas del poder pasaron a su sucesor, que fue emperador del 14 al 37 d.C.
  9. ¿Asesinado por su propia esposa? Octavio murió el 19 y 14 de agosto en Nola (región de Campania), el mismo lugar donde falleció su padre. Según algunos registros de la época, los romanos creían seriamente que el emperador fue asesinado por su esposa Livia poniendo veneno en su comida. Sus últimas palabras, como sabéis, fueron: “Y si jugamos bellamente, prémianos con una ovación y despídenos con alegría”. Pero antes de su muerte, también dijo: “Recibí Roma de madera, pero la dejé de mármol. .”
  10. ¿Su legado? Echa un vistazo al calendario.¿Alguna vez te has preguntado por qué el mes de agosto se llama así y no de otra manera? El Senado romano decidió cambiar el nombre del mes de "Sextilia" a "Agosto" después de que Octaviano derrotara a Marco Antonio y se convirtiera en emperador. El número de días en este mes se incrementó en uno, ya que el gobernante del Imperio Romano quería que el mes que lleva su nombre tuviera el mismo número de días que en julio, que recibió tal nombre en honor al gran Julio César.

Puso fin a las guerras civiles (43-31 a. C.) que comenzaron tras la muerte de César; concentró el poder en sus manos, pero conservó las instituciones republicanas tradicionales; este régimen se llamó principado. Posteriormente, el término "Augusto" (latín: exaltado por los dioses) adquirió el significado del título de emperador.

AGOSTO (Cayo Julio César Octaviano, primer emperador de Roma, 27 a. C. - 14 d. C.) Este título fue otorgado a Octavio, sobrino nieto de Cayo Julio César, adoptado por él a los 44 años y quien se convirtió en su heredero en su testamento. Con Marco Antonio y Lépido, derrotó a las tropas de los asesinos de Julio César, Bruto y Casio ("Octavio César", parte de la obra de Shakespeare "Julio César"). Posteriormente, Octaviano se opuso a Antonio y lo derrotó en el año 31 en la batalla naval de Actium. Más tarde, el poder de Octaviano en Roma, que recuperó con la ayuda de Agripa y Mecenas, se volvió ilimitado. Sus puntos de vista constitucionales se basaban en las tradiciones de la antigua República Romana, aunque no se habló de restaurar las libertades democráticas, lo que, en su opinión, condujo a conflictos políticos e intrigas de las dos últimas generaciones. La personalidad de Octavio ha sido interpretada de diferentes maneras, pero a los ojos de grandes contemporáneos como Horacio, Virgilio y Livio, apareció como un digno estadista que trajo paz interna y prosperidad a Roma y seguridad a las provincias. Después de Octavio, quedó una lista de sus hazañas, y en 1555 se encontró en Ankara el llamado monumento de Ankara, un texto bilingüe, una descripción autobiográfica de las actividades estatales de Augusto. Suetonio escribió una biografía de Augusto. Quizás el monumento más impresionante del reinado de Octaviano sea el Altar de la Paz de Augusto, erigido en el año 13 a.C. mi. en el Campo de Marte de Roma en memoria del regreso victorioso de Octaviano de la Galia y España. Las escenas en relieve en la pared alrededor del altar representan una procesión de sacrificio y miembros. familia imperial. En el Sacro Imperio Romano Germánico, el título de Augusto lo llevaron todos los emperadores después de Octavio.

Quién es quién en el mundo antiguo. Directorio. Clásicos griegos y romanos antiguos. Mitología. Historia. Arte. Política. Filosofía. Compilado por Betty Radish. Traducción del inglés por Mikhail Umnov. M., 1993, págs. 5-6.

Augusto (lat. Augusto - “exaltado por Dios”, 23/09/63 a. C. en Roma - 19/08/14 a. C. en Nola) - hijo de la hija de la hermana de César, Julia; sobrino nieto de Cayo Julio César, adoptado por él en su testamento, del 27 a.C. mi. - Emperador. Acompañó a César durante sus campañas en España y recibió órdenes. Tras la muerte de César, fue nombrado heredero en su testamento. Luchó con Antonio, pero tras la victoria de Munin y la campaña contra Roma concluyó un segundo triunvirato con Lépido. En el 42 a.C. mi. Los triunviros lograron derrotar a las tropas de los asesinos de César: Bruto y Casio. Después de que Lépido fue destituido del poder, Augusto comenzó una lucha contra Antonio, quien fue privado de todos los cargos y títulos, y se declaró la guerra a su aliada, la reina egipcia Cleopatra. En el 31 a.C. mi. Augusto se convirtió en el único gobernante romano. También era Sumo Sacerdote (Pontifex maxĭmus) y Padre de la Patria (pater patriae). Atrajo a consejeros conocedores e inteligentes para llevar a cabo su política, entre los que destacaron Agripa y Mecenas. Su influencia explica el florecimiento del arte y la nación. El emperador y su época fueron glorificados por Horacio, Propercio y Virgilio. En Roma se erigieron estructuras arquitectónicas notables: el palacio imperial y el foro, el reloj de sol, el altar de la Paz de Augusto, el mausoleo en el Campo de Marte, la biblioteca en el Monte Palatino. Murió el 19 de agosto de 2014 en Nola. El mes de su muerte se llamó Augusto. Posteriormente apareció el término “agosto”, que adquirió el significado del título de emperador. La biografía de Augusto fue escrita por Suetonio.

Greidina N.L., Melnichuk A.A. Antigüedad de la A a la Z. Diccionario-libro de referencia. M., 2007.

Resultados del reinado de Augusto

Augusto, como político, supo comprender las necesidades y satisfacer las demandas de la clase dominante del Imperio Romano. Esto explica su ascenso. Calculador, doble cara, capaz de adaptarse a las circunstancias y utilizarlas, fue un maestro de la demagogia social. Como cuentan sus contemporáneos, tenía tanto miedo de revelar sus verdaderos pensamientos que incluso con su esposa Livia hablaba de asuntos importantes sólo a partir de un esquema previamente preparado. Un minuto antes de su muerte, él mismo calificó su vida de comedia y, según la costumbre de los actores que abandonan el escenario, pidió a los presentes que lo despidieran con aplausos. Una persona así, por supuesto, no podría haber sido más adecuada para el papel histórico que le tocó: unir a los opresores contra los oprimidos, y luego por la fuerza y ​​​​la astucia, con palos y zanahorias, mantener a los oprimidos en obediencia.

Durante cuarenta y cuatro años Augusto fue el único gobernante del imperio. Poco antes de su muerte (14 d.C.), redactó un testamento político, titulado posteriormente “Las Actas del Divino Augusto”, en el que intentaba resumir algunos de los resultados de su reinado. En frases secas y breves, describe sus actividades desde el momento en que ingresó al campo político, tratando de mostrar cuán beneficioso fue para el Estado. Pero apenas hacia el final de su reinado quedó claro que los resultados estaban lejos de ser tan brillantes.

Es cierto que el establecimiento del imperio se convirtió en un hecho consumado. A nadie ya le parecía extraño que Augusto estuviera preparando un sucesor. Tras la temprana muerte de sus nietos y de Agripa, a quien también designó sucesor, el único candidato posible era el de su hijastro, Tiberio. Augusto lo adoptó y lo nombró heredero.

Pero, por supuesto, no es esta política dinástica lo importante al resumir los más de cuarenta años de actividad estatal de Augusto. Cabe señalar que la cuestión de los esclavos siguió siendo bastante grave, aunque ya no hubo levantamientos abiertos. El poder militar del imperio y la disciplina de las tropas no correspondían a la versión oficial del poder inquebrantable de Roma en el mundo. Los fracasos en Panonia y Alemania requirieron algunos sacrificios materiales por parte de los ricos, lo que provocó descontento en el Senado. Las leyes matrimoniales tampoco lograron su objetivo. La nobleza los pasó por alto y los violó. Incluso la hija de Augusto y su nieta menor, Julia, fueron condenadas y expulsadas de Italia por descarado libertinaje. Ni la “moral de los antepasados” ni la “edad de oro” regresaron, ya que los contrastes entre el lujo demencial y la pobreza miserable no sólo no disminuyeron, sino que aumentaron aún más. La economía italiana, sin embargo, logró un cierto auge”, pero no había suficiente pan propio y hubo que importarlo de las provincias. Aunque se creó una capa social en las provincias que apoyaban al gobierno imperial, era relativamente delgada. Las provincias, especialmente las occidentales, todavía estaban dispuestas a rebelarse.

Citado de: Historia Mundial. Volumen II. M., 1956, pág. 611-612.

Augusto (Augusto), Cayo Octavio (desde 44 a. C. - Cayo Julio César Octavio, Cayo Julio César Octaviano) (23.IX.63 a. C. - 19.VIII.14 d. C.) - Emperador romano (27 a. C. - 14 d. C.). Sobrino nieto de Julio César, adoptado por él. Tras el asesinato de César en el 44 a.C. e., apoyándose en sus veteranos y con el apoyo de los círculos del Senado y su líder Cicerón, comenzó la lucha contra Marco Antonio. Después de la derrota de Antonio en la Guerra de Mutino, rompió con el Senado y, bajo la presión del ejército, se alió con Antonio y Lépido (segundo triunvirato, 43 a. C.). Los triunviros, en la lucha contra los oponentes políticos y en la movilización de fondos para el mantenimiento del ejército, llevaron a cabo proscripciones masivas, de las que también fue víctima Cicerón. En el 42 a.C. mi. En Filipos (Macedonia), el ejército de los triunviros derrotó a las tropas de Bruto y Casio, los asesinos de César y últimos defensores República del Senado. Después de la victoria, Antonio se dirigió a las provincias orientales y Octavio regresó a Italia, donde pronto tuvo que reprimir el movimiento que estalló entre los habitantes de varios italianos. ciudades (41-40 aC), cuyas tierras fueron confiscadas a favor de los veteranos. Luego, Octavio libró una guerra durante varios años con Sexto Pompeyo, quien se estableció en Sicilia y acogió a aristócratas romanos deshonrados y esclavos italianos fugitivos. Después de la victoria sobre Pompeyo (36 a. C.), Octavio privó a Lépido del poder; Las relaciones entre Octaviano y Antonio se deterioraron drásticamente. Antonio siguió una política autocrática en Egipto: habiéndose casado con la reina egipcia Cleopatra, distribuyó enormes propiedades entre sus hijos. El comportamiento de Antonio provocó un grave descontento en Roma, que aprovechó Octavio. El Senado declaró la guerra a Cleopatra y en el 31, frente a las costas de Grecia occidental (Cabo Actium), la flota egipcia fue derrotada. En el 30 a.C. mi. El ejército de Octavio entró en Egipto. Antonio y Cleopatra se suicidaron. Egipto se convirtió en una provincia romana. Octaviano, al regresar a Roma, celebró su triunfo y se convirtió en un dictador prácticamente ilimitado. En la reunión del Senado del 13 de enero. 27 a.C. mi. Octavio anunció su deseo de renunciar a sus poderes de emergencia y retirarse a la vida privada, pero, "cediendo" a las solicitudes de los senadores, retuvo el poder. El Senado le otorgó el título honorífico de Augusto (sagrado, grande), que se incluyó en el título de los emperadores posteriores: círculos gobernantes Roma y los grandes propietarios de esclavos de las provincias querían tener un poder firme en el estado y Augusto pudo proporcionárselo. Esto se vio facilitado por sus cualidades personales de hombre astuto, cauteloso y frío; falta de militares Sus talentos fueron compensados ​​por las cualidades de un buen diplomático, un político sutil y prudente.

Augusto fue el fundador de un régimen político llamado principado (de princeps, primera persona en el Senado). En la historiografía burguesa, este régimen se encontró con valoraciones contradictorias: algunos (el historiador alemán W. Hardthausen) lo consideraron monárquico, otros (el historiador alemán E. Meyer) lo consideraron republicano, y otros (el historiador alemán T. Mommsen) lo consideraron una forma única. de poder dual (“diarquía”). Los historiadores soviéticos (N.A. Mashkin y otros), prestando especial atención a la esencia social del principado, lo consideran un tipo especial de monarquía, en la que se conservan formalmente las principales instituciones republicanas. Augusto era el princeps del Senado, tenía el "imperium más alto", el poder vitalicio de tribuno del pueblo, fue elegido cónsul repetidamente, era el sumo sacerdote (ponti-fex maximus), tenía los títulos de emperador, padre de la patria, etc. Todo el poder real se concentró en sus manos, el Senado y las asambleas populares se convirtieron en ejecutores de su voluntad. Sin embargo, Augusto, en una especie de informe sobre sus actividades (Res gestae divi Augusti), enfatizó insistentemente que restauró la república y “transfirió el Estado de su poder a la disposición del Senado y del pueblo”. Augusto buscó fortalecer el prestigio. de la clase senatorial, pero al mismo tiempo la limitó papel político, los más altos funcionarios del imperio fueron reclutados entre la clase ecuestre. En relación con la plebe, Augusto se adhirió al lema de “pan y circo” (“panem et circenses”), tratando de distraerlos de la política. actividades. Importante tenía el llamado legislación familiar de Augusto: ocupándose de fortalecer la familia, fortaleció así los cimientos de la esclavitud, ya que la familia romana (familia), que siempre incluyó a los esclavos, era la unidad principal de la sociedad esclavista. El ejército era el apoyo material del poder imperial. Unidades regulares estaban estacionadas en las provincias. Una posición privilegiada la ocupaba la Guardia Pretoriana, destinada a proteger la persona del emperador y mantener el orden interno, estacionada en la propia Roma y en las ciudades de Italia. La posición de las provincias también cambió bajo Augusto; ahora comenzaron a dividirse en imperiales (por ejemplo, Egipto) y senado. En el ámbito de la política exterior, Augusto observó cierta cautela. Al comienzo de su reinado libró guerras ofensivas en Occidente (conquistó el noroeste de la Península Ibérica), en las regiones alpinas y del Danubio, así como en Alemania, donde los romanos lograron avanzar hasta el Elba. Pero después del levantamiento en Panonia (6-9 d. C.) y la derrota de las legiones romanas por los alemanes en el bosque de Teutoburgo (9 d. C.), los romanos se vieron obligados a pasar a tácticas defensivas. En Oriente, Augusto actuó diplomáticamente, tratando de fortalecer la influencia de Roma en los estados dependientes y regular las relaciones con Partia.

El reinado de Augusto coincidió con el florecimiento de la literatura y el arte romanos (la “edad de oro”, obra de Virgilio, Horacio, Ovidio, Tibulo, Tito Livio, etc.). Roma fue decorada con monumentos arquitectónicos (los foros de Julio y Augusto, el Altar de la Paz, etc.) y se mejoró la técnica de los retratos escultóricos realistas. Pero en las obras de arte y literatura de esta época domina una tendencia política: la alabanza de la "paz romana" ("pax Romana"), establecida y protegida por Augusto.

S. L. Utchenko. Moscú.

Enciclopedia histórica soviética. En 16 volúmenes. - M.: Enciclopedia soviética. 1973-1982. Volumen 1. AALTONEN – AYANY. 1961.

Fuentes: Hechos del divino Augusto, en el libro: Lector sobre la historia del Dr. del mundo, ed. académico. V. V. Struve, volumen 3, M., 1953; Suetonio Tranquilo, Vidas de los 12 Césares, trad. del latín, (M.-L.), 1933; Apio, ciudadano guerras, trad. del griego, (L.). 1935.

Literatura: N. A. Mashin, Principado de Augusta, M.-L., 1949; Gardthauaen V., Augustus und seine Zeit, Tl. 1-2, Lpz., 1891-1904; Syme R., La revolución romana, Oxf., 1939; Grant M., Del imperium a la auctpritas, Camb., 1946.

Octavio Augusto (63 a. C. - 14 d. C.) - general y emperador romano; nombre completo Cayo Julio César Octavio Augusto. Nacido en el seno de una familia ecuestre plebeya. Su padre fue Cayo Octavio, un típico "hombre nuevo", a quien se le concedió el cargo de pretor y, por su victoria sobre los bárbaros como gobernador de Macedonia, el Senado le concedió el derecho de triunfo. Probablemente podría haber recibido el consulado, pero su muerte en el año 59 a la edad de 42 se lo impidió. Una de las acciones más exitosas de G. Octavio fue su matrimonio con Julia, la hermana de G. Julio César. El parentesco con la familia de un poderoso dictador le abrió todas las puertas a su hijo. César nombró pontífice al joven Octavio y también transfirió a su familia de la clase plebeya a la patricia. En el 46, Octavio fue premiado por la campaña africana de César, y en el 45 partió hacia España para participar en la campaña española. Aunque llegó tarde a la batalla de Munda, César apreció el celo de su sobrino y el próximo año Lo envió a Apolonia, donde en ese momento se estaban haciendo preparativos para la guerra contra los dacios. La muerte del dictador a manos de los conspiradores el 15 de marzo del 44 se convirtió en un punto de inflexión en la vida de Octavio. El testamento de César anunció su adopción, lo que convirtió a Octavio no sólo en el principal heredero de los bienes del dictador, sino también en el sucesor de su obra. A pesar del consejo de su madre y su padrastro de rechazar la adopción, fue a Roma para hacerse cargo de sus derechos de herencia allí. Dado que el asistente más cercano del dictador asesinado, el señor Antonio, también reclamó su herencia política, la aparición del hijo de César fue recibida con más que frialdad. Se negó a entregar a Octavio la propiedad que le había legado, alegando que había sido despilfarrada. Sin embargo, Octavio organizó una distribución de las finanzas de sus propios fondos en nombre del asesinado y así logró el apoyo de los veteranos de las legiones que sirvieron bajo el mando de César. Al declarar una postura dura e intransigente hacia los asesinos de César, atrajo la atención de algunos de los antiguos asociados del dictador. El Senado también lo trató favorablemente, con la intención de utilizarlo en la inevitable guerra contra Antonio.
La guerra comenzó en noviembre del 44, cuando Antonio con 4 legiones sitió al gobernador de la Galia Cisalpina, Décimo Bruto, en Mutina (Módena). A principios de enero del 43, el Senado envió un ejército para ayudar a Bruto bajo el mando del cónsul Aulo Hircio y Octaviano, quien recibió el título de propretor. Juntos lograron hacer retroceder a Pb, que se movía con 2 legiones para ayudar a Anthony. Ventidio, sin embargo, se abstuvo de acciones activas en las murallas de Mutina. El 14 de abril, 2 legiones que acudieron en su ayuda fueron emboscadas por Antonio en el Foro Galo y fueron derrotadas, y el cónsul Quinto Pansa, que las comandaba, fue asesinado. Al día siguiente, Hirtius se acercó al campo de batalla con nuevas fuerzas y derrotó a los vencedores de ayer. Después de esto, las hostilidades se desarrollaron directamente contra las murallas de Mutina. El 21 de abril, Antonio fue derrotado y con los restos de sus fuerzas huyó al gobernador de la Galia Narbonen, Marco Emilio Lépido. Desde que Hircio cayó en batalla, Octavio siguió siendo dueño de la situación. En agosto del 43, obligó al Senado a nombrarlo cónsul y en noviembre se alió con Antonio y Lépido.
La principal tarea de este triunvirato era luchar contra los republicanos. Eligieron como arma la represión contra los senadores y la cima de la clase ecuestre. Las masacres, que mataron a miles de personas, no sólo permitieron a los triunviros fortalecer su poder sobre Italia y Roma, sino que también enriquecieron su tesoro con las propiedades de los ejecutados. Esto les dio la oportunidad de reclutar un ejército y pagar los salarios de los soldados. En septiembre del 42, el ejército de Antonio y Octavio, formado por 19 legiones, con un total de 85 mil infantes y 13 mil jinetes, desembarcó en los Balcanes. En Filipos, en Macedonia, se reunió con el ejército republicano, que también estaba formado por 19 legiones, con 80.000 infantes y 20.000 jinetes, comandados por Cayo Casio Longino y Marco Junio ​​Bruto. Al principio, la ventaja en la lucha estaba del lado de los republicanos. Se fortificaron sobre dos colinas, con pantanos en el flanco izquierdo y un mar en la retaguardia, a través del cual se podía transportar comida sin obstáculos. El ejército de los triunviros se encontraba en la llanura y padecía hambre y privaciones. El 3 de octubre tuvo lugar el primer enfrentamiento. Antonio, en el flanco derecho, a través de una presa construida en el pantano, condujo a los soldados a la retaguardia de Casio y capturó su campamento. Casio, al decidir que el asunto estaba perdido, se suicidó. Al mismo tiempo, Bruto atacó el ala izquierda del ejército triunviro que se encontraba frente a él, lo derrotó y capturó el campamento de Octaviano. Por la noche, cuando el panorama de los combates se hizo más claro, las tropas regresaron a sus posiciones originales. En la batalla decisiva del 23 de octubre, las tropas de Antonio y Octavio pusieron en fuga al enemigo. Bruto huyó y se suicidó esa noche. Los restos de sus tropas depusieron las armas por la mañana.
Habiendo obtenido la victoria, los triunviros se dividieron las provincias entre ellos. Marco Antonio fue al rico Oriente y a la Galia, Lépido recibió África, Octavio recibió la responsabilidad de asignar tierras en Italia a unos 100.000 veteranos del ejército de César. Esto sólo podría lograrse expulsando de los territorios a dividir a aquellos a quienes anteriormente habían pertenecido. Naturalmente, esto no aumentó la popularidad de Octaviano. Debido a las confiscaciones de tierras, el conflicto con Antonio estalló nuevamente, ya que Octavio buscaba principalmente satisfacer las demandas de sus propios veteranos. Ante esta situación, L. Anthony, hermano del triunviro, decidió declarar su propio cargo constitucional como cónsul y defensor del ofendido. Como era el jefe de Estado formal, tenía importantes recursos militares a su disposición. Además, de su lado estaban los veteranos estacionados en Italia y las legiones de su hermano estacionadas en la Galia. A pesar de todas estas ventajas, Octavio desde el principio tomó en sus propias manos la iniciativa de la acción militar. Sus generales Marco Vipsanio Agripa y Cayo Salvidienus Rufus en el otoño de 41 lograron primero encerrar a Lucio en Perusia (Perugia) y luego evitar que los comandantes de Antonio, Cayo Asinio Polión y Publio Ventidio Bass, rompieran el bloqueo. En invierno, comenzó la hambruna en la Perusia sitiada. Lucius intentó repetidamente romper el asedio, y cada vez fue en vano. En la primavera del 40 se rindió a Octavio con todas sus tropas. Lucio fue perdonado y enviado como gobernador a España, pero muchos de su séquito pagaron con su cabeza.
A principios del 40 de octubre, Octaviano y Antonio firmaron un nuevo acuerdo sobre la división de poderes. Antonio, en sus posesiones orientales, tuvo que comenzar a preparar una campaña contra los partos, Octavio, que había recibido en su poder a España y la Galia, tuvo que completar el reparto de tierras en Italia. En una situación desestabilizada por las continuas confiscaciones de tierras, Sexto Pompeyo empezó a representar una seria amenaza. Habiendo capturado Sicilia y Cerdeña, comenzó a aceptar en masa a emigrantes políticos y fugitivos de Italia. Estacio Murco le entregó la flota republicana, y con estos barcos Pompeyo comenzó a impedir el suministro de cereales a Roma. La creciente hambruna en Roma obligó a los triunviros a concluir un acuerdo con Pompeyo en Miseno en febrero del 39. A cambio del suministro ilimitado de alimentos, se le dio el control de Sicilia, Córcega, Cerdeña y Acaya. El incumplimiento mutuo de los términos del Tratado de Mizen pronto provocó una nueva ruptura. En 38, el comandante Pompeyo Menodoro, que se pasó a Octavio, obtuvo una victoria sobre la flota siciliana en la batalla naval de Cum. Octaviano, sin embargo, no logró aprovechar su éxito inicial y atacar Sicilia. Primero, su flota fue derrotada por Pompeyo en la batalla de Scillaeum, luego la mayoría de los barcos supervivientes fueron dispersados ​​por una tormenta marina. En el 36, Octavio restableció las fuerzas de su flota y lanzó una nueva expedición contra Pompeyo. Aunque él mismo fue nuevamente derrotado en Tauromenium, su comandante naval Agripa obtuvo una victoria decisiva en las batallas navales de Nabloch y Mylae. Los ejércitos de Octavio y Marco Lépido desembarcaron en Sicilia al mismo tiempo. Sin creer en la victoria, Pompeyo abandonó la isla y huyó bajo la protección de Antonio a Asia Menor. Allí, en 1935, fue asesinado.
Durante los dos años siguientes, Octavio emprendió una campaña militar contra las tribus de Iliria y Dalmacia. Allá por el 48 a.C. Los rebeldes ilirios derrotaron al líder militar romano A. Gabinius y comenzaron a devastar las tierras de los aliados, pero después de la muerte de César, las operaciones militares contra los rebeldes que comenzaron en 46 cesaron y en 43 M. Brutus retiró sus tropas de Iliria. En 34, en Tergeste (Trieste), Octavio reunió un ejército de 8 legiones. Agripa condujo barcos desde Sicilia hasta las costas de Iliria. Habiendo conquistado fácilmente a los Carni, Taurisci y Liburni que vivían a lo largo de la costa, los romanos se trasladaron hacia el interior.
Octavio sometió a los japodianos y asaltó su capital, Metulus. Su legado Valerius Messala Corvinus derrotó a los Arupini y Salassi en una gran batalla, y otro legado, M. Helvius, reprimió el levantamiento de Poseni. El punto final de movimiento de todos los ejércitos fue el centro de Siskiah en Segestan. Unidos bajo los muros de la ciudad sitiada, los romanos rechazaron decisivamente todos los intentos de aliviar a los sitiados y, después de una feroz batalla, tomaron la ciudad por asalto. Luego las operaciones militares se trasladaron principalmente a Dalmacia. Primero se capturó Promona, que fue defendida por el líder dálmata Vergon con 12 mil soldados. El asedio de otra fortaleza, Setovia, estuvo acompañado de tenaces batallas, en una de las cuales Octavio resultó herido. En la primavera del 33, los dálmatas exangües depusieron las armas. Estas victorias no le reportaron ningún botín a Octavio, pero crearon su reputación como comandante, lo que fue especialmente ventajoso en el contexto de las derrotas que Antonio sufría a manos de los partos en ese momento. En el año 36, Octavio logró privar a Lépido del poder y de los soldados. Ahora el Imperio Romano estaba dividido en solo dos partes: entre él y Antonio. Las relaciones entre los antiguos aliados se fueron complicando gradualmente, sobre todo gracias a los esfuerzos de sus camaradas y las intrigas de la reina egipcia Cleopatra, que capturó por completo a Antonio.
Al inicio del 32 se produjo el quiebre definitivo. Después de intercambiar golpes en el Senado, ambos cónsules y 300 senadores abandonaron Roma y se dirigieron a Antonio en Oriente. Ambos rivales, al darse cuenta de que esta vez no se limitaría a escaramuzas verbales, comenzaron a prepararse para un enfrentamiento militar. El ejército de Antonio, concentrado en Grecia, estaba formado por 73 mil infantes, 12 mil caballería y 480 barcos. La mayor parte de sus fuerzas estaban ubicadas en el golfo de Ambracia y él mismo pasó el invierno del 32 al 31. Pasó en compañía de Cleopatra en Achaean Patras. Mientras tanto, Octavio movilizó 80 mil infantes y 12 mil jinetes para las próximas batallas y equipó una flota de 260 barcos. A principios de primavera 31 su general Agripa capturó Corfú y transportó al ejército a la costa norte del golfo de Ambracia. El campamento se instaló frente al cabo Actium, donde se encontraban las principales fuerzas de Antonio. Mientras dudaba, la flota de Agripa bloqueó a los barcos egipcios en la bahía. Debido a las dificultades con el suministro de alimentos, comenzó la hambruna en el ejército de Antonio.
Un tercio de las tripulaciones desertaron de los barcos. Para romper el bloqueo, Anthony eligió 170 de los mejores buques de guerra y les puso 22 mil guerreros seleccionados. Quemó el resto de los barcos. El 2 de septiembre, Anthony fue a romper el bloqueo. La batalla naval en Cabo Actium fue tenaz. Antonio con 60 barcos logró abrirse paso y dirigirse a Egipto. Sin embargo, la mayor parte de su flota fue rodeada y destruida por el enemigo. Al no recibir noticias de su comandante, el ejército de Antonio pronto depuso las armas. En la primavera de 30, Octavio desde Siria lanzó un ataque contra Egipto. Al mismo tiempo, su comandante militar Cornelio Galo con 3 legiones salió a su encuentro desde Cirenaica. Antonio aún pudo obtener una victoria menor a las puertas de Alejandría, pero cuando sus tropas lo abandonaron al día siguiente, se suicidó. Cleopatra pronto lo siguió. El 1 de agosto de 30, Octavio entró en Alejandría.
Egipto fue ocupado y convertido en provincia romana. Los tesoros capturados aquí cubrieron completamente los costos de pagar al ejército y proporcionar tierras a los soldados retirados. Del 13 al 15 de agosto de 29, Octavio celebró un magnífico triunfo en Roma con motivo de sus victorias. Estos acontecimientos marcaron el inicio de un nuevo período en la historia. Una vez terminadas las guerras civiles, el 13 y 27 de agosto, Octavio anunció su renuncia a los poderes de emergencia del triunviro. Formalmente, este gesto restauró la República, pero en realidad, la fachada republicana sólo ocultaba la esencia del régimen de poder personal. Su estructura y mecanismos de funcionamiento se desarrollaron gradualmente. En 30, el Senado otorgó a Octaviano el poder tribunicio de por vida, lo que le dio la oportunidad de ejercer control sobre el proceso legislativo y la inmunidad personal. Durante 27-23 años. fue elegido cónsul anualmente, y luego comenzó a ser elegido de vez en cuando, mientras usaba activamente el derecho de recomendar la elección para este puesto de personas que le agradaban. Desde los 28 años era princeps en el Senado, es decir. un senador que, al discutir cualquier tema, era el primero en comunicar su opinión a sus colegas. Con la ayuda de sus poderes de censor y guardián de la moral, pudo ejercer un control estricto sobre la composición del Senado. En 23, el Senado concedió a Octaviano el más alto imperium proconsular, lo que le otorgaba el derecho de administrar las provincias a través de legados nombrados allí. Formalmente, estos poderes le fueron transferidos por 10 años, pero al final del mandato generalmente se renovaban nuevamente. Dado que las provincias más inquietas en las que se llevaban a cabo operaciones militares quedaron bajo el control de Octavio, el ejército concentrado aquí también quedó bajo su control. La conexión entre los soldados y su comandante permanente se acentuó con el título de emperador, que Octavio, siguiendo a César, utilizó constantemente, convirtiéndolo en un nombre personal. El título de Augusto, que le asignó el Senado en el año 27, provenía de la palabra "augeo" - "aumento" y se suponía que significaba una persona sagrada, un dador de beneficios.
En el año 26, Augusto viajó a España, donde dirigió una campaña contra los cántabros y asturs. Se suponía que una guerra corta y victoriosa contra los bárbaros fortalecería la posición de Augusto al frente del estado. Al mismo tiempo, quería asegurarse de que el mecanismo de poder que creó en Roma funcionaba correctamente. Para utilizar el ejército se utilizaron como pretexto las habituales disputas étnicas. Allá por el año 30 luchó en España Tito Estatilio Tauro, quien, sin embargo, no logró lograr un éxito decisivo. Con la llegada de Augusto, se concentró en el frente español un poderoso grupo de ejércitos, que incluía al menos 6 legiones, tropas auxiliares y una flota. En el verano del 26, las tropas invadieron Cantabria en tres columnas. Aquí se desarrollaron tenaces batallas, en las que los cántabros demostraron milagros de heroísmo. Atacando a los romanos desde emboscadas, les infligieron golpes sensibles y luego desaparecieron en las montañas. Estos fracasos y el empeoramiento de la enfermedad llevaron a Augusto a transferir el mando a G. Antistius Vetu y él mismo a regresar a la capital de la provincia de Tarraco. Tras su partida, los cántabros en las murallas de Bergida decidieron entablar batalla abierta y fueron completamente derrotados. Los romanos cortaron el suministro de alimentos a los restos de su ejército, bloqueados en el monte Vinnius. Sin embargo, sólo pudieron capturar la fortaleza inexpugnable cuando la mayoría de sus defensores murieron de hambre.
En el 25 estalló una guerra con los asturs en el frente adyacente a Cantabria. El comandante aquí, T. Carisius, pretendía invadir profundamente el territorio enemigo con 3 columnas, pero los astur lograron arrebatarle la iniciativa. Su plan de batalla preveía un ataque sorpresa simultáneo contra 3 legados romanos, bajo el mando de cada uno de los cuales era grupo especial tropas. En el último momento, gracias a la traición, este plan fue conocido por el mando romano, que pudo actuar y atacar a las unidades enemigas que se preparaban para atacar. Habiendo obtenido una difícil victoria en la batalla, los romanos comenzaron la destrucción constante de las fortificaciones montañosas de los astur, la más fuerte de las cuales era Lancia. Al reubicar a sus habitantes en la llanura, promovieron simultáneamente su desarrollo y eliminaron focos de resistencia. Las operaciones militares en Asturias, Cantabria y Gallaecia se prolongaron otros dos años. Al mismo tiempo, los resultados obtenidos fueron más que modestos; Augusto incluso rechazó el triunfo que le ofrecía el Senado. Tan pronto como las tropas fueron trasladadas a otro frente de batalla, inmediatamente estalló un nuevo levantamiento en el país. Sólo en el año 19 Agripa pudo finalmente pacificar a los montañeses, obligándolos a aceptar el poder de Roma.
Eficiente la política exterior se convirtió en parte integral del régimen de gobierno creado por Augusto. La frontera norte y noroeste del imperio se convirtió en un nuevo escenario para las acciones de política exterior. Para garantizar la seguridad de las comunicaciones terrestres con Italia, la ofensiva inicial se lanzó en los Alpes. El paso de San Bernardo y los pasos alpinos occidentales fueron ocupados ya en el año 25 por A. Terrentius Varro Moray. En 16 San Petersburgo. Silio Nerva, con tropas trasladadas desde la montañosa Cantabria, subyugó a Noricus, y un año después, los hijastros del emperador, Tiberio y Druso, después de derrotar a los Rhets y Vindelici, completaron la conquista de la región alpina. En el año 15, Tiberio se opuso a los Scordisci que vivían en Panonia y llegó al curso medio del Sava. En 14-13 años. Estallaron feroces batallas entre Sava y Drava, donde actuaba el gobernador de Iliria M. Vinicius. El ejército de Gn. avanzaba hacia él desde Macedonia. Cornelia Léntula. Después de apretar a los rebeldes, en el año 9 d. C. los romanos finalmente rompieron su resistencia y ocuparon el territorio de Panonia. Desde allí, en el año 8, Marco Vinicio emprendió una campaña a través del Danubio, dirigida contra los marcomanos y sus aliados los dacios.
Al mismo tiempo, se desarrolló la ofensiva romana en Alemania. En 12, Druso derrotó a los Sugambri y sus aliados los Usipetes y Tencteri. Durante la campaña del año siguiente, las tropas romanas, que sumaban al menos 6 legiones, llegaron al valle del Weser, donde los poderosos queruscos se sometieron a ellos. La ofensiva alcanzó su culminación en 9, cuando las tropas llegaron al Elba. Tras la repentina muerte de Druso, Tiberio se hizo cargo de las operaciones militares en Alemania. La resistencia de los sugambri y los hutts fue quebrada por derrotas militares y un terror sistemático. 40 mil alemanes fueron reasentados en la Galia bajo la supervisión de la administración romana. A los 4-5 años ANUNCIO Tiberio emprendió dos nuevas campañas al Elba, durante las cuales la mayoría de las tribus germánicas finalmente se sometieron al poder romano. Ahora el principal enemigo de Roma era el reino de Maroboda en Bohemia. El ataque lo llevarían a cabo las fuerzas de 12 legiones, avanzando simultáneamente desde Alemania y Panonia. La campaña ya había comenzado cuando se recibió la noticia de un levantamiento que estalló en la retaguardia del ejército que avanzaba.
Revuelta de Panonia 6-9. Supuso un punto de inflexión en la política exterior romana. Las enormes fuerzas reunidas por los rebeldes, el carácter feroz de la resistencia y los esfuerzos necesarios para superarla atestiguan la crisis de la política provincial seguida por el régimen. Tan pronto como tuvieron lugar las festividades en Roma, se recibió la noticia del desastre en Alemania. Gobernador de la provincia de Pb. Quintilio Varo y tres legiones del ejército de la Baja Alemania fueron destruidos por los rebeldes en el bosque de Teutoburgo. La desgracia cayó sobre Roma en el momento de mayor tensión de sus fuerzas. En Italia se llevaron a cabo movilizaciones forzadas y los libertos fueron incorporados al ejército. Los últimos hombres fueron enviados al Rin, donde Tiberio volvió a tomar el mando. Ocho legiones, un tercio de las fuerzas militares del imperio, se concentraron nuevamente en las orillas del Rin para detener la crisis en desarrollo. Las cautelosas operaciones llevadas a cabo bajo el mando de Tiberio y Germánico durante estos años fueron de naturaleza puramente de reconocimiento, y no se podía hablar de ningún retorno a la política de expansión con el espíritu anterior.
Política años recientes La vida de Augusto estuvo determinada por la necesidad de asegurar la continuidad del régimen político que creó. El problema de elegir un sucesor se complicó por la falta de hijos del emperador. En un principio actuó como sucesor Agripa, a quien, durante la crisis del 23, Augusto, gravemente enfermo, le entregó su anillo de sello. Para conectar a Agripa con su familia, en el año 21 incluso lo casó con su hija Julia la Mayor. Después de la muerte de Agripa en el año 12 a.C. Los posibles herederos comenzaron a ser considerados los hijastros del emperador del primer matrimonio de su esposa Livia, Tiberio Claudio Nerón y Décimo Claudio Druso. Estos planes del emperador tampoco estaban destinados a hacerse realidad: Druso murió repentinamente en el año 9 a.C. y Tiberio en el 6 a.C. retirado a la vida privada. Luego ocuparon el primer lugar los hijos de Agripa, Cayo y Lucio, que eran nietos de Augusto a través de su hija. Mucho antes de la edad generalmente aceptada, fueron declarados adultos y investidos de magistrados estatales. Sin embargo, también aquí el destino intervino en sus planes: por primera vez en el año 2 d.C. Lucio murió y dos años después murió Cayo. Augusto no tuvo más remedio que acercar de nuevo a Tiberio. En el año 4 d.C. fue adoptado por el emperador y declarado su heredero. Al mismo tiempo, el propio Tiberio tuvo que adoptar a su sobrino Germánico. Como estaba casado con Agripina, la hija de Agripa y Julia, Augusto supuso que durante al menos una generación sus descendientes gobernarían Roma.
La agitación de los últimos años del reinado de Augusto fue seguida por su muerte el 14 de agosto. Tiberio, llamado desde el norte de Italia por carta al moribundo, estuvo presente en su muerte y ordenó su funeral. Las cenizas de Augusto fueron enterradas en un mausoleo construido en el Campo de Marte durante su vida. Sus restos han llegado hasta nuestros días.

Materiales del libro utilizados: Tikhanovich Yu.N., Kozlenko A.V. 350 genial. Breve biografía de los gobernantes y generales de la antigüedad. El Antiguo Oriente; Antigua Grecia; Antigua Roma. Minsk, 2005.

Augusto (Cayo Julio César Octavio): el primer emperador romano, originalmente llamado Cayo Octavio, hijo de Cayo Octavio y Atia, hija de Julia, hermana menor de Julio César, b. 23 de septiembre. 63 aC El apellido Octavio pertenecía a una familia rica y noble. El padre de Octavio, que fue primero pretor y luego gobernante de Macedonia, murió cuando su hijo tenía sólo 4 años. Sin embargo, gracias al cuidado de su madre y de su segundo marido, Lucio Marcio Filipo, Oct. recibió una educación esmerada. Con sus talentos pronto se ganó el amor de Julio César, que era su primo, por lo que éste lo adoptó en el 45 y en su testamento lo nombró su principal heredero. Cuando César fue asesinado (15 de marzo de 44), Augusto estaba en Apolonia, en Epiro. Ante esta noticia, se apresuró a viajar a Italia y, habiendo aprendido en Brundisium el contenido del testamento, decidió aceptar el nombre de César junto con la herencia, y al mismo tiempo esforzarse por heredar su poder, sin embargo, expresando abiertamente este último deseo. En ese momento, dos partidos luchaban en Roma: el republicano, que derrocó a César, y el partido de Antonio y Lépido, que, con el pretexto de vengarse de la muerte de C., sólo buscaba tomar el poder en sus propias manos. La lucha terminó con la victoria del último partido; el jefe del gato, el cónsul Antonio, disfrutó de un poder casi ilimitado. Llegada a Roma en agosto. Exigió que este último entregara la herencia de César. Anthony al principio se negó, pero tuvo que ceder a los deseos de los veteranos y aceptar la extradición. Sin embargo, el mundo exterior no duró mucho, sólo hasta septiembre. 44 años, y cuando Antonio abandonó Roma para tomar la Galia Cisalpina de manos de Décimo Bruto, Augusto comenzó a reclutar un ejército, se ganó al Senado y al pueblo a su lado y dirigió las acciones militares del Senado contra Antonio (los llamados amotinados). Guerra). Pero después del final de esta guerra, descubrió su verdadera manera de pensar y se volvió abiertamente hostil a los republicanos. Se reconcilió con Antonio y Lépido, que habían regresado de la Galia, a finales de octubre. 43 en Bolonia concluyó un triunvirato con ellos, después de lo cual, habiendo llevado a cabo una sangrienta represalia contra sus enemigos en Roma e Italia, derrotaron al ejército republicano, que estaba bajo el mando. Bruto y Casio en Macedonia.

Al regresar Augusto a Italia, la esposa de Antonio, Fulvia, junto con su hermano, Lunio Antonio, iniciaron una nueva guerra contra él, que, sin embargo, terminó con su completa derrota, gracias a los éxitos de Agripa, general de Octaviano. La muerte de Fulvia evitó un nuevo enfrentamiento entre Ant. y A. En Brundisi se produjo un acuerdo entre ellos, sellado por el matrimonio de Antonio con Octavia, la hermana de Octaviano; en virtud de este tratado, este último recibió el Occidente del Imperio, incluida la Galia. En el 88, tras separarse de su esposa Escribonia, se casó con la famosa Livia Drusilla, esposa de Claudio Nerón, a quien obligó a divorciarse de ella. Poco después, A. logró eliminar a algunos de sus rivales, primero Sextio Pompeyo (36) y luego Lépido, a quien le arrebató África. Así, el imperio quedó dividido entre A. y Antonio, con un gato. el primero renovó el triunvirato en el 37 por otros 5 años. Pero mientras Ant. En Oriente, se entregó a una vida lujosa y mimada y se enredó cada vez más en las redes de Cleopatra, A. persiguió constantemente su plan para convertirse en el gobernante soberano del imperio. Con mansedumbre y generosidad, trató de ganarse el amor de la gente y mostró la apariencia de renunciar voluntariamente al poder al regreso de Ant. de la campaña contra los partos, por supuesto, con la condición de que sea la última. hizo lo mismo. Cuanto más se acercaba a la gente, más claramente hablaba en contra de Ant. Cuando este último, gracias a una guerra fallida con los partos, una ruptura abierta con la noble Octavia y su indigno amor por Cleopatra, a quien sacrificó los intereses romanos, perdió todo respeto en Roma, Octaviano en el 32 a. C. incitó al Senado a declarar la guerra. sobre Egipto a la reina. La victoria de su general Agripa en Actium en el año 31 lo convirtió en el único poseedor del imperio. Octavio persiguió a su rival en Egipto y después de su muerte y la de Cleopatra, permaneció allí durante 2 años para arreglar asuntos en Egipto, Siria, Grecia y Asia Menor, y luego, a su regreso (29), celebró sus victorias con un triunfo de 8 días. .

Liberado de sus rivales, octubre. Renunció a su poder dictatorial el 13 de enero de 27, por lo que recibió el nombre de Augusto como muestra de agradecimiento por parte del Senado. Este nombre se convirtió más tarde en un título que denota majestad imperial. Está claro, sin embargo, que A. ni siquiera pensó en restaurar el antiguo dispositivo. Él, por el contrario, quería, concentrando en sus manos todos los puestos gubernamentales más importantes, crear una monarquía en la que el antiguo mecanismo estatal con el Senado a la cabeza continuara existiendo sólo de nombre. Para ello, A., utilizando el poder del procónsul, asumió el control de todas las provincias en las que se encontraban las tropas y así se convirtió en el comandante en jefe de todas las fuerzas militares del imperio. Además, como tribuno poseía un poder tan completo que podía absorber por completo todos los derechos del pueblo. Según Dune Cassius, sus órdenes tenían incluso fuerza de ley. Para colmo, tras la muerte de Lépido (12 a. C.) se convirtió en Pontifex Maximus, después de haber reunido previamente en sus manos todos los cargos sacerdotales más importantes y así convertirse en Pontífice Máximo. jefe de Estado y en términos religiosos. De esta manera, gracias a él, se estableció la forma de monarquía romana que existió hasta Diocleciano. Además de todos estos derechos, también recibió el título de Padre de la Patria.

Augusto lideró muchas guerras en África, Asia y Europa. Después de una larga y tenaz lucha (27 - 19) logró apoderarse de España; Tiberio, el hijo mayor de Libia, le conquistó Panonia y Dalmacia, y Druso, su hijo menor, que penetró hasta el Elba, lo obligó a someterse entre el 12 y el 9 a. C. a los alemanes occidentales. Se suponía que los partos le devolverían Armenia. Al pie de los Alpes erigió monumentos en honor de sus victorias sobre las tribus montañesas; Los restos de estas orgullosas estructuras aún son visibles en Susa y Aosta. Augusto sufrió su mayor fracaso en la derrota de Varo, quien perdió tres legiones en el año 9 d.C. como resultado de un ataque sorpresa de los alemanes, liderados por Arminio. - En tiempos de paz, Augusto puso en orden los asuntos gubernamentales y emitió muchos decretos útiles. Limpió el Senado de elementos indignos que habían penetrado en él, se ocupó de mejorar la moral, patrocinando con este fin los matrimonios (Lex Julia y Papia Poppaea), también trató de restaurar la antigua religión y elevó la disciplina en las tropas y el orden en Roma. Decoró Roma con numerosos edificios y con razón podía estar orgulloso de haberla aceptado como ladrillo y haberla dejado como mármol. Viajó por todo su vasto imperio para establecer el orden en todas partes y fundó ciudades y colonias en muchos lugares. Los pueblos agradecidos le erigieron altares y templos por esto, junto con la diosa Roma, y ​​​​por un decreto especial del Senado el mes Sextilis pasó a llamarse, en su honor, Augusto. Todas las conspiraciones contra su vida siempre terminaban en fracaso.

Por esta razón, Augusto no podía presumir de felicidad en su vida familiar: el estilo de vida disoluto de su hija (de Escribonia) Julia le causaba mucho dolor. En Libia, Augusto encontró una esposa bastante digna de él, pero se le acusa de no detenerse en medios malvados para garantizar el derecho de sucesión a Augusto para su hijo mayor. Augusto no tuvo hijos, y la muerte le robó no sólo su sobrino Marcelo y sus nietos Cayo y Lucio, sino incluso su amado hijastro Druso, que murió en el año 9 a.C. en Alemania. Sólo quedó su hermano mayor, Tiberio, que siempre fue antipático hacia A. Este último acompañó a Tiberio cuando fue a Iliria en el año 14 d.C., a Benevento, a pesar de su mala salud. Pero en el camino de regreso la enfermedad empeoró y el 19 de agosto murió en Nola.

Augusto utilizó sabia y moderadamente su poder ilimitado y hizo feliz al país con todas las bendiciones del mundo, después de haberlo guiado a través de todos los horrores de la guerra civil. Sin tener un genio Yu César Sin embargo, siempre describió claramente su objetivo y utilizó hábilmente todos los medios que se le presentaron. Respetaba la ciencia, él mismo fue incluso poeta y dio su nombre a toda una época, notable por el florecimiento de las ciencias y las artes.

Los restos de sus obras en prosa y poética fueron publicados por Weichert (Grimma, 1841 - 46). Patrocinó a poetas como Horacio, Virgilio, etc. Su muerte sumió al imperio en una profunda tristeza: fue incluido entre la multitud de dioses, se le erigieron altares y templos. De las inscripciones que dejó, una, que representa en tres secciones un resumen de todas sus actividades sociales, se conservó casi en su totalidad en los restos del templo de Antsira y fue publicada recientemente por Momsen (con comentarios, Berlín, 1865) y Bergk (Gett ., 1873). Véase Gock, "Romische Geschichte vom Verfall der Republik bis zur Vollendung der Monarchie unter Konstantin" (vol. 1, Brunswick, 1841); Bele, “A., seine Familie una seine Freunde” (en alemán, traducido por Dülder, Halle, 1873).

Brockhaus y Efron. Diccionario enciclopédico. San Petersburgo, 1880

El emperador romano Octavio Augusto era sobrino nieto de Julio César. Cuando su famoso tío murió bajo las dagas de los conspiradores, Octavio era todavía un hombre joven; en ese momento solo tenía 19 años. Sigue siendo un misterio cómo un joven frágil que no brillaba con talentos estatales superó a sus oponentes inmensamente más experimentados, influyentes y populares. Sin embargo, los abordó uno por uno en cinco guerras civiles. La recompensa por estas victorias fueron 44 años de gobierno de un solo hombre, que marcaron el comienzo de la “edad de oro” del Imperio Romano.

A diferencia de Julio César, Octavio nunca invadió el cargo de dictador. El emperador enfatizó incansablemente que llevaba la vida de un ciudadano común y corriente y lo hizo alarde.

Según Suetonio, “la sencillez de su mobiliario y utensilios se puede ver ahora en las mesas y cucharas que se conservan, que difícilmente satisfarían ni siquiera a un hombre común en la calle. Incluso dormía, dicen, en una cama baja y dura. solo usaba ropa hecho en casa tejido por una hermana, esposa, hija o nieta”.

Sin embargo, Octavio se aseguró de que su apariencia impresionara a sus súbditos. Al no ser alto, sus sandalias estaban acolchadas con suelas gruesas.

El hábito del poder reflejado en su rostro tuvo un efecto mágico en quienes lo rodeaban. Un líder galo contó cómo, mientras cruzaba una montaña, quiso empujar a Octavio al abismo, pero, mirándolo a la cara, no se atrevió.

Desde el punto de vista de los dictadores modernos, los historiadores romanos tenían una serio inconveniente: Todavía no sabían escribir panegíricos. Hablando de sus gobernantes, los miraban con lados diferentes, con todas las ventajas y desventajas. De modo que su retrato de Octavio Augusto resultó estar lejos de ser inequívoco.

Al final de su vida, por ejemplo, estaba legítimamente orgulloso del hecho de haber aceptado Roma como ladrillo y la dejó como mármol. Se le atribuyó el mérito de haber gobernado la corte con gran celo, incluso si estaba enfermo, y al mismo tiempo mostró no sólo gran minuciosidad, sino también gentileza. Nosotros, que normalmente nos quedamos atrapados en los atascos cuando pasan las delegaciones gubernamentales, no nos quedaremos indiferentes ante esta característica suya: salió de la ciudad sólo por la tarde o por la noche, para no molestar a ningún ciudadano.

Entre sus malas cualidades se encuentran la costumbre de vivir con las esposas de otras personas y la crueldad excesiva hacia los opositores políticos. Interrumpió a todos los que intentaron suplicar clemencia o poner excusas con tres palabras: “¡Debes morir!”

Y algo en su carácter me hace sonreír. Octavio Augusto era un hombre muy educado, pero al mismo tiempo un gran pedante. Fue el primer político que empezó a leer sus discursos en una hoja de papel. E incluso las conversaciones con su esposa Livia las anotaba de antemano y las guardaba durante la conversación.

El título completo de Octavio en el momento de su muerte era: Imperator Caesar Divi filius Augustus, Pontifex Maximus, Cónsul XIII, Imperator XXI, Tribuniciae potestatis XXXVII, Pater Patriae (Emperador, hijo del Divino César, Augusto, Pontifex Maximus, Cónsul 13 veces, Emperador 21 veces, dotado del poder de tribuno del pueblo 37 veces, Padre de la Patria).

Octavio Augusto soñaba con tener una “buena muerte”, es decir, rápidamente y sin sufrimiento corporal. El destino le envió este último regalo el 19 de agosto del 14 d.C. en Nola. La muerte de César fue tranquila e indolora. Antes de desaparecer, mantuvo una larga conversación cara a cara con su heredero Tiberio, luego se despidió de sus amigos y les preguntó si, en su opinión, había interpretado bien la comedia de la vida. Terminó esta conversación con un verso griego, con el que el actor solía terminar su actuación en el escenario: “Y como jugamos bien, prémianos con una ovación y despídenos con diversión”. Sus últimas palabras fueron dirigidas a su esposa: “Livia, vive y recuerda cómo vivimos juntos. Buena salud para ti… adiós”.

Compartir