Plantas venenosas y su uso en medicina. Plantas medicinales y venenosas. Comida no tradicional

PLANTAS MEDICINALES Y VENENOSAS

Desde hace mucho tiempo la gente ha notado en algunas plantas propiedades medicinales. Es cierto que se desconocía con qué estaban conectados y se explicaban por la magia (razón por la cual los conocedores de las hierbas medicinales eran quemados en la hoguera en la Edad Media como brujas y hechiceros). Para recolectar hierbas, esperaban la disposición especial de las estrellas, ayunaban, se bañaban previamente en rocío y recitaban hechizos.

El hombre también sabía que algunas plantas eran venenosas. Desde tiempos inmemoriales, los nativos de América del Sur han recubierto sus flechas y lanzas con curare (veneno para flechas). Se obtuvo de plantas de la familia loganiaceae que contienen estricnina. El representante más famoso de esta familia es la chilibuha (nuez del vómito), que crece en Asia tropical. Una vez en la sangre, la estricnina provoca parálisis. médula espinal y muerte. Los europeos llamaron al curare “muerte silenciosa”. Una flecha envenenada podría matar a un jaguar. Ahora el curare se utiliza para privar a los animales de experimentación de la capacidad de moverse.

Pero lo más sorprendente fue que las mismas plantas podían ser tanto medicinales como venenosas, según el método de aplicación y la dosis. Por ejemplo, las dedaleras, conocidas por sus flores brillantes (amarillas, moradas) en forma de dedal, son venenosas pero son buenos remedios para el corazón.

Se obtienen medicamentos similares de la adelfa (por cierto, también es una planta de interior). Mientras tanto, el jugo de esta planta es muy venenoso. Érase una vez en Italia, varios soldados franceses asaron carne en brochetas de adelfa. De los 12 participantes en esta cena, 8 murieron por envenenamiento. Por cierto, el ave rapaz, el abejero, decora su nido con ramas de adelfa verde, limpiándolo así de gérmenes e insectos.

¿Qué se puede decir de plantas como, por ejemplo, el arbusto de coca sudamericano? El alcaloide que se obtiene de ella (la cocaína) es un analgésico, pero también una droga peligrosa.

Es imposible no querer estar de acuerdo con la opinión de Paracelso: “La dosis por sí sola hace de una sustancia un veneno y una medicina”.

VALERIANA

Las sustancias curativas o venenosas de las plantas pueden tener efectos completamente diferentes en distintos animales. Esto queda perfectamente ilustrado con el ejemplo de la valeriana officinalis. Para los humanos, se sabe que la tintura de valeriana es un sedante. Y para los gatos es emocionante. ¡No es casualidad que la valeriana se llame raíz de gato y maullido! Quienes hayan leído "Las aventuras de Tom Sawyer" de Mark Twain probablemente recuerden el episodio en el que Tom le dio a Peter las gotas de valeriana para gatos: "Peter saltó dos metros en el aire, dejó escapar un grito salvaje y corrió por la habitación, volando hacia los muebles". , derribando macetas con flores y haciendo un ruido inimaginable . Luego bailó en medio de la habitación con alegría salvaje, inclinando la cabeza sobre el hombro y aullando, expresando una alegría incontrolable. Luego corrió por toda la casa, causando estragos y destrucción a su paso”.

ANCHAR

Conocemos Anchar gracias a un poema de Alexander Pushkin:

En el desierto, atrofiado y tacaño,

En el suelo, caliente por el calor,

Anchar, como un centinela formidable,

Está solo en todo el universo.

Naturaleza de las estepas sedientas

Ella lo dio a luz en el día de la ira,

Y ramas verdes muertas

Y ella le dio veneno a las raíces.

El veneno gotea por su corteza,

Al mediodía me había derretido por el calor,

Y se congela por la noche

Resina transparente espesa.

Ni siquiera un pájaro vuela hacia él,

Y el tigre no viene: sólo un torbellino negro

Correrá hacia el árbol de la muerte.

Y se aleja corriendo, ya pernicioso.

Una imagen impresionante, ¿no? Pero desde un punto de vista botánico, esta descripción del anchar venenoso no es del todo exacta. Crece en el sur de Asia y, junto con las moras y los higos, pertenece a la familia de las moreras. Su jugo lechoso es verdaderamente venenoso, y los habitantes de Java incluso envenenaron con él sus flechas. Pero ni siquiera este jugo lechoso es fatal. Y todas las demás partes de la planta son simplemente inofensivas. Y, por supuesto, los pájaros pueden posarse tranquilamente en sus ramas sin temor a ser envenenados.

¿CUÁL ES EL PODER SANADOR DE LA PLANTA?

Hipócrates, “el padre de la medicina”, creía que el poder curativo de una planta medicinal reside en la mezcla única de sus jugos vivos. Galeno, por el contrario, comenzó a hervir o infusionar plantas con agua o vino, obteniendo “preparaciones galénicas” y liberando un “principio curativo”.

Paracelso creía que el "principio curativo" es una sustancia química especial y el médico debe purificarla. Pero tales sustancias sólo se descubrieron en principios del XIX siglo, cuando las sustancias con propiedades alcalinas- los alcaloides (que significa "como los álcalis"): cafeína y estricnina (1819), quinina (1821), etc. Todos ellos tuvieron un fuerte efecto en el cuerpo humano (aunque los alcaloides no son las únicas sustancias presentes en las plantas). El descubrimiento de los alcaloides en cuanto a su importancia para la botánica se comparó con el descubrimiento del hierro por parte del hombre.

TERÍACO

En la antigüedad, la teriaca se consideraba un antídoto contra cualquier intoxicación, así como una panacea para todas las enfermedades. Hay una leyenda que en el siglo I. antes de Cristo mi. El rey Mitrídates del Ponto, por temor a ser envenenado, consumía theriac todos los días. Cuando Mitrídates fue derrotado por los romanos, no pudo suicidarse con veneno, ya que ningún veneno tenía ningún efecto sobre él, y se vio obligado a apuñalarse. La base del theriak era la carne de serpiente y el número total de sus componentes llegaba a cientos. Todas estas partes se molieron hasta obtener papilla y se mezclaron con miel. A veces esto se hacía solemnemente, frente a una gran multitud de personas. Pero a principios del siglo XX. Theriac fue gradualmente olvidado y pasó a formar parte de la historia.

Introducción…………………………………………………………………………………………...3

1. Plantas medicinales……………………………………...……..4

1.1 Diente de león medicinal…………………………………….…9

1.2 Milenrama…………………………………………………………...13

2. Plantas venenosas………………………………………………..……16

2.1 Cicuta manchada o moteada……………………………….16

2.2 Eléboro……………………………………………………..………..19

Conclusión……………………………………………………………………..25

Literatura…………..…………………………………………………………..….26

Introducción

Las hierbas han servido a los humanos durante miles de años. Por propia experiencia, los pueblos primitivos comprendieron sus propiedades curativas y transmitieron el conocimiento acumulado de generación en generación. La curación ha sido un sacramento desde la antigüedad, por lo que los curanderos eran muy exigentes al elegir a sus alumnos. La recolección, producción de medicinas y tratamiento iban acompañadas de técnicas mágicas y hechizos.

El destacado médico y pensador griego Hipócrates (alrededor del 460 - alrededor del 370 a. C.) ya describió 236 plantas que se usaban en la medicina de esa época. Entre ellos se encuentran el beleño, el saúco, la mostaza, el iris, las almendras y la menta. En Rusia, el tratamiento a base de hierbas es conocido y popular desde hace mucho tiempo: incluso los príncipes estaban interesados ​​​​en el cultivo y uso de plantas medicinales. A principios del siglo XVIII, bajo Alexei Mikhailovich, se creó la Orden de Boticarios, que suministraba hierbas medicinales a la corte y al ejército, y Pedro I ordenó la creación de escuelas de boticarios y jardines de boticarios, las primeras plantaciones de plantas medicinales en Rusia. Mucho ha cambiado desde entonces, pero el interés por las hierbas medicinales no se ha desvanecido; al contrario, ahora es especialmente grande. Así, la proporción de preparados vegetales representa más del 40 % todos los medicamentos, los 60 restantes % - sustancias sintetizadas artificialmente.

Lamentablemente, estamos agotando el fondo de oro de las plantas medicinales silvestres. Muchas plantas medicinales figuran en el Libro Rojo de Especies en Peligro. Para preservar la posibilidad de obtener medicamentos valiosos a base de plantas medicinales, se crean plantaciones especiales. Todas las plantas que tienen propiedades curativas son estudiadas exhaustivamente por farmacéuticos, especialistas en la creación de medicamentos: determinan su composición química, identifican sustancias biológicamente activas y realizan pruebas de drogas. Y sólo después de esto la planta recibe un "pasaporte" medicinal: está incluida en la lista oficial: la Farmacopea Estatal.

Incluso el médico romano Claudio Galeno, que vivió en el siglo II, enfatizó que el efecto de las plantas medicinales puede ser tanto curativo como dañino.

1. Plantas medicinales

En cuanto a su composición química, las plantas medicinales no se parecen entre sí y sus usos prácticos son muy diversos. Algunas plantas se utilizan como portadoras de vitaminas, otras como remedio y otras como fuente de nutrición.

Antes de describir plantas individuales, me gustaría presentarle un poco al lector las principales sustancias químicas que componen las plantas y determinar sus efectos beneficiosos o medicinales.

Todas las plantas útiles se valoran principalmente por la presencia de sustancias biológicamente activas que tienen un cierto efecto terapéutico en órganos individuales o en todo el cuerpo humano o animal. Como regla general, hay pocas de estas sustancias en la planta, pero a menudo tienen un efecto fuerte.

La composición de las plantas, además de una gran cantidad de agua, hasta un 90 por ciento, incluye diversas sustancias orgánicas y minerales. Entre las sustancias orgánicas mencionadas en las descripciones de las plantas, las sustancias biológicamente activas más importantes son alcaloides. En composición, se trata de compuestos complejos que contienen nitrógeno y de origen alcalino, que se encuentran principalmente en las plantas con flores. Alrededor del 10 por ciento de la flora mundial se considera portadora de alcaloides, y el número de alcaloides aislados de las plantas ha alcanzado los cinco mil nombres. En su forma pura, los alcaloides son sustancias cristalinas de sabor amargo, incoloras e inodoras. Por cierto, la toxicidad de las plantas suele deberse a la presencia de alcaloides. Su contenido en la planta varía según la temporada de crecimiento, la época del año, el clima, la zona de cultivo, el suelo, etc., normalmente es insignificante: desde trazas hasta el tres por ciento del peso seco. Además, la mayor cantidad de alcaloides se observa en la planta en la etapa de brotación y floración.

Glucósidos Dependiendo del principio de conexión, las dos partes principales, un derivado del azúcar y una aglicona, que tiene actividad farmacológica, se dividen en varios grupos. Entre ellos se encuentra un gran grupo de flavonoides, que recibieron su nombre por su color amarillo. Este grupo de sustancias está dotado de un efecto bactericida, colerético, la capacidad de reducir la permeabilidad y fragilidad de los capilares, eliminar sustancias radiactivas del cuerpo, se utiliza como cardiaco y expectorante; hay evidencia de su actividad antitumoral.

Taninos (tánidos)- Se trata de compuestos complejos, libres de nitrógeno, atóxicos, que tienen un color amarillento y se oscurecen al contacto con la luz, es decir, se oxidan en el aire. Su contenido en las plantas varía desde trazas hasta el 35 por ciento de materia seca. Con fines medicinales, los taninos se utilizan como agentes antiinflamatorios, astringentes, antisépticos y hemostáticos debido a su capacidad para coagular proteínas y formar una película protectora sobre las membranas mucosas. Los tánidos precipitan no sólo proteínas, sino también alcaloides, glucósidos y metales pesados ​​y se utilizan en la práctica para envenenar con estas sustancias.

Aceites esenciales- sustancias aromáticas, muy volátiles e insolubles en agua que dan a la planta un olor específico. Actualmente se conocen más de 2.500 especies de plantas aromáticas, por las cuales aceites esenciales Son un agente protector o atractivo. Su contenido en las plantas varía desde trazas hasta el 20 por ciento. Las plantas que contienen ésteres o preparaciones elaboradas a partir de ellos se utilizan ampliamente en la industria alimentaria y de perfumería, algunas se utilizan con fines medicinales como sedantes, expectorantes, analgésicos, agentes antimicrobianos y antihelmínticos.

Resinas y bálsamos están cerca de los aceites esenciales en composición química y a menudo se encuentran en las mismas plantas. Por apariencia Suelen ser semilíquidos, pegajosos, con un olor específico y suelen ser insolubles en agua. Los bálsamos son resinas que no se secan durante mucho tiempo. Las resinas y bálsamos tienen propiedades bactericidas y antiputrefactivas, se utilizan como diuréticos y laxantes en medicina, en cosmética, así como para la producción de barnices, plásticos, papel, pinturas, etc.

Ácidos orgánicos Son un componente indispensable de todas las plantas junto con las proteínas y los carbohidratos. Los más comunes son los ácidos málico, cítrico, acético, oxálico, fórmico y benzoico. Dan sabor y en ocasiones olor a la planta, están presentes en ella en estado libre o en forma de sales. Todos los ácidos orgánicos se utilizan ampliamente en las industrias de medicina, alimentación y perfumería y otras industrias.

vitaminas- estos son efectivos medicamentos, necesario para mantener la vida de humanos y animales. La alteración de su equilibrio en el organismo puede provocar enfermedades graves. En composición, son compuestos muy complejos y diversos, que se combinan sólo por papel biológico y efectos fisiológicos en el cuerpo. Algunos de ellos son solubles en agua, otros en grasas. Cada vitamina tiene su propia función y propósito en el cuerpo.

enzimas, o biocatalizadores, son sustancias que aceleran procesos bioquímicos en plantas y animales.

Carbohidratos. Dentro de este grupo de compuestos orgánicos que se encuentran en las plantas, los más simples son los monosacáridos (glucosa, fructosa, etc.). Al conectarse entre sí, crean conexiones más complejas. - disacáridos (sacarosa, maltosa, etc.), tri y tetrasacáridos, polisacáridos, que incluyen almidón, inulina, pectina, gomas, mocos, fibra, etc. Todos ellos se utilizan ampliamente principalmente en medicina, así como en otros sectores de la economía nacional.

Los minerales desempeñan un papel farmacológico muy importante en las plantas. Estos incluyen un grupo muy grande macronutrientes(hierro, potasio, fósforo, silicio, magnesio, etc.) y microelementos(cobre, manganeso, cobalto, arsénico, níquel, molibdeno, zinc, etc.). Y aunque el contenido de sustancias minerales en las plantas es insignificante, su papel en la vida del cuerpo humano y animal es innegable, y la falta de uno u otro elemento puede provocar enfermedades graves y trastornos de las funciones del cuerpo.

Además de una descripción de cada planta y sus características distintivas, información sobre los lugares de crecimiento y composición química, el lector encontrará aquí información sobre cómo se usó o se usa ahora la planta, cómo, cuándo y qué partes recolectar. cómo secarlo y almacenarlo adecuadamente.

Hablando del uso de plantas medicinales en fines científicos y la medicina popular, el autor no recomienda su uso como medio para tratar una enfermedad específica; esto es competencia de los médicos. información general sobre el propósito de tal o cual planta se extraen de la literatura especial indicada al final del libro. Y esta información será de utilidad para quienes estén interesados ​​en las plantas medicinales, tanto con el fin de recolectarlas para ayudar a las instituciones médicas en su preparación, como para su propio uso por consejo de un médico. Las recetas dadas en algunos casos para la preparación de preparaciones a partir de las plantas medicinales más famosas están extraídas de la misma literatura especializada, que ha pasado por más de una edición. En este sentido, también proporcionamos métodos para preparar en casa preparaciones sencillas a partir de plantas medicinales.

La infusión y la decocción son extractos de plantas medicinales. Las infusiones se preparan a partir de partes sueltas de las plantas (hojas, flores, tallos, así como de partes rugosas): tallos leñosos, cortezas, raíces y rizomas, si se trata de sustancias que se volatilizan rápidamente (aceites esenciales) o se descomponen fácilmente bajo la influencia de altas temperaturas ( glucósidos) se extraen. Las decocciones se preparan a partir de partes rugosas de plantas que no contienen sustancias activas volátiles que se descompongan durante el calentamiento prolongado.

Las materias primas se trituran previamente: hojas, tallos, flores hasta un tamaño de partícula de no más de 5 milímetros, raíces, corteza -3, frutos y semillas de hasta 0,5 milímetros. Las materias primas trituradas se pesan o miden y se colocan en un recipiente esmaltado o platos de porcelana, vierta agua hervida temperatura ambiente, cerrar la tapa y colocar al baño maría hirviendo. Calentar la infusión durante 15 minutos y la decocción durante 30 minutos revolviendo frecuentemente. Después de eso, las infusiones se enfrían durante al menos 45ºC y las decocciones se enfrían durante 10 minutos a temperatura ambiente, se filtran, se exprime el resto y se agrega el volumen requerido de agua al extracto terminado.

Las decocciones e infusiones se preparan, por regla general, en una proporción de 1:10, es decir, de una parte de la materia prima se obtienen 10 partes de infusión o decocción, pero no se excluyen otras proporciones. Debido al hecho de que las infusiones y decocciones se deterioran rápidamente, se almacenan en un lugar fresco por no más de 3 a 4 días.

A menudo, las infusiones y decocciones se preparan en casa sin hervir, vertiendo agua hirviendo sobre las materias primas. En este caso, es necesario insistir durante al menos 4 a 8 horas y usar el medicamento dentro de un día.

Cuando se utilizan infusiones y decocciones externamente para el tratamiento de enfermedades de la piel, membranas mucosas, hacer gárgaras, baños, lociones, compresas, etc., se puede utilizar una preparación más concentrada, 1:5, que se prepara de la manera descrita anteriormente.

Los polvos son la forma más sencilla de utilizar materias primas medicinales, preparados a partir de flores, hojas, tallos, raíces y semillas secas de plantas. Una vez separados los tallos gruesos, las plantas se pasan por un molinillo de café o se machacan bien en un mortero y luego se tamizan a través de un colador. Guarde los polvos en frascos de vidrio cerrados. Los condimentos secos también se preparan a partir de plantas alimenticias.

Los ungüentos para uso externo consisten en sustancias medicinales distribuidas uniformemente sobre una base. Se preparan a partir de polvos de plantas secas, extractos, tinturas y jugo fresco. Como base se utilizan con mayor frecuencia vaselina, manteca de cerdo sin sal y mantequilla de vaca. Los ungüentos preparados con manteca de cerdo y mantequilla de vaca son más eficaces, pero se deterioran rápidamente.

A menudo, el jugo de plantas frescas se utiliza tanto externa como internamente con fines medicinales. Las partes finamente picadas de plantas frescas se pasan por una picadora de carne o un exprimidor. Se exprime la pulpa resultante, se añade una pequeña cantidad de agua al residuo y se vuelve a exprimir. Puede preparar jugo de plantas para uso futuro agregando al menos un 20 por ciento de alcohol.

Las hierbas y los tés son mezclas de plantas medicinales secas y trituradas, a veces con la adición de sustancias medicinales minerales. Las colecciones están destinadas a la preparación de infusiones, decocciones, enjuagues y cataplasmas, así como baños medicinales en casa. En las farmacias, el envase de los preparados siempre indica en qué proporciones se deben preparar.

1.1 Diente de león officinalis

Es una planta herbácea perenne con flores de junco de color amarillo dorado recogidas en cestas y que florece de abril a junio. Los frutos maduran en mayo - junio. Propagado por semillas.Se utilizan raíces de diente de león. Se recolectan desenterrando durante el período de marchitamiento de las hojas (a partir de agosto). Las raíces se lavan con agua fría, se secan al aire hasta que deje de desprenderse jugo lechoso de la raíz cortada y se secan a la sombra bajo un dosel, en hornos o secadoras a una temperatura de 40 a 50 °.

Vida útil: 5 años. Los preparados (decocciones, extractos y pastillas) se utilizan para estimular el apetito y mejorar el funcionamiento del tracto digestivo. El diente de león crece en casi toda Rusia, excepto en el Ártico, Siberia oriental y las regiones desérticas del Lejano Oriente. Suele crecer en prados, bordes de carreteras, parques, jardines y huertas, bordes de bosques y claros.

El diente de león es una planta herbácea perenne de la familia Compositae. Solo en nuestro país existen alrededor de 200 especies. Está tan extendido y omnipresente que todo el mundo lo sabe, jóvenes y mayores, en la ciudad y en el campo. Se esparce con millones de pequeños soles (siguiendo las flores de pata de potro) en prados verdes, bordes de caminos, jardines, huertas; en una palabra, dondequiera que haya mucho sol y no haya humedad. El diente de león vive y florece según su propia ley: con el amanecer, los discos amarillos de flores se abren y con el atardecer se cierran para pasar la noche, como si siguieran a su hermano gigante. Es interesante observar un prado con dientes de león: durante el día parece estar cubierto con una manta amarilla y por la noche alguien invisible enrolla esta manta. Cuando hace calor, las flores se cierran durante el día. En nuestras condiciones, este es un fenómeno raro entre las plantas silvestres.

El diente de león comienza a florecer temprano y florece hasta finales de otoño, cambiando de generación. La flor tiene la forma de una canasta amarilla, colocada sobre un tubo hueco sin hojas de un pedúnculo, que se eleva sobre las hojas con bordes pinnados cortados, que forman una roseta basal. La longitud de las hojas puede alcanzar los 15, incluso los 25 centímetros de largo y los 5 de ancho. La raíz del diente de león tiene una raíz pivotante, es gruesa y en ocasiones penetra hasta 60 centímetros de profundidad.

Las hojas de diente de león contienen ácido ascórbico, vitaminas A y B, en el polen de la planta se encuentran manganeso, boro, estroncio, cobre y otros oligoelementos. La raíz es extremadamente rica (seca contiene hasta un 40 por ciento) de inulina. La inulina es un sustituto del almidón que se convierte en azúcar de la fruta cuando se tuestan las raíces. La raíz seca contiene hasta un 20 por ciento de azúcares, hasta un 15 por ciento de proteínas, una gran cantidad de macro y microelementos y muchas otras sustancias beneficiosas para el organismo.

El diente de león, como ninguna otra planta, tiene de todo, desde capullo de la flor Adecuado para escribir hasta las raíces. Las hojas tempranas se utilizan para preparar ensaladas, todo tipo de condimentos para platos de carne y pescado, y para cocinar sopas y sopas. Los botones florales se encurten y luego se añaden como condimento a vinagretas, solyanka y platos de caza. A partir de las propias flores se elabora una mermelada de color ámbar. Los rosetones fritos son un manjar. El azúcar de la fruta se obtiene de las raíces (es dos veces más dulce de lo habitual), y si las raíces secas se fríen y se muelen en un molinillo de café o se trituran en las condiciones del campamento, se obtiene un buen café. La raíz molida se puede añadir a la harina. Se trata de una gran reserva de alimentos para expediciones, turistas y personas que suelen estar al aire libre.

Desafortunadamente, todas las partes del diente de león contienen un jugo lechoso amargo y deben procesarse previamente antes de consumirse. Para quitar el amargor de las hojas y los botones florales, se remojan en agua fría con sal (3-5-1T) durante 30 minutos. Antes de freír, las rosetas de raíces se hierven en una solución salina al 5% durante 5 a 10 minutos. Las rosetas generalmente se recolectan a principios de la primavera, cuando las hojas apenas comienzan a emerger, y se cortan desde la raíz 2-3 centímetros por debajo de las hojas. El amargor de las raíces se destruye al tostar.

Con fines medicinales, la raíz y, a veces, las hojas del diente de león se utilizan con mayor frecuencia como amargo para estimular el apetito, como colerético y diurético y como laxante suave.

Para preparar una decocción, verter 3 cucharadas de raíces trituradas en 2 tazas de agua hirviendo, hervir durante 15 minutos, colar y beber un vaso dos veces al día, media hora antes de las comidas.

Las propiedades curativas del diente de león eran bien conocidas desde la antigüedad. Teofrasto y Avicena, por ejemplo, recomendaron el jugo de diente de león para destruir las pecas y las manchas ictéricas de la piel, tratar la hidropesía y eliminar las llagas.

En la medicina popular rusa, al diente de león se le llama el elixir de la vida. Se utiliza en el tratamiento de enfermedades de la piel: erupciones cutáneas, acné, eccema y otras. El jugo de raíces frescas forma parte de los ungüentos y se utiliza para lubricar verrugas y callosidades. Los polvos de raíces secas de diente de león tienen un efecto beneficioso sobre la aterosclerosis: ayudan a eliminar el colesterol del cuerpo. El diente de león se utiliza como agente expectorante, calmante y cicatrizante.

Por cierto, probablemente se dirá aquí (y no solo en relación con el diente de león) que incluso el remedio popular más conocido y probado para la misma dolencia puede ser eficaz para algunas personas, menos o completamente ineficaz para otras y para otros no están contraindicados en absoluto. Por tanto, dejarse llevar por cualquier planta y considerarla la única salvación de cualquier enfermedad es un profundo error.

Las raíces del diente de león se cosechan con fines medicinales entre septiembre y octubre, cuando las hojas se marchitan. Desenterrar la planta, cortar las raíces pequeñas y las partes aéreas, lavar agua fría, séquelo durante varios días al aire bajo un dosel y luego séquelo en una habitación seca y bien ventilada o en una secadora a una temperatura de 60 a 70 grados.

A la hora de utilizar el diente de león como alimento, hay que recordar que en entornos urbanos es capaz de absorber y acumular plomo y otras sustancias nocivas de los gases de escape. Lo mejor es recolectar la planta en prados, claros de bosques y ríos, donde hay una cantidad extremadamente grande y en estas condiciones su peso es mayor.

En muchos países extranjeros, el diente de león se cultiva en jardines, lo cual es muy conveniente desde el punto de vista económico: se puede recolectar en cualquier momento sin mucha dificultad.

En nuestra región, los dientes de león crecen en todas partes, pero rara vez se utilizan con fines alimentarios o medicinales. Aunque hay pruebas, en algunos lugares los amantes del dulce elaboran mermelada con flores de diente de león.

1.2 milenrama (hierba cortada, pasto sanguinario, pasto, reina, capullo blanco )

Esta planta sin pretensiones de la familia Asteraceae se encuentra en todas partes en los bordes de los bosques secos, en los límites, a lo largo de caminos, senderos, cerca de cercas, en patios y jardines. En primavera, a partir de un rizoma rastrero perenne con raíces adventicias delgadas, crecen hojas bastante grandes en forma de lanza sobre pecíolos altos. Ellos, como el encaje calado, constan de muchos segmentos pequeños, múltiples y estrechos, cortados pinnadamente. Además, del rizoma aparece un tallo recto, de hasta medio metro de altura, con pequeñas hojas sésiles. En la parte superior del tallo crecen varias ramas que están cubiertas de pequeñas flores blancas o delicadas. Color rosa. Las flores son muy pequeñas, recogidas en pequeñas cestas, formando muchos escudos. La milenrama florece de junio a octubre, cuando se eleva con orgullo sobre la hierba seca largamente ahogada.

Las hojas y flores de milenrama contienen aceite esencial; gracias a él, la planta emite un olor agrio pero agradable específico, resinas, amargor, una cantidad bastante grande de vitamina K, vitamina C, taninos, glucósidos, flavonoides, ácidos orgánicos y otras sustancias.

En la medicina popular, la milenrama se conoce desde la época de Dioscórides como un remedio que detiene el sangrado y cura las heridas. Además, se beben infusiones y decocciones de milenrama para las enfermedades renales y Vejiga, cálculos renales, disentería, para dolores y calambres en el estómago, hemorragias internas, especialmente uterinas y hemorroidales, para dolores de cabeza e incluso por falta de leche en madres lactantes. Las infusiones y decocciones se utilizan como expectorante para los resfriados, como gárgaras para el dolor de muelas y el mal aliento. En combinación con otras hierbas, la milenrama trata la tuberculosis. El jugo de plantas frescas con miel es muy eficaz en el tratamiento del hígado, los cálculos biliares y las enfermedades metabólicas. Las compresas de infusión de flores y su ingesta oral ayudan a eliminar el acné, los forúnculos y las erupciones en la piel del rostro.

Utiliza con éxito características beneficiosas milenrama y medicina científica. Debido a la presencia del alcaloide aquileína y vitamina en las hojas y flores. La milenrama se utiliza como agente hemostático para hemorragias locales: hemorragias nasales, dentales, pequeñas heridas, pulmonares, uterinas y hemorroidales. El proazuleno, que forma parte del aceite esencial de milenrama, tiene un efecto beneficioso en el tratamiento de enfermedades inflamatorias y alérgicas. Las preparaciones de milenrama se utilizan para tratar enfermedades del tracto gastrointestinal: colitis crónica, gastritis, úlceras de estómago y duodeno. Especialmente eficaz es el tratamiento de la gastritis con baja acidez con infusiones. La infusión y decocción se toman como amargo para estimular el apetito. Tienen efectos astringentes, diuréticos, antimicrobianos, insecticidas, sedantes y anticonvulsivos. La hierba milenrama se incluye en el estómago, en preparaciones y tés apetitosos y de otro tipo.

La infusión de milenrama se prepara de la siguiente manera. Se vierte una cucharada de hierba picada en un vaso de agua a temperatura ambiente, se hierve durante 15 minutos, se deja durante al menos 45 minutos y se filtra. La infusión se puede almacenar en un lugar fresco por no más de 3-4 días. Tomar una cucharada 3-4 veces al día después de las comidas.

Recogida para heces inestables con diarrea: milenrama 30 gramos, escaramujo 50, hipérico 30, corteza de roble 30 gramos, almíbar de azúcar al gusto, agua 1 litro.

El aceite esencial de milenrama ha encontrado uso en la industria del perfume en la fabricación de algunas lociones y cremas para nutrir la piel, y las sumidades de las flores se utilizan en las industrias de bebidas alcohólicas y lácteos.

En medicina veterinaria, las enfermedades gastrointestinales en animales jóvenes se tratan con infusión de milenrama, en el cultivo de plantas se utiliza como insecticida para combatir ciertas plagas de las plantas cultivadas.

Para uso futuro, la parte apical con hojas y flores de milenrama se cosecha, arranca o corta con una hoz o tijeras. Secado en manojos al aire libre, protegiendo de la luz solar directa. Las propiedades curativas de las hierbas secas duran al menos dos años. Al elaborar cerveza e infusiones, se tritura.

En nuestra región, a pesar de su amplia distribución, la milenrama se prepara en pequeñas cantidades sólo en las farmacias. La razón de tal abandono de la planta probablemente sea el desconocimiento de su valor.

Contraindicaciones. El embarazo. El uso prolongado y en grandes dosis provoca mareos y erupciones cutáneas.

2. Plantas venenosas

2.1 Cicuta manchada o moteada - Conium maculatum (L.)

Umbelíferas - UMBELÍFERAS. Planta herbácea glabra bienal (de 90 a 200 cm de altura) que forma una roseta de hojas basales en el primer año y un tallo estriado, muy ramificado, de hasta 2 m de altura en el segundo año. El tallo es desnudo, con una capa azulada y manchas de color rojo oscuro en la parte inferior, de ahí el nombre de la planta. Las hojas son desnudas, triple pinnadas, con hojas ovoides-ovaladas pinnadas disecadas sobre pecíolos largos (parecidos a zanahorias), que recuerdan a las hojas de perejil, cuando se frotan se siente un olor acre, que recuerda al olor a orina de gato. El tallo está en surcos finos, con un tinte azulado, hueco por dentro, en la parte inferior con manchas de color rojo oscuro claramente visibles, no completamente facetado, con una capa polvorienta. Las flores son pequeñas flores blancas dispuestas en umbelas complejas con 10-15 radios principales; el fruto tiene dos semillas. El fruto es una planta de dos semillas, los frutos son pequeños, de color verde grisáceo, ovoides-esféricos, aplanados lateralmente. Florece desde finales de junio y durante todo julio. Las semillas maduran en agosto-septiembre.

La planta es muy termófila, maleza y encuentra condiciones óptimas en matorrales de bardanas y en los bordes de bosques cubiertos de basura. Es una de las plantas más venenosas, especialmente frutos y hojas.

Se utiliza para preparar medicamentos que reducen el dolor. Tomado únicamente según lo prescrito por un médico.

Toda la planta es venenosa. Contiene alcaloides tóxicos coniina, conhidrina, pseudoconhidrina. La coniína tiene un efecto similar al de la nicotina; en pequeñas dosis provoca contracción muscular y parálisis tóxica. En la antigüedad se utilizaba como veneno mortal.

El envenenamiento se produce cuando los tallos, confundidos por los niños con angélica, con los que se hacen los silbatos, entran en la boca, al comer semillas similares al eneldo o cuando se obstruyen los lechos con cultivos de hortalizas. Provoca daños por contacto en la piel y las membranas mucosas, presentándose como reacciones alérgicas graves. Se conocen casos de envenenamiento de ganado hambriento. El envenenamiento ocurre cuando los caballos comen 2-3 kg de pasto fresco, el ganado vacuno - 4-5 kg, los patos - 50-70 g. No es la planta más exitosa para la prevención, la medicina oficial no la recomienda, pero la medicina popular la usa.

La planta es oficial en muchos países del mundo, pero el uso de cicuta con fines medicinales está prohibido en Rusia.

Composición química. La planta es muy venenosa, todas sus partes y especialmente las semillas inmaduras son tóxicas. Los ingredientes activos están representados por alcaloides, el más venenoso de los cuales es la coniina, que, como la nicotina y el curare, paraliza las terminaciones de los nervios motores.

El rizoma más venenoso de la planta, especialmente a finales de otoño y principios de primavera. Contiene ciclototoxina. Efecto neurotóxico (colinérgico, convulsivo). La dosis letal es de unos 50 mg de planta por 1 kg de peso corporal.

Los taninos también se encuentran en el jugo, los aceites esenciales y grasos en las frutas, los flavonoides (quercetina y kaempferol), la vitamina C y el caroteno en las hojas.

Las personas se envenenan con cicuta cuando por error consumen sus hierbas y raíces en lugar de perejil y zanahorias.

La cicuta manchada (Conium maculatum) tiene un aspecto muy similar a la zanahoria silvestre (Daucus carota): ambas plantas pertenecen a la familia de las sombrillas y tienen una raíz principal carnosa. Todas las partes de la cicuta contienen un alcaloide que paraliza los músculos respiratorios.

Fue el jugo de esta planta, y no la cicuta (es decir, el miliario), como se suele creer, lo que envenenó a Sócrates.

Signos de envenenamiento.

En casos leves de intoxicación aparecen vómitos, diarrea y náuseas.

Signos de intoxicación: picazón en la boca, detrás del esternón, en la región epigástrica, entumecimiento parcial de la piel, mareos, dolor de cabeza, alteraciones visuales y auditivas. Dilatación de pupila. Cara pálida, babeo, vómitos. Dificultad para respirar con dificultad para exhalar, latidos cardíacos rápidos, pulso irregular. Contracciones de grupos de músculos individuales.

El veneno se absorbe rápidamente en el tracto gastrointestinal. Los síntomas iniciales de intoxicación aparecen después de 1,5 a 2 horas, a veces después de 20 a 30 minutos. Salivación, náuseas, vómitos, dolor abdominal, pupilas dilatadas, taquicardia, convulsiones clónico-tónicas, depresión respiratoria. Pérdida del conocimiento, colapso. La mayoría de las veces, el envenenamiento se desarrolla en niños, que generalmente comen rizomas, confundiéndolos con zanahorias.

En casos severos aumenta debilidad muscular, convirtiéndose en parálisis muscular (comenzando por las piernas). Pérdida de consciencia. La muerte puede ocurrir debido a un paro respiratorio debido a la parálisis de los músculos del pecho (parálisis del centro respiratorio). Las semillas verdes inmaduras contienen la mayor cantidad del principio fundamental: connin (hasta un 0,4%). (efecto pronunciado similar a la nicotina). Coniina, gamma-coniseína: dosis letal 0,15 g.

La nicotina es un alcaloide del tabaco. Dosis letal 0,05 g Síntomas: picazón en la boca, detrás del esternón, entumecimiento de la piel, mareos, dolor de cabeza, discapacidad visual y auditiva, pupilas dilatadas, salivación, vómitos repetidos, dificultad para respirar, taquicardia, pulso irregular, convulsiones ( durante el cual aumenta la presión arterial). La muerte se produce por paro respiratorio (parálisis del centro respiratorio y de los músculos respiratorios).

En caso de intoxicación por cicuta, enjuague el estómago con una solución de permanganato de potasio al 0,1%. Beba una suspensión acuosa de carbón activado, un laxante salado y aceite de vaselina a través de un tubo. El objetivo principal es la lucha contra los trastornos respiratorios: inhalación de oxígeno, apalépticos en dosis normales. Si la respiración se detiene, artificial, para la eliminación acelerada del veneno, diuréticos osmóticos, furosemida.

Aplicar tratamiento antídoto. La terapia sintomática incluye:
solución intramuscular de sulfato de magnesio al 25% - 10 ml; para convulsiones: diazepam 5 a 10 mg por vía intravenosa; Respiración artificial; para arritmia cardíaca: 10 ml de solución de novocainamida al 10% por vía intravenosa.

Tardieu dio una excelente descripción del envenenamiento humano con cicuta, que reproducimos aquí: “Aproximadamente una hora después de tomar cicuta por vía oral, aparecen cierta confusión de pensamiento, mareos, oscurecimiento de la conciencia y dolores de cabeza muy agudos. El sujeto envenenado se tambalea como si estuviera borracho, sus piernas flaquean. A veces, pero no siempre, sienten una opresión dolorosa en la boca del estómago y un dolor de estómago intenso. La garganta se seca, hay una sed ardiente y, sin embargo, resulta imposible tragar. En ocasiones se producen vómitos leves, pero sin consecuencias. El rostro está muy pálido, sus rasgos están muy distorsionados, pero la conciencia permanece plena. Los pacientes conservan la audición, aunque no pueden hablar; su mirada está inmóvil, sus pupilas dilatadas, su visión es confusa y en ocasiones no ven nada. Movimientos convulsivos, espasmos titánicos en las extremidades se alternan con desmayos, con pérdida de fuerzas, que se repiten a determinados intervalos; luego una especie de entumecimiento se apodera del paciente y sólo la respiración sibilante revela la presencia de vida. El cuerpo se enfría, la cabeza se hincha y la hinchazón a veces se extiende a otras partes del cuerpo; los ojos sobresalen hacia adelante y la piel adquiere un color violáceo-azulado. En algunos casos se detectan delirios violentos y convulsiones epilépticas. La muerte siempre llega muy rápido; en no más de tres, cuatro o seis horas, la intoxicación por cicuta acaba fatalmente. No se conoce ningún antídoto específico para ello”.

La cicuta en pequeñas dosis se utiliza en la medicina popular como analgésico, anticonvulsivo y antiinflamatorio en el tratamiento del reumatismo y la gota, así como de los tumores. La esencia de la hierba fresca de cicuta manchada se utiliza en forma de diluciones simples y forma parte de muchas preparaciones complejas, incluidas las inyectables.

La tintura de flores se utiliza en pequeñas dosis en la medicina popular como “agente anticancerígeno”. En la antigua medicina popular rusa y en Inglaterra, la cicuta se consideraba un agente anticancerígeno. Debido a su toxicidad, esta planta puede utilizarse como insecticida.

Es necesario extremar las precauciones ante el encuentro con la cicuta: no automedicarse y lavarse bien las manos después de manipularla.

2.2 Eléboro VERATRUM

La familia Liliaceae. El género incluye 25 especies, distribuidas en Europa, Asia y América del Norte. Plantas perennes rizomatosas con tallos altos, rectos y frondosos, a menudo bulbosos en la base. Las hojas son ampliamente ovaladas, abrazando el tallo, las inferiores son ampliamente elípticas y las superiores lineal-lanceoladas.
Las flores son blanquecinas, rojizas o verdosas, recogidas en inflorescencias paniculadas, con menos frecuencia racemosas. El fruto es una cápsula de tres lóbulos. Las semillas son numerosas, planas y aladas. Todas las partes de la planta son venenosas y no pierden sus propiedades ni siquiera cuando se secan y ensilan.

Eléboro de Lobel (común) - Veratrum lobelianum Bernh.

Familia de las liliáceas Liliáceas. Una planta poderosa de hasta 1,5 m de altura con un rizoma vertical corto y numerosas raíces adventicias en forma de cordón. La disposición de las hojas es regular. Las hojas son ovaladas y lanceoladas, puntiagudas, plegadas, con vainas largas. La inflorescencia es paniculada. Flores en tallos cortos. El perianto es de color verde amarillento, de 2,5 cm de diámetro, con folíolos elípticos redondeados. Los frutos son cápsulas de 3 partes hasta la mitad. Florece a mediados del verano. La inflorescencia en el capullo se forma en el otoño. La floración masiva se repite después de 2-3 años. Primera floración en 10-30 años. La esperanza de vida suele ser de al menos 50 años. Propagado por semillas y vegetativamente. Se encuentra en el cinturón forestal, las zonas de estepa forestal y estepa de la parte europea (excepto los estados bálticos), Siberia, la región de Amur, así como en el Cáucaso y Tien Shan en las zonas de bosque superior y subalpino. Puede dominar en comunidades de praderas en suelos suficientemente ricos y bien humedecidos. Crece en pastos porque no es consumido por el ganado.

Los rizomas con raíces contienen alcaloides (el alcaloide veratrina, su dosis letal: aproximadamente 0,02 g) en las raíces - hasta un 2,4%, en los rizomas - hasta un 1,3%, así como el glicoalcaloide pseudoyervin, glucósidos, resinas y taninos.

El polvo de los rizomas o la decocción se utiliza como insecticida, emético y para curar heridas. En la medicina popular se utiliza para enfermedades de la piel. Venenoso. El envenenamiento de animales de granja es posible (aunque en las tierras altas de Altai los caballos, los ciervos y los ciervos sika comen eléboro), es venenoso para las abejas.

Se pueden utilizar especies similares como insecticidas: eléboro blanco, que crece en los Cárpatos, eléboro ostrodolnaya, dahuriano y camaleón, del este de Siberia y el Lejano Oriente. Se diferencian algo del eléboro de Lobel en la pubescencia de las hojas, la forma de la inflorescencia y los lóbulos del perianto. Sólo el eléboro negro, que está casi tan extendido como el eléboro de Lobel, y el eléboro de Maak, que crece en el Lejano Oriente, tienen un perianto de color púrpura oscuro. Una infusión de rizomas de eléboro negro cura bien las abrasiones y heridas.

Eléboro negro - Veratrum nigrum L

Crece de forma silvestre en la parte europea de Rusia, Siberia, el Lejano Oriente, Europa Central, China y Japón. Perenne hasta 130 cm de altura. Los tallos son densos, gruesos y frondosos. Las hojas son grandes, onduladas, ovaladas-lanceoladas, glabras, de hasta 40 cm de largo, en número de 7-8. Las flores son numerosas, de color rojo negruzco, de hasta 1,5 cm de diámetro, recogidas en inflorescencias paniculadas. Florece en julio. Da frutos. El look más decorativo.

Eléboro blanco - Veratrum album L

Crece de forma silvestre en la parte europea de Rusia, en el Cáucaso. Planta perenne con un tallo densamente pubescente de hasta 150 cm de altura. Las flores son verdosas por fuera y blanquecinas por dentro, de hasta 1,5 cm de diámetro. Florece en junio. Frutas en agosto. En cultura desde 1529.

Eléboro de California - Veratrum califomicum Durand

Patria - América del Norte. Planta perenne de tallos rectos de hasta 120 cm de altura. Las flores son blancas con vetas verdosas. Florece en junio-julio. Da frutos.

Cheremitsa verde

El eléboro verde (Veratrum viride) contiene alcaloides muy activos. Una especie estrechamente relacionada, el eléboro de California (Veratrum californicum), que crece en los pastos de montaña, causa malformaciones fetales en ovejas que comieron esta hierba en el día 14 de gestación. El período de sensibilidad del embrión al veneno de esta planta es de sólo unas 6 horas. Actúa como la droga infame. talidomida, que - antes de ser prohibido - logró provocar el nacimiento de muchos bebés con deformidades congénitas.

Signos de envenenamiento.

El eléboro es una de las plantas que tiene un efecto tóxico en el corazón. Sus bayas, flores, tallos y hojas son venenosas. El envenenamiento con ellos se manifiesta por náuseas, vómitos, diarrea, dolor de cabeza intenso y dolor en la región epigástrica. En casos graves, se altera el ritmo y la frecuencia de las contracciones del corazón y el pulso, por regla general, se vuelve raro. A veces el sistema nervioso también se ve afectado. Esto se evidencia por agitación, alteraciones visuales, convulsiones y pérdida del conocimiento.

Síntomas

A menudo, el único signo de intoxicación son los trastornos dispépticos (náuseas, vómitos, heces sueltas) y una fuerte desaceleración de la frecuencia cardíaca con una caída de la presión arterial. (estimulación del nervio vago).

Los alcaloides del eléboro (protoveratrina, nervin, etc.) primero excitan y luego paralizan el sistema central. sistema nervioso: Aparecen agitación general intensa, vómitos, diarrea y es posible la muerte.

Tratamiento específico: solución de atropina al 0,1% hasta 2 ml por vía subcutánea, fármacos cardiovasculares.

Solicitud.

Las formas farmacéuticas en forma de tinturas, ungüentos, agua de eléboro (Aqua Veratri) se utilizan para el reumatismo; en medicina veterinaria: contra la sarna, tábano, piojos, piojos.

Los ungüentos y la tintura de alcohol del rizoma se usan popularmente externamente para frotar la piel como irritante para la neuralgia, la miositis, para reducir el dolor de origen reumático, para la caspa y para el crecimiento del cabello. Los extractos se utilizan como agente contra la sarna y la pediculosis.

Uso. Como planta ornamental de hoja caduca para plantar en grupos y de forma individual, cerca de estanques y arbustos.

Según el periódico "Komsomolskaya Pravda en Ucrania" del 9 de septiembre de 2003. 12 estudiantes de liceo de la ciudad de Ostrog (Volyn) fueron hospitalizados en un hospital local con síntomas de intoxicación alimentaria. Como descubrió un corresponsal de KP, los estudiantes de noveno grado probaron las semillas de eléboro que crecen en los prados circundantes para obtener el "efecto" (9 especies de eléboro crecen en Ucrania). Tres de ellos, que no sólo masticaron las semillas, sino que también las tragaron, terminaron en cuidados intensivos; es bueno que no haya peligro para sus vidas durante ni ahora. Los demás salieron relativamente bien librados y pudieron describir los síntomas al corresponsal: boca seca, mucha sed, náuseas, vómitos, luego les aparecieron manchas blancas en los ojos y pérdida del conocimiento.
Hay que recordar que no sólo las semillas son venenosas, sino también todas las partes de la planta.
Los animales no comen esta planta en absoluto.

Conclusión

El mundo vegetal aún está lejos de ser estudiado. La naturaleza todavía tiene muchos misterios y secretos y los revela de mala gana. Por ejemplo, muchos carnívoros, cuando son mordidos por serpientes venenosas u otras enfermedades graves, comen las hojas de las plantas de cereales y se curan. Esto significa que en estas plantas la naturaleza ha establecido algo que sólo algunos animales “conocen” y que los humanos todavía tenemos que aprender para poder utilizarlo en su beneficio.

¿Cómo explicar el hecho de que entre las plantas de cereales no haya ni una sola venenosa? Sigue siendo un misterio por qué, por ejemplo, de dos plantas que crecen una al lado de la otra en el mismo lugar, una toma sólo sustancias útiles del suelo, mientras que la otra acumula tanto veneno que incluso tocarla amenaza con causar problemas, y si se come De varios frutos de esta planta, la muerte es inevitable. Estas plantas venenosas en nuestros bosques incluyen el líber de lobo y el ojo de cuervo, hay otras que no son menos venenosas. ¿Por qué necesitaban una protección tan superpoderosa? ¿Para preservar tu especie? ¿O tal vez se trata de algún otro secreto de la naturaleza?

Útil plantas salvajes A veces es difícil dividirlos en comestibles o medicinales. A menudo son ambas cosas. Dependiendo de la propia planta y su finalidad se utilizan diferentes partes: raíces, hojas, tallos, flores, frutos, semillas y polen. Algunas plantas tienen un efecto terapéutico notable e, incluso en grandes dosis, son completamente inofensivas para el organismo. Pero también hay plantas que, si se usan de forma inepta y sin moderación, pueden provocar los cambios más graves en el organismo. Por lo tanto, cualquier uso de plantas poco conocidas para el tratamiento está permitido sólo después de consultar a un médico.

Literatura

1. Recetas populares salud. V.V. Chekmareva. - Rostov n/d. JSC "Libro" 1997. -480 p.

2. Zamyatina N. Plantas medicinales. - M.: Nuevo disco, 2006. - 496 p.
3. Chumakov F.I. Cesta del bosque. - Arkhangelsk: Noroeste. libro editorial, 1992. - 238 p.

4. Yakovlev G.P., Blinova K.F. Diccionario enciclopédico de plantas y productos medicinales de origen vivo, San Petersburgo, “Literatura especial”, 1999. -407 p.

Plantas medicinales venenosas

Avran officinalis. La ingesta de dosis más altas provoca vómitos incontrolables. La planta es muy venenosa, por lo que no se recomienda tomarla en absoluto.

Adonis en primavera. Planta venenosa. Se debe observar la dosis.

Cálamo (raíces). Si hay aumento de secreción gástrica, no arranque las raíces.

Áloe (agave). El uso de preparaciones de aloe provoca un torrente de sangre a los órganos pélvicos.

El agave está contraindicado en enfermedades del hígado y la vesícula biliar, hemorragia uterina, hemorroides, cistitis y embarazo.

Aralia Manchuria. Es necesario evitar el uso de preparaciones de aralia para la hipertensión, el insomnio y el aumento de la excitabilidad nerviosa.

Árnica de montaña. Árnica montana es una planta venenosa, por lo que a la hora de utilizarla es necesario observar la dosis exacta.

El romero silvestre de los pantanos también es venenoso, su uso interno requiere gran precaución, ya que una dosis incorrecta puede provocar inflamación de la mucosa del tracto gastrointestinal.

El bígaro menor es una planta venenosa. Siga la dosis exactamente.

El anís, o anís común, puede provocar dermatitis de contacto cuando se consume fresco.

El beleño negro es una planta muy venenosa, por lo que se debe extremar la precaución al utilizarla.

Abedul verrugoso. Debido al efecto irritante sobre los riñones, el uso de infusión, decocción y tintura de yemas de abedul como diurético solo está permitido bajo la supervisión de un médico. No lo tomes por mucho tiempo.

Siempreviva (Tsmin Sandy): aumenta la presión arterial. No lo use si tiene hipertensión.

Budra tiene forma de hiedra. Uso interno Budra como planta venenosa requiere precaución. La dosis debe observarse estrictamente.

Valeriana, raíces. No utilizar durante mucho tiempo o en grandes cantidades. En tales casos, tiene un efecto depresor sobre los órganos digestivos, provocando dolores de cabeza, náuseas, agitación y alteraciones de la actividad del corazón.

Aciano azul. Debido al contenido de aciano azul, compuestos altamente activos con un componente cianógeno, se debe tener cuidado al utilizar materias primas.

Albahaca. Tómelo únicamente según las indicaciones de un médico, la planta es venenosa.

Enredadera de campo (abedul). Al utilizar grandes cantidades de la planta pueden aparecer síntomas gastrointestinales como vómitos, diarrea y malestar general.

Nudillo de pimienta, nudo de riñón, nudo de pájaro. Tiene un fuerte efecto de coagulación de la sangre. Los pacientes con tromboflebitis no deben tomarlo.

Granada (fruta). El jugo de fruta se debe beber siempre diluido con agua, ya que el jugo contiene muchos ácidos diferentes que irritan el estómago y corroen el esmalte de los dientes.

Es necesario utilizar la corteza de granada con precaución, ya que una sobredosis puede provocar mareos, debilidad, visión borrosa y convulsiones.

La hernia es lisa. Hay que recordar que la hernia es una planta venenosa y, cuando se utiliza en dosis superiores a las indicadas, puede provocar una intoxicación grave.

Helenio. La infusión y decocción están contraindicadas durante el embarazo y la enfermedad renal.

Trébol dulce officinalis. En caso de sobredosis y uso prolongado, provoca mareos, náuseas, vómitos, dolores de cabeza, somnolencia y, en ocasiones, daños al hígado e incluso al sistema nervioso central.

Tojo moribundo. En caso de sobredosis, la intoxicación por aulaga se parece a la intoxicación por nicotina. La dosis debe observarse estrictamente.

Datura común. Planta venenosa. No tomar internamente.

Berberecho común. Planta venenosa. La dosis debe seguirse estrictamente.

Orégano común. No se debe tomar durante el embarazo ya que tiene efecto abortivo.

Fumador officinalis. Planta venenosa. El uso interno requiere mucha precaución.

Ginseng (raíz): úselo sólo en climas fríos. El uso prolongado de ginseng y en grandes dosis provoca efectos negativos: insomnio, palpitaciones, dolores de cabeza, dolores de corazón, disminución de la potencia sexual, etc.

Larkspur es una planta venenosa. El uso interno requiere mucho cuidado.

Zhoster es un laxante. Puede producirse intolerancia individual a la hierba. Las manifestaciones de intolerancia (náuseas y vómitos) se deben al hecho de que la sustancia emodina presente en la hierba irrita la membrana mucosa del tracto digestivo.

Hierba de San Juan. La planta es venenosa. El uso interno requiere mucho cuidado. El uso prolongado provoca constricción de los vasos sanguíneos y aumenta la presión arterial.

Fresa (baya). Cabe recordar que algunas personas tienen una mayor sensibilidad a las fresas, lo que les provoca reacciones alérgicas, acompañadas de urticaria u otras manifestaciones. En este caso no se pueden consumir fresas.

Vara de oro. Planta venenosa. La dosis debe seguirse estrictamente.

Viburnum común. Debido al alto contenido de purinas, los frutos de viburnum están contraindicados en gota y enfermedades renales.

Casia angustifolia. Grandes dosis provocan calambres abdominales.

Kirkazon ordinario. La planta es venenosa, por lo que sólo puede utilizarse bajo supervisión médica. Durante el embarazo, puede provocar un aborto espontáneo.

Acedera común. Es una planta venenosa y se debe seguir estrictamente la dosis.

Ungulado europeo. Su uso como planta altamente venenosa requiere mucha precaución.

Pata de gato dioica (siempreviva). Un fuerte agente coagulante de la sangre. Debe utilizarse con precaución en caso de tromboflebitis. No se recomienda el uso prolongado si tiene presión arterial alta.

Ortiga. No se recomienda utilizar ortiga sin el consejo de un médico. Los preparados de esta planta están contraindicados para personas con aumento de la coagulación sanguínea, pacientes con hipertensión y aterosclerosis, y no deben usarse para hemorragias causadas por quistes, pólipos y tumores del útero y sus apéndices.

El pimiento rojo está picante. El uso interno de la tintura puede provocar trastornos gastrointestinales agudos.

Cruz común. En caso de sobredosis, siente sequedad de boca y palpitaciones. Todas las variedades de plantas contienen alcaloides de pirosolidina, que tienen un efecto cancerígeno. Contraindicaciones: glaucoma, enfermedades orgánicas hepáticas y renales.

Espino cerval quebradizo (corteza). Planta venenosa. Se debe utilizar corteza que haya sido envejecida durante al menos un año en un lugar seco o calentada a 100 °C durante 1 hora, de lo contrario, el uso de corteza conlleva riesgo de intoxicación (se producen náuseas y vómitos).

La cápsula del huevo es blanca. Planta venenosa. El uso interno requiere precaución.

La cápsula del huevo es amarilla. Planta venenosa. El uso interno requiere precaución.

Seda de maiz. Un fuerte agente coagulante de la sangre. No lo use si hay aumento de la coagulación sanguínea.

Traje de baño europeo. Planta venenosa, especialmente las raíces. La aplicación requiere mucho cuidado.

Quelpo. No debe tomarse si padece una enfermedad renal.

Mayo lirio de los valles. Planta venenosa. El uso de preparaciones de lirio de los valles está contraindicado en casos de cambios orgánicos repentinos en el corazón y los vasos sanguíneos, infarto agudo de miocardio, endocarditis y cardiosclerosis grave.

Cártamo Leuzea (raíz de maral). El medicamento se usa según las indicaciones y bajo la supervisión de un médico; está contraindicado para personas con presión arterial muy alta o enfermedad del fondo de ojo.

Schisandra chinensis. Se utiliza según prescripción médica y bajo su supervisión, está contraindicado en casos de excitación y sobreexcitación nerviosa, insomnio, hipertensión arterial y disfunción cardíaca grave.

Cebollas de bulbo. La tintura de cebolla está contraindicada para pacientes con enfermedades cardíacas y hepáticas, así como enfermedades renales.

Lino de sapo común. Planta venenosa. El uso interno requiere precaución y dosificación precisa.

Semilla de lino. Las contraindicaciones son colecititis y hepatitis. No se recomienda el uso prolongado de linaza.

Apio officinalis. Puede provocar hiperemia de los órganos pélvicos, por lo que no debe utilizarse durante el embarazo por riesgo de aborto.

Amapola Samosae (salvaje). Las dosis altas son venenosas.

Teñido más loco (krapp). Tiene un efecto irritante sobre la mucosa gástrica y aumenta la acidez del jugo gástrico. Contraindicaciones: glomerulonefritis aguda y crónica, úlcera péptica, gastritis hiperácida (con alta acidez).

Enebro común. El enebro (bayas) no debe utilizarse para la inflamación aguda de los riñones. El uso interno de bayas requiere una dosis precisa y está contraindicado durante el embarazo.

Euphorbia de cualquier variedad. El uso interno de euforbias como plantas altamente venenosas requiere mucha precaución.

Zanahorias para siembra, jardinería. Los tubérculos y las partes superiores de los tubérculos que están por encima de la superficie del suelo y tienen un color verde no se pueden utilizar internamente. Afecta negativamente la actividad del corazón.

Col rizada (algas marinas). No conviene utilizar algas si padece tuberculosis pulmonar, enfermedad renal, furunculosis, diátesis hemorrágica, urticaria o durante el embarazo, cuando el uso de preparados de yodo está contraindicado.

; Jabonera común. Planta venenosa. El uso interno requiere precaución.

Menta de campo y bosque. Cuando se toma por vía oral, interfiere con la función reproductiva. Esto no se aplica a la menta de jardín o cultivada.

Dedalera violeta. Una planta muy venenosa, aunque un valioso remedio cardíaco. El uso de digital requiere mucha precaución y supervisión médica obligatoria.

Obvoinik griego. La periplocina contenida en obvoynik es un compuesto tóxico fuerte y su uso, incluso en pequeñas dosis, puede provocar intoxicación, por lo que hay que tener cuidado al utilizarlo. de esta planta. Sólo puede utilizarse para tratamiento bajo la supervisión directa de un médico.

Consuelda officinalis. Planta venenosa. El uso interno requiere precaución y dosificación estricta.

Muérdago. Planta venenosa. El uso interno requiere precaución.

Nuez, avellana (avellana). Al ingerir nueces, avellanas y algunos otros frutos secos, a menudo se debe observar la dosis, es decir, tomar a la pequeña cantidad, ya que una cantidad ligeramente excesiva es suficiente y pronto la persona comienza a tener dolores de cabeza en la parte frontal de la cabeza. Esto se explica por el hecho de que la ingesta de nueces provoca espasmos vasculares cerebrales.

Sedum es cáustico. Planta venenosa. La dosis debe seguirse exactamente. El jugo de la hierba fresca provoca inflamación y ampollas en la piel.

Helecho macho. Una planta muy venenosa. Las preparaciones de helecho están contraindicadas en caso de insuficiencia cardíaca, enfermedad hepática, enfermedad renal, úlcera péptica estómago y duodeno, en enfermedades gastrointestinales agudas, durante el embarazo, agotamiento severo, anemia y tuberculosis activa.

Belladona agridulce (belleza mora negra). Planta venenosa. El uso interno requiere precaución.

Bolsa de pastor. Las preparaciones de bolsa de pastor están contraindicadas para personas con mayor coagulación sanguínea.

El paso es blanco. Cabe señalar que la estepa es una planta venenosa. Una sobredosis puede provocar diarrea con sangre y nefritis.

Tanaceto común. Planta venenosa. El uso interno requiere precaución y dosificación precisa.

Pikulnik común. Al tomar grandes cantidades de la planta, pueden aparecer signos de intoxicación, expresados ​​​​por fuertes dolores musculares. Los signos de envenenamiento pueden comenzar al comer carne de animales (generalmente cerdos o aves) que fueron alimentados con semillas de esta planta. Las quejas duran de 3 a 10 días, dependiendo de la gravedad de la intoxicación, tras lo cual desaparecen espontáneamente.

Peonía evasiva. Una planta muy venenosa. El uso interno requiere mucho cuidado y dosificación precisa.

Hiedra. La planta es venenosa. Puede provocar intoxicación; las personas más sensibles experimentan dermatitis al entrar en contacto con las materias primas. Los frutos de la hiedra son especialmente tóxicos.

Ajenjo (plata). Planta venenosa. El uso interno requiere precaución y dosificación precisa. Se debe evitar el uso prolongado. Puede provocar convulsiones, alucinaciones e incluso trastornos mentales. El uso de ajenjo durante el embarazo está contraindicado. No se puede utilizar para úlceras pépticas.

Citvar de ajenjo. Planta venenosa. El uso interno requiere precaución y supervisión médica.

Té de riñón (ortosifón). Elimina del cuerpo grandes cantidades agua. Se debe tener cuidado para evitar la deshidratación.

Lumbago de pradera (hierba para dormir). Planta venenosa. El uso interno requiere precaución y dosificación precisa.

Rhodiola rosea (raíz dorada). Es necesario observar estrictamente la dosis; en caso de sobredosis, pueden producirse reacciones secundarias del sistema nervioso en forma de insomnio, dolores de cabeza, palpitaciones y aumento de la irritabilidad. Es necesario ser tratado bajo la supervisión de un médico. Tomar el medicamento está contraindicado en caso de síntomas pronunciados de enfermedades nerviosas, agotamiento de las células corticales del cerebro, hipertensión, aterosclerosis e hipotensión causada por distonía vegetativo-vascular.

Ruibarbo. Al tomar medicamentos que contienen ruibarbo, la orina, la leche y el sudor adquieren color. amarillo. En un ambiente alcalino el color es rojo. Debe evitarse en pacientes con gota y en pacientes que padecen cálculos renales con cálculos de oxalato. Debido a que el ruibarbo puede provocar sangrado en las venas rectales, no se recomienda su uso para las hemorroides.

Siembra de rábano. El uso interno de rábano está contraindicado en pacientes cardíacos y hepáticos, úlceras gástricas y duodenales e inflamación del tracto gastrointestinal.

Rododendro dorado. Planta venenosa. En caso de sobredosis, puede producirse una intoxicación, cuyos signos son: salivación intensa, vómitos, dolor severo a lo largo del tracto digestivo, intoxicación, depresión del sistema cardiovascular y respiratorio, disminución de la presión arterial. Los preparados vegetales tienen un efecto irritante sobre el tracto urinario. Contraindicado en caso de enfermedad renal.

La ruda es fragante. Planta venenosa. La planta fresca es especialmente venenosa. Requiere precaución al dosificar.

Remolachas ordinarias. Al beber jugo de remolacha fresco, se produce un fuerte espasmo de los vasos sanguíneos. Por lo tanto, el jugo recién exprimido se deja reposar durante 2 a 3 horas para que se evaporen las fracciones dañinas. Después de esto, se puede utilizar el jugo.

Lila común. Planta venenosa. El uso interno requiere precaución.

El regaliz está desnudo. Con el uso prolongado de regaliz, se observa un aumento de la presión arterial, retención de líquidos hasta la aparición de edema, alteraciones en la esfera sexual: debilitamiento de la libido, desarrollo de ginecomastia, limitación o desaparición del crecimiento del cabello, etc.

Cornezuelo (cuernos uterinos). Planta altamente venenosa, el uso del cornezuelo requiere mucha precaución y supervisión médica.

Sarro espinoso o sarro común. No debe usarse si tiene presión arterial alta.

Termopsis lanceolata. Planta venenosa. El uso interno requiere precaución. En caso de hemoptisis, la administración oral está contraindicada.

Gayuba común. ¡No se puede utilizar por mucho tiempo! Algunos autores no recomiendan el uso de las hojas en forma de decocción, ya que irrita la mucosa del tracto gastrointestinal.

Milenrama. Planta venenosa. El uso interno de todo tipo de milenrama como planta venenosa requiere precaución. El uso prolongado de la planta y la sobredosis provocan mareos y erupciones cutáneas. La dosis debe seguirse estrictamente.

Violeta tricolor, pensamiento. El uso prolongado de preparaciones de violeta y una sobredosis pueden provocar vómitos, diarrea y sarpullido con picazón.

Physalis común, cereza de vejiga, cereza de campo. Hay que recordar que la planta contiene sustancias con toxicidad severa. Las frutas deben consumirse sin vaso de burbujas, ya que contienen sustancias tóxicas.

Cola de caballo. Planta venenosa, su uso está contraindicado en caso de inflamación aguda de los riñones, peligrosa incluso con una ligera irritación. El uso interno requiere una dosificación precisa.

Brincar. Planta venenosa. Requiere una dosificación precisa; se debe evitar la sobredosis cuando se toma por vía oral.

Rábano picante común. Debe tener cuidado al tomar rábano picante por vía oral en grandes cantidades.

Té ki tailandés. El consumo excesivo de té puede provocar una mayor excitabilidad. El té fuerte está contraindicado en enfermedades cardíacas, úlceras pépticas y neurosis.

Eléboro. El eléboro y todos los preparados preparados a partir de él son muy venenosos. El uso externo del eléboro también puede provocar una intoxicación grave, incluso mortal.

Cereza de pájaro común. La planta es venenosa. El uso interno de cereza de pájaro requiere precaución (especialmente corteza, frutos, hojas).

Cheremsha. Los pacientes con gastritis y úlceras de estómago deben evitar el uso de ajo silvestre.

Raíz negra officinalis. Planta venenosa. El uso interno requiere mucho cuidado, especialmente en la dosificación.

Ajo. El ajo no debe ser consumido por pacientes con epilepsia, personas congestionadas y mujeres embarazadas.

Bosque de chistes. Planta venenosa. El uso interno requiere precaución.

La limpieza es genial. Todas las partes de la planta, especialmente las raíces, son venenosas. El uso interno requiere mucho cuidado y dosificación precisa. Sólo debe utilizarse bajo supervisión médica. El uso excesivo y prolongado provoca náuseas, vómitos, diarrea y depresión del centro respiratorio.

Escaramujo. Después de ingerir la infusión de rosa mosqueta, asegúrese de enjuagarse la boca con agua tibia o con gas. Los ácidos contenidos en la infusión corroen el esmalte dental.

La acedera es agria. Contiene purinas y ácido oxálico. No se recomienda utilizar acedera en caso de alteración del metabolismo de la sal (reumatismo, gota) y enfermedades relacionadas, inflamación intestinal y tuberculosis.

Efedra de dos espiguillas. Planta venenosa. El uso interno requiere precaución en caso de hipertensión, aterosclerosis, enfermedades cardíacas orgánicas graves e insomnio.

Fresno común. La planta es venenosa. El uso interno requiere precaución.

Fraxinella. El contacto con la planta, especialmente durante la floración, puede provocar lesiones cutáneas graves, similares a quemaduras, dolorosas y difíciles de curar. Se ha demostrado que puede producirse intoxicación al inhalar vapores de aceite esencial de ceniza.

Woodruff fragante. Planta venenosa. El uso interno requiere mucha precaución, en caso de sobredosis se producen vómitos, dolor de cabeza, mareos e incluso la muerte.

Es difícil imaginar cuántos misterios esconde la tierra rusa, y cuántos peligros esconde es aún más difícil de imaginar. Hablaremos de las plantas más peligrosas y venenosas que crecen en Rusia.

De hecho, el veneno vegetal, si se recolecta a gran escala, podría reemplazar parcialmente las armas químicas y biológicas... e incluso las armas simples en algunos casos. Hay historias de personas dedicadas que utilizaron venenos vegetales con fines inhumanos y egoístas, por ejemplo, para eliminar a un enemigo.

En la antigua Grecia, las sentencias de muerte se ejecutaban utilizando el jugo de cicuta (una planta que, por cierto, es bastante común en Rusia). Sócrates, según la información disponible, fue enviado al Otro Mundo con la ayuda de jugo de cicuta, según otras fuentes, cicuta manchada. Ambas plantas viven felices en Rusia.

Como dice la leyenda, antes, cuando las aldeas fueron capturadas por los enemigos, los rusos que huían para salvar sus vidas vertieron los jugos de plantas venenosas (belladona, beleño, etc.) en barriles de vino almacenados en bodegas.

Muchas hierbas tienen propiedades curativas, pero hay aquellos que pueden traer no sólo curación, sino también muerte. La paradoja es que casi todo plantas venenosas Se utiliza para la preparación de medicamentos a la par de los útiles, solo las materias primas se dosifican cuidadosamente.

Como dicen (palabras de Paracelso, el brillante médico de todos los tiempos): “Sólo la dosis convierte a una sustancia en veneno o en medicina”.

Muy a menudo, los jugos y materias primas de plantas venenosas se utilizan para tratar el corazón, detener hemorragias y aliviar el dolor.

Jugo de patatas (así como zumos de diversas verduras y bayas: acedera, grosellas, remolachas, pepinos, coles, arándanos), clara de huevo batida con leche cruda, polvo de tubérculos secos de orquídea, raíz de valeriana, raíz de helenio.

En total, se conocen alrededor de 10 mil plantas venenosas en el mundo, muchas de ellas crecen en los trópicos y subtrópicos, pero en suelo ruso casi todo el tiempo se encuentran flores y verduras que pueden causar daño a los humanos bajo ciertas condiciones. Lo que pasa es que no comemos ni recogemos todas las plantas, esto nos salva de las consecuencias. Sin embargo, cuando visite el bosque, especialmente con niños, no debe olvidar cuánto peligro puede acechar entre la hierba, porque son los niños los que a menudo sufren los venenos de las plantas.

Veamos las plantas venenosas más comunes en Rusia.

En la foto el vehículo es venenoso.

Vekh venenoso (o cicuta)

“Veh es venenoso (se permite la ortografía y pronunciación de vekh) (lat. Cicúta virósa) - una planta venenosa; Especie del género Veh de la familia Umbrella, muy extendida en Europa.

Otros nombres: cicuta, perejil de gato, cerdo de madera, omeg, omezhnik, rabia de agua, cicuta de agua, mutnik, angélica de perro, gorigol, piojo de cerdo”.

La sustancia tóxica activa es la cicutoxina. Cuando se toma jugo de cicuta en dosis no letales (hasta 100 gramos de rizoma), los síntomas de intoxicación intestinal comienzan a los pocos minutos, luego aparecen espuma en la boca, marcha inestable y mareos. Cuando se toman dosis más altas: convulsiones que provocan parálisis y muerte.

La cicuta se puede confundir fácilmente con plantas más seguras; este es su principal peligro. El sabor recuerda al perejil, colinabo, apio, es dulce y empalagoso, lo que nuevamente hace que la cicuta sea inofensiva.

En Rusia se encuentra en la naturaleza en casi todas partes. La planta de apariencia más común, muy fácil de confundir con una inofensiva.

En la foto aparece una cicuta

cicuta manchada

“La cicuta manchada (lat. Conīum maculātum) es una planta herbácea bienal, una especie del género Hemlock (Conium) de la familia Umbrella (Apiaceae).

En Rusia se encuentra en casi toda la parte europea, el Cáucaso y Siberia occidental.

Las propiedades venenosas están determinadas por los alcaloides coniina (el más venenoso), metilconiina, conhidrina, pseudoconhidrina y coniceína. Los frutos de cicuta contienen hasta un 2% de alcaloides, hojas - hasta un 0,1%, flores - hasta un 0,24%, semillas - hasta un 2%.

La coniina es la sustancia más venenosa de la cicuta; cuando se toma en grandes dosis, primero causa agitación y luego deja de respirar.

“Los primeros síntomas de intoxicación: náuseas, babeo, mareos, dificultad para tragar, habla, palidez. La excitación inicial se acompaña de convulsiones y se convierte en depresión del sistema nervioso central. Es característica la parálisis ascendente, que comienza en las extremidades inferiores, acompañada de pérdida de sensibilidad de la piel. Las pupilas están dilatadas y no responden a la luz. El aumento de la asfixia puede provocar un paro respiratorio. Cuando entra en contacto con la piel, la savia provoca dermatitis”.

El antídoto es la leche con una solución de permanganato de potasio - rosa. Para "morir" la cicuta, es necesario comer mucho: un par de kilogramos, se conocen casos de muerte de ganado hambriento. Pero los venenos aislados de las hojas y partes de la planta pueden ser fatales en cantidades mucho menores.

Sin embargo, la cicuta también se utiliza como planta curativa; los curanderos tradicionales la consideran casi sagrada: tratan el cáncer, los problemas cardíacos, etc.

Externamente parece cicuta, hay manchas en el tallo, por lo que recibe el nombre correspondiente.

En la foto hay un botón de oro venenoso.

ranúnculo venenoso

“El ranúnculo venenoso (lat. Ranunculus sceleratus) es una planta herbácea anual o bienal; especies del género Buttercup (Ranunculus) de la familia Buttercup (Ranunculaceae). Muy venenoso."

Hay muchos tipos de botón de oro, el venenoso es similar a la especie más segura.

Sustancias tóxicas activas: gammalactonas (ranunculina y protoanemonina), flavonoides (kaempferol, quercetina, etc.).

Se conocen casos de intoxicación animal y la leche de las vacas que han comido ranúnculos también es venenosa.

En las personas, cuando la pulpa de partes de la planta entra en contacto con la piel dañada, aparecen quemaduras, cuando entra en contacto con las membranas mucosas, provoca dolores agudos y espasmos en la laringe. Cuando se toma por vía oral en pequeñas dosis, se produce daño hemorrágico. tracto gástrico. Con dosis más impresionantes y una intoxicación constante con venenos, se produce disfunción cardíaca, daño renal y vasoconstricción.

En la foto beleño

beleño

"El beleño (lat. Hyoscýamus) es un género de plantas herbáceas de la familia Solanaceae".

Sustancias tóxicas activas: atropina, hiosciamina, escopolamina.

"Los síntomas de intoxicación (confusión, fiebre, taquicardia, sequedad de boca, visión borrosa, etc.) aparecen en 15 a 20 minutos".

Todas las partes de la planta son venenosas.

En la foto aparece la belladona.

Belladona

este titulo flor venenosa Derivado de la formación de dos palabras italianas para “mujer hermosa” (bella donna), ya que las mujeres italianas se ponen jugo de plantas en los ojos para dilatar las pupilas y darles brillo.

En caso de intoxicación leve (que ocurre en 10 a 20 minutos), comienzan taquicardia, delirio, agitación, dilatación de pupilas y fotofobia. En caso de intoxicación grave: convulsiones, fiebre alta, descenso de la presión arterial, parálisis del centro respiratorio, insuficiencia vascular.

En la foto hay un ojo de cuervo.

Ojo de cuervo de cuatro hojas

“El ojo de cuervo de cuatro hojas, o el ojo de cuervo ordinario (lat. Pāris quadrifōlia) es una especie de plantas herbáceas del género Ojo de cuervo de la familia Melanthiaceae (anteriormente este género se clasificaba en la familia Liliaceae). Planta venenosa."

La planta es mortalmente venenosa. Los niños suelen sufrir, ya que la baya es bastante hermosa y atractiva a la vista.

“Las hojas actúan sobre el sistema nervioso central, los frutos sobre el corazón, los rizomas provocan el vómito. Síntomas de intoxicación: dolor abdominal, diarrea, vómitos, ataques de mareos, convulsiones, alteración del corazón hasta detenerse. Está prohibido el uso de la planta con fines medicinales."

En la foto aparece ricino

ricino

« El ricino (Ricinus commúnis) es una planta de jardín oleaginosa, medicinal y ornamental”. Se utiliza para decorar parques. Según las fuentes, las muertes por comer partes de la planta son raras, pero el ricino se considera una especie muy venenosa.

Las sustancias tóxicas activas son ricina, ricinina.

« Todas las partes de la planta contienen la proteína ricina y el alcaloide ricinina, venenoso para humanos y animales (LD50 alrededor de 500 mcg). La ingestión de semillas de plantas provoca enteritis, vómitos y cólicos, hemorragia del tracto gastrointestinal, desequilibrio hidroelectrolítico y muerte después de 5 a 7 días. El daño a la salud es irreparable; los supervivientes no pueden recuperar completamente su salud, lo que se explica por la capacidad del ricino para destruir irreversiblemente las proteínas del tejido humano. La inhalación de ricino en polvo afecta de manera similar a los pulmones”.

Es sorprendente que el aceite de ricino, tan popular en medicina, esté elaborado a partir de semillas de ricino. Para neutralizar el veneno, las materias primas se tratan con vapor caliente.

El ricino es considerado una de las plantas más venenosas del mundo.

En la foto el eléboro de Lobel.

Eléboro de Lobel

“El eléboro de Lobel, o eléboro de Lobeliev (lat. Verátrum lobeliánum) es una especie de planta del género Chemeritsa de la familia Melanthiaceae. Planta medicinal, venenosa e insecticida."

Contiene alcaloides tóxicos: yervin, rubijervin, isorubijervin, germine, germidine, protoveratrine.

"La hervida es una planta muy venenosa, sus raíces contienen de 5 a 6 alcaloides, de los cuales el más venenoso es la protoveratrina, que puede inhibir el sistema nervioso central y tiene efectos nocivos sobre el tracto gastrointestinal y el sistema cardiovascular".

Si la planta se consume internamente, la garganta comienza a arder, aparece una secreción nasal intensa, luego agitación psicomotora, debilitamiento de la actividad cardíaca, hipotensión, bradicardia, shock y muerte (al consumir altas dosis de jugo de raíz), generalmente la conciencia permanece hasta la muerte. - En altas concentraciones de veneno, la muerte puede llegar en un par de horas.

En la foto hay droga.

Datura común (maloliente)

Sustancias tóxicas: atropina, hiosciamina, escopolamina.

“Síntomas de intoxicación: agitación motora, dilatación brusca de las pupilas, enrojecimiento de la cara y el cuello, ronquera, sed, dolor de cabeza. Posteriormente, trastornos del habla, coma, alucinaciones, parálisis”.

En la foto acónito.

Wolfsbane, o luchador

Una de las plantas más venenosas. Extremadamente peligroso incluso cuando se usa externamente.

Las sustancias tóxicas activas son aconitina, zongorina.

El sabor es ardiente y provoca inmediatamente trastornos neurológicos, como taquicardia, temblores en las extremidades, pupilas dilatadas y dolor de cabeza. Luego convulsiones, confusión de la conciencia, delirio, problemas respiratorios y, si no se proporciona ayuda, la muerte.

En la foto hay una baya de goji.

Estopa de lobo o baya de lobo

Para un desenlace fatal, según información de fuentes médicas, es suficiente que un adulto consuma 15 bayas, un niño 5. Provoca intoxicaciones graves y la muerte si no se proporciona asistencia.

Sustancias tóxicas activas: diterpenoides: dafnetoxina, mesereína; cumarinas: dafnin, dafnetin.

En la foto hay un romero silvestre.

Romero de pantano

Las sustancias tóxicas activas son ledol, cimol, palustrol, arbutina.

Afecta negativamente al sistema nervioso central.

"Síntomas: boca seca, entumecimiento de la lengua, alteración del habla, mareos, náuseas, vómitos, debilidad general, falta de coordinación de movimientos, nubosidad de la conciencia, aumento o disminución de la frecuencia cardíaca, convulsiones, agitación; después de 30 a 120 minutos, central La parálisis del sistema nervioso es posible”.

En pequeñas dosis se utiliza como medicamento para enfermedades pulmonares.

En la foto, azafrán de otoño.

colchicum de otoño

Partes de la flor contienen un veneno mortal: la colchicina, que actúa como el arsénico. El proceso de daño al cuerpo puede durar varios días y semanas. Incluso si entra en contacto con la piel, el veneno provoca quemaduras graves.

“El jugo de adelfa, tomado por vía oral, provoca cólicos intensos en humanos y animales, vómitos y diarrea, y luego provoca graves problemas en el funcionamiento del corazón y del sistema nervioso central. Los glucósidos cardíacos que contiene pueden provocar un paro cardíaco. Debido a la toxicidad de la planta, no se recomienda colocarla en instituciones infantiles".

Dieffenbachia en la foto.

Dieffenbachia

Una planta de interior muy extendida en Rusia. Provoca principalmente dermatitis. Sin embargo, también se conocen muertes por la ingestión del jugo de la planta.

Plantas como el trébol dulce, el tanaceto, el lirio de los valles, el ajenjo y la salvia son menos tóxicas que, por ejemplo, el acónito, pero en grandes dosis y con un uso constante pueden provocar daños irreversibles en el organismo.

Por ejemplo, el jugo de lirio de los valles afecta el músculo cardíaco, la salvia y el ajenjo contienen sustancias que pueden causar psicosis, el tanaceto es muy tóxico cuando se toma en grandes dosis. El trébol dulce contiene el veneno cumarina, dicumarina, que cuando se toma en grandes dosis previene la coagulación de la sangre y provoca hemorragias.

En Rusia también se cultiva Cerberus, una de las flores más hermosas con aroma a jazmín. Es cierto, solo en forma decorativa, en los alféizares de las ventanas. En los países cálidos, esta planta se llama "árbol suicida": partes de la flor contienen un veneno extremadamente peligroso, la cerberina, un glucósido que bloquea la conducción de los impulsos eléctricos y altera el ritmo cardíaco. Incluso el humo de la quema de hojas de plantas es peligroso.

En la antigüedad, cuando no había pistolas ni tecnologías modernas, los venenos naturales se usaban con todas sus fuerzas para eliminar a los enemigos. Lubricaron las puntas de las flechas del arco con jugo de plantas venenosas, lo que garantizaba la muerte del enemigo, y utilizaron activamente el mismo acónito.

De hecho, las plantas venenosas crecen en todas partes de Rusia. Su peligro no radica principalmente en el hecho de que crecen en todas partes; después de todo, la gente no los come en masa, sino en el hecho de que son similares a otros, comestibles y en el hecho de que muchos son hermosos: por eso, simplemente se confunden con plantas útiles, que son cargadas.

Entre los cientos de miles de plantas conocidas en la Tierra, unas diez mil especies se consideran venenosas para los humanos. Incluso en el rincón más familiar de la naturaleza se pueden encontrar plantas que pueden suponer un peligro. Por supuesto, no hay que tenerles miedo, pero sí hay que conocerlos y tratarlos con respeto. Cualquier persona debería poder distinguir las plantas venenosas comunes de las comunes, para que la hierba desconocida o los frutos brillantes no causen un desastre irreparable.

Plantas venenosas Son plantas que contienen sustancias que suponen un peligro potencial para los seres humanos y los animales domésticos.

El estudio de las plantas venenosas es importante no sólo desde el punto de vista de prevenir y tratar el envenenamiento o prevenir daños al cuerpo humano, sino también para comprender la evolución de la naturaleza viva y determinar la posibilidad. uso medico sustancias biológicamente activas contenidas en dichas plantas.

Artes del carpe

Las plantas venenosas afectan a los humanos de diferentes formas. Esto puede resultar de una intoxicación si se ingiere o de quemaduras en la piel por el contacto con las hojas. El envenenamiento puede provocar debilidad, mareos, dolores en diversas partes del cuerpo, discapacidad visual y auditiva y, en casos especialmente graves, parálisis e incluso la muerte. El tiempo después del cual aparecen los síntomas de intoxicación también varía: en algunos casos son minutos, en otros el efecto de las plantas venenosas en el cuerpo se nota solo después de unos días.

Plantas venenosas:

Las plantas venenosas no son necesariamente huéspedes de países exóticos; muchas de ellas crecen en el centro de Rusia; pasan desapercibidas y rara vez se les presta atención. Hojas cicuta manchada (Conium maculatum) son muy parecidos al perejil, tiene manchas rojas en el tallo, crece en terrenos baldíos y se considera hierba. Y aquí cicuta(hito venenoso) vive en humedales, a lo largo de las orillas de lagos y ríos, a menudo en el agua. La cicuta tiene hojas disecadas con lóbulos lanceolados estrechos y umbelas de pequeñas flores blanquecinas.


Andrea Moro

muy venenoso (Cicuta virosa) o cicuta, uno de los más plantas peligrosas, cuyas partes, especialmente el rizoma, contienen cicutoxina y otros alcaloides potentes. El alcaloide venenoso de la cicuta es la carne de caballo, que produce el mismo efecto que el veneno curare. Los signos de envenenamiento por estas plantas son convulsiones, inconsciencia, parálisis, que terminan en paro respiratorio.

El uso doméstico también puede terminar en tragedia. baya de tejo (taxus baccata) como planta medicinal. Incluso los animales pueden resultar envenenados con las agujas jóvenes del tejo, que contienen el alcaloide taxano. Este alcaloide afecta al sistema nervioso central.

Desde los años 90, los alcaloides del árbol del tejo se utilizan en la medicina oficial para producir agentes antitumorales.


naturgucker

Kleschevina (Ricino) a menudo se cultiva como planta ornamental anual. Sus grandes semillas tienen forma de garrapata. No sólo son una fuente de aceite de ricino, sino que también contienen sustancias venenosas. enzima proteica– ricina, que provoca parálisis del sistema nervioso.


FD Richards

El olor y la apariencia de las plantas venenosas a veces sugieren, y otras ocultan, el peligro que nos amenaza al entrar en contacto con ellas. El bígaro rosado y el colchicum morado pueden matar a los humanos. en bombillas colchicum de otoño (Colchicum otoñal) se acumula colchicina, que tiene el mismo efecto que el arsénico. Bígaro rosa, o cataranthus rosa (catharanthus roseus), o bígaro rosado también es venenoso, pero sus potentes alcaloides se utilizan en medicina moderna como agente antitumoral.


Carlos Lewis

EN bayas de lobo (daphne mezereum), que se vuelve tentadoramente rojo en el tronco de la planta, contiene el glucósido dafnina y la resina venenosa meserina, que etapa inicial Provoca una sensación de ardor insoportable en la garganta, amargor intenso en la boca, mareos e hinchazón de la lengua. Cuando admires las flores lilas de la baya de goji en primavera, no arranques ni muerdas una ramita con los dientes, esto es muy peligroso.


kras3

Bayas de color naranja brillante lirio de los valles (Convallaria) también son peligrosos. Glucósidos lirio de los valles, dedaleras, compró Afectan el ritmo de los latidos del corazón, el sistema nervioso y el estómago. Incluso el agua del jarrón donde se encuentran estas flores es peligrosa.


Irina Durnova

Al final del verano en un bosque de coníferas puedes encontrar ojo de cuervo (París) - baya de color negro azulado entre hojas grandes. Asegúrese de que, al caminar por el bosque, sus hijos no confundan el ojo de un cuervo con un arándano o un arándano.

¡Tenga cuidado con las plantas con frutos brillantes y jugosos a menos que sepa exactamente qué tipo de plantas son!


Ruud de Block

El jugo de beleño contiene los alcaloides hiosciamina, escopolamina y atropina, que provocan alucinaciones, delirio, taquicardia y confusión. Una pequeña cantidad de estas sustancias se utilizaba en la antigüedad para aliviar el dolor durante las operaciones quirúrgicas.

Beleño negro (Hyoscyamus niger), al igual que las patatas, pertenece a la familia de las solanáceas. Crece en las afueras de campos y terrenos baldíos. La altura de esta planta venenosa es de aproximadamente 1 metro; en las flores amarillentas aparecen vetas de color burdeos. Después de la floración, aparecen en el beleño cajas blancas en forma de cántaro con semillas de forma redonda. Las personas que mastican estas semillas para aliviar el dolor de muelas experimentan sequedad de boca, problemas del habla, pupilas dilatadas y agitación mental que puede convertirse en locura. Los mismos síntomas aparecen con los frutos rojos. hierba mora negra Y solanáceas agridulces.


Rolf Müller

Crece en vertederos y terrenos baldíos. droga apestosa, es mejor no respirar su olor, y tocar sus flores es muy peligroso. Los frutos de las "hierbas medicinales" contienen el alcaloide daturina, que también contiene beleño.

También son peligrosas otras plantas de la familia de las solanáceas: la belladona, la mandrágora mágica, el tabaco de América del Sur y la coca peruana.


NYSIPM

Peligroso para los humanos y hogweed, de sus tallos venenosos no se pueden hacer ni pipas ni aspersores. Las hojas de hogweed liberan aceites esenciales que se queman al sol. También actúan sobre la piel humana y ashberry caucásico Y fresno angustifolia.

Muchos ranúnculos también son venenosos; producen glucósidos peligrosos y aceites esenciales que irritan la nariz, la laringe y los ojos. Y el jugo de ranúnculo provoca un dolor agudo en el estómago. Entre los ranúnculos hay muchas hierbas venenosas: Adonis, eléboro, zona de captación, lumbago, Cuervo negro y otras plantas.


Adam Gor

Pero las plantas venenosas no sólo pueden causar daño, sino que muchas de ellas son útiles. En la medicina popular rusa se utilizaban unas 160 especies de plantas venenosas.


Tanja Niggendijker

Es difícil imaginar que un indio muy sabroso nuez de anacardo la cáscara contiene cardol venenoso, que puede provocar abscesos en la piel humana. En la India, esta sustancia se utiliza para proteger los materiales de construcción de las hormigas.

fruta tropical mango Es saludable y agradable al paladar, pero el olor de sus flores puede provocar alergias en una persona. La cáscara, las ramas y el tronco inmaduros del árbol de mango contienen una goma venenosa que deja ampollas e hinchazón en la piel.

También puedes envenenarte pastillas para dormir amapola. Las vainas y los ovarios de amapola inmaduros se envenenan con un jugo lechoso venenoso.

Celidonia También contiene jugo lechoso, que puede provocar quemaduras en la piel. El jugo de celidonia causará grandes problemas si llega al estómago. Actualmente, los alcaloides de celidonia se están estudiando para uso médico como inhibidor del crecimiento de tumores malignos.


pífano

Debe entenderse que la mayoría de las plantas venenosas no representan un peligro grave si entran accidentalmente en contacto con ellas. Mucho depende de la dosis de su uso. Como regla general, usted puede intoxicarse con plantas venenosas si las usa para automedicarse, sin consultar a un médico, confiando en el consejo de "personas conocedoras".

Que poderes tan asombrosos
¡La tierra ha invertido en piedras y flores!
No existe tal fibra en el mundo,
De lo cual ella no estaría orgullosa
¿Cómo no encontrar esa base?
Donde no habría nada malo.
Todo es útil, por cierto, y no a tiempo.
Todas las bendiciones se convierten en vicio.
Por ejemplo, los vasos de esta flor:
Una cosa en ellos es buena y la otra es mala.
Sus flores tienen un aroma curativo,
Y en las hojas y raíces hay un veneno fuerte.
Entonces nos partieron el alma en dos.
El espíritu de bondad y mala obstinación.
Sin embargo, en aquellos donde triunfa el mal,
El negro hueco de la muerte se abre

"Romeo y Julieta", William Shakespeare.
Traducción de Boris Pasternak.

Compartir