Costumbres y tradiciones de Uzbekistán. Historia de la formación del pueblo uzbeko historia varios

La agencia de noticias REX publica un artículo de un experto en información internacional, política exterior y relaciones económicas Rusia con los países vecinos Rustamjon Abdullaev “Los uzbecos son nobles de los pueblos turcos y los sardos son empresarios de Asia Central” en tres partes.

Así, entre los uzbekos estaban y están incluidos los siguientes clanes y tribus turcas:

agar, alchin, argun, arlat, bagan, BARLAS, bakhrin, boston, budai, buyazut, buytai, buyurak, burkut, buse, garib, girey, jalair, jaljut, juyut, julaji, jurat, jusulaji, dzhyyit, dudzhir, durmen, yaj.k.r., kalmak, kalay, kangly, kara , karluk, kary, kattagan, keneges, kerat, kilechi, kipchak, kiyat, kohat, KUNGRAT, kur, kurlaut, kuchi, kirguís, kyrk, kyshlyk, kyyat, mangyt, masid, mahdi, MERCADO (según Ulugbek makritARKANSAS.), ming, mitan, naiman, nikuz, oglan, oglen, oirat, ong, ongachit, ongut, OLKHONUT, Puladchi, Ramadán, Saray, Sakhtiyan, Sulduz, Symyrchik, Tabyn, Tam, Tama, Tangut, Targyl, Tatar, Tuvadak, Turkmenistán, Tushlub, Uz, Uighur, Uymaut, Uyshun, Urmak, Utarchi, Hafiz, Khytay, Chakmak, Chilkas , chimbay, shirin, shuburgan, shuran, yuz, yabu.

Si ahora dirigimos nuestra atención al origen de Genghis Khan, a partir de fuentes literarias podemos descubrir que su madre Hoelun era de la tribu. OLKHONUT - ramas de la tribu KUNGRAT , que Yesugei es el padre de Genghis Khan , recapturó a Eke-Chiledu, un héroe de la tribu MERCADO . Y el niño, nacido como resultado del matrimonio de Yesugei y Hoelun, recibió su nombre en honor al líder de una de las tribus turcas, Temujin-Uge, a quien Yesugei derrotó en vísperas del nacimiento de su hijo. Esto significa que el verdadero nombre del fundador del Imperio Mongol era Temuchín .

La razón de esto, bastante interesante. hecho histórico, que tiene no poca importancia para la etnogénesis de los uzbekos, es la posición consagrada en la "Leyenda secreta de los mongoles". A saber: familia turca KUNGRAT debería haber sido y fue una carrera matrimonial ( donde-anda) de la familia mongol de BORJIGINS - Temujin (Genghis Khan) y sus antepasados. Es por eso que esta tradición fue continuada no solo por el propio Genghis Khan, quien se casó con un representante de la tribu. KUNGRAT - Borte (Burte Kuchin), pero también sus hijos, nietos, etc. Por tanto, si ahora recurrimos a la biografía de Jochi, el hijo mayor de Genghis Khan, podemos descubrir circunstancias muy importantes e interesantes y, lo más importante, el misterio sin resolver de su origen y etnia, asociado a un estado tan sorprendente de las relaciones tribales. en la vida de estos pueblos de ese período histórico.

Entonces, Jochi nació alrededor de 1182 de la primera, más querida, respetada e influyente esposa de Genghis Khan. borte, pero hay una versión histórica de que el hijo mayor de Genghis Khan, Jochi, no era su propio hijo. Por eso Juchii se traduce como “ Invitado de la carretera". El principal motivo para cuestionar la paternidad de Genghis Khan es el cautiverio de su esposa Borte, una tribu turca. MERCADO , poco después de la liberación, de la que nació Jochi. El posible padre de Jochi, según la “Leyenda secreta de los mongoles”, sólo podría ser Chilgir-Boko de una tribu turca MERCADO - Bogodur (caballero), que tomó a Borte como concubina. Cabe señalar que Chilgir-Boko era el hermano menor de Chiledu, quien, aunque ya había muerto en el momento del cautiverio de Borte, pero cuyo Yesugei, el padre de Genghis Khan, en un momento recuperó a su novia, Hoelun, del clan. OLKHONUT , que era una de las ramas de la misma tribu KUNGRAT , es decir. futura madre de Genghis Khan. Sin embargo, Temujin reconoció a Jochi como su hijo y afirmó que en el momento de su captura MERCADO Ami, su esposa Borte, ya estaba embarazada de él. Sin embargo, la “maldición del cautiverio de Merkit” pendió sobre Jochi Khan y lo persiguió toda su vida.

Nota 1. También cabe señalar aquí que KUNGRAT Los uzbekos son una de las principales y famosas tribus que forman parte de la nación titular del Uzbekistán moderno: los uzbekos, que actualmente viven en los territorios de las regiones de Surkhandarya, Kashkadarya y Khorezm de la República de Uzbekistán. verdadera patria KUNGRAT ov se refleja en sus épicas estepas "Alpamysh" de Guzar-Baysun.se debe notar queen palabra uzbeka KUNGRAT, Escrito como ҚЎНҒИROT(uzb.qongir Antiguo Testamento- caballo marrón), que en fuentes literarias históricas publicadas en ruso a veces se escribe erróneamente como UNGIRAT o KHONGHIRAT , en lugar de KUNGIRAT . Sin embargo, en el texto de mi artículo utilicé la entrada KUNGRAT, para evitar confusiones en el nombre de la misma tribu por parte de los lectores.

Como escribe Mirzo Ulugbek en su libro “Turt Ulus Tarihi”, los propios hijos de Genghis Khan expresaron repetidamente dudas sobre su relación con Jochi y lo insultaron, señalando este hecho. Pero el propio Genghis Khan llamó a Jochi su propio hijo. Sin embargo, debido a dudas sobre el origen de Jochi, Genghis Khan se vio obligado a nombrar a su tercer hijo, Ogedei, como heredero al trono del Imperio mongol, y no a él como el mayor. Es por ello que ni un solo representante del clan Jochi se convirtió en el kaan de todo este imperio creado por Genghis Khan.

Así, dado que el padre biológico Jochi era Chilgir-Boko- Bogodur de una tribu turca MERCADO, A por su madre - Hoelun de la familia OLKHONUT , que es una de las ramas de la tribu turca. KUNGRAT , es difícil llegar a la conclusión de que: Jochi, de cuyos descendientes descienden todos los soberanos, príncipes de la Horda de Oro (Dasht-i-Kipchak) y uzbekos, no era más que un turco puro, a su manera. origen étnico que no tiene nada que ver con los clanes y tribus mongoles de los Chingizids.

En mi opinión, es precisamente esta circunstancia la que determina el hecho de que, en referencia a Rashid Ad-Din, en muchas obras se señala las tensas relaciones entre Genghis Khan y Jochi. Incluso que la orden de matar a Jochi la dio el propio Genghis Khan debido a que se negó a cumplir su voluntad de conquistar las tierras rusas, Europa, etc. Y también sobre el pequeño número de tropas mongoles trasladadas por Genghis Khan al Ulus de Jochi: sólo 4 mil personas.

Sin embargo, esta última circunstancia, en mi opinión, tiene cierta base, si asumimos y tenemos en cuenta que Jochi sabía exactamente sobre su origen étnico y, sin confiar en sus hermanos, formó su guardia y guerreros del centro (cuartel general) de la Horda Dorada no con los mongoles, sino con miembros de tribus y clanes relacionados. Dado que la mayor parte de los 70 mil ejércitos de Ulus Jochi, casi el 80% o 55 mil, eran guerreros de la tribu turca. KUNGRAT , que son parientes cercanos de Jochi, tanto a través de su madre y la esposa mayor de Sartak, como a través de su padre, como representantes de la tribu turca.

Es por eso que en 1269, en un kurultai (congreso) en el valle del río Talas, Mungu-Timur, así como Borak y Khaidu, los khans de Chagatai y Ogedeev uluses, respectivamente, se reconocieron como soberanos independientes. Y formaron una alianza contra el Gran Khan Kublai Khan en caso de que intentara desafiar su independencia del gobierno central del Imperio Mongol.

Sin embargo, el estado independiente de la Horda de Oro siguió llamándose Ulus de Jochi hasta que el kan uzbeko (1313-1341) tomó su trono. Dado que fue bajo su mando que el Gran Estado, cuyo monarca era, comenzó a llamarse en su honor el Estado de Uzbeko, el País de los Uzbekos y de los Ulus Uzbekos, y sus súbditos, que eran al mismo tiempo sus guerreros valientes, fueron llamados uzbekos.

Nota 2 . A pesar de la presencia de un hecho histórico sobre la independencia de este Gran Estado, teniendo en cuenta la tradición rusa de llamar a los uluses de sus khans la Horda de Oro, continuaré llamándolos la Horda de Oro para que los lectores no tengan preguntas innecesarias. .

La validez de tal declaración. sin ninguna referencia a fuentes literarias extranjeras autorizadas puede confirmar incluso las siguientes palabras representante de nuestros principales oponentes entre los historiadores tayikos, como Hazrat Sabahi establecido en su polémico artículo, escrito en respuesta a un artículo del historiador uzbeko Goga Hidayatov:

« Dicen: las cosas deben llamarse por su nombre propio. Todos sabemos bien que los Chingizids tenían el siguiente principio: si un khan o comandante tenía el nombre de Chigatai, entonces todos sus miembros de la tribu subordinada y sus parientes se llamaban a sí mismos Chigatai, Nogai Khan los llamaba nogais, Uzbek Khan los llamaba uzbekos, etc. En las zonas cercanas al Volga, en el norte del Cáucaso, todavía viven hoy los nogais, descendientes de los jázaros (miles) del mencionado Nogai Khan. En algunas regiones montañosas de Khorasan, incluso en el desfiladero de Chigatai del Khorasan iraní, viven los descendientes de los Chigatais que se escondieron de los Shaikbanids (=Shaybanids). También hablan el idioma Chigatai, una de cada diez personas tiene el apellido “Chigatai”, una de cada cinco personas tiene el apellido “Temuri”, ya que asocian su pasado con Chigatai Khan, Temur-Kuragan, Hussein Boykaro.... Una hija no es casadas con un extraño, las muchachas de otras naciones no se casan. Muchos tienen una lista genealógica (shajara)» .

Pero, a pesar de la opinión tan competente del joven historiador tayiko H. Sabakhi, que demuestra la validez de mi afirmación sobre el origen del término "uzbeko" y el grupo étnico uzbeko, si todavía recurrimos a las famosas fuentes literarias persas, puede descubrir lo siguiente.

Los uzbecos fueron mencionados por primera vez en el trabajo del historiador iraní Hamdullah Qazvini, quien en "Tarikh-i-Guzide" ("Historia seleccionada"), hablando de la invasión del rey uzbeko a Irán en 1335, llamó al ejército de la Horda Dorada ". Uzbekos” y “Uzbekos”, y Horda de Oro - “Memleket-i-Uzbekos”. Por lo tanto, según los famosos historiadores soviéticos, académicos de la Academia de Ciencias de la URSS B.D. Grekov y A.Yu. Yakubovsky: “ No hay duda de que a los guerreros turco-mongoles de Desht-i-Kipchak se les llama “uzbecos” = “uzbekos”. En total concordancia con esto, el Ulus de Jochi de Hamdallah Kazvini se llama “Mamlakat-i-Uzbekiy”, es decir, el estado de Uzbekistán. Es muy interesante que Zein ad-din, hijo de Hamdallah Qazvini, el sucesor de Tarikh-i-Guzide, mencione el Ulus de Uzbeko no en el sentido de Ak-Horda, sino todo el Ulus de Jochi. En cualquier caso, hablando de la época de Janibek Khan (1342 - 1357), Zein ad-din llama al Ulus de Jochi el Ulus de Uzbeko. Autor del siglo XIV. Muin ad-din Natanzi (“Iskender anónimo”), más conocedor que otros de la historia de Ak-Orda, hablando de la misma época, utiliza el término Ulus de Uzbeko también en el sentido de Ulus de Jochi. En el mismo sentido, "Anonymous Iskender" utiliza este término incluso cuando se aplica a los años 60 del siglo XIV. Aquí hay una frase de la que queda claro lo que el autor entendió bajo la expresión "Ulus de Uzbeko": "El principal emir (emir al-umar) del ulus uzbeko en su tiempo (Khan Murid - A. Ya.) era Ilyas , el hijo de Mogul-Buki." Mogul-Buka, así como su hijo Ilyas, eran emires de la Horda Dorada.» .

Y el historiador de Temur, Nizam Ad-din Shami, en su relato sobre la huida de sus dos emires, informa: “ Cuando ellos(Emires Adidshah y Sary-Buu, que se rebelaron contra Timur en 1377) Se dieron cuenta de que no eran personas que pudieran resistirlo, huyeron, se dirigieron a la región de Uzbekistán y se refugiaron con Urus Khan." Al mismo tiempo, llama al propio Urus khan uzbeko. Al parecer, esto es históricamente cierto, ya que posteriormente este término comenzó a aplicarse no solo a él, sino también a sus súbditos. Además, otro historiador de Temur, Sherif Ad-Din Yezdi, hablando de la embajada de la Horda de Oro en 1397, Timur Kutlug, llama a los embajadores que llegan embajadores de los uzbekos...

Por lo tanto, incluso lo dicho anteriormente confirma plenamente el hecho de que el término "uzbeko" entró en circulación lingüística y se convirtió en una fuente literaria histórica persa autorizada bajo el kan uzbeko y, por lo tanto, está asociado específicamente con su nombre. Porque tal fenómeno en ese momento era una tradición generalmente reconocida de estados monárquicos creados tanto por el propio Imperio mongol (incluso si hubieran tenido estatus legal vasallos), y después de su colapso. Especialmente aquellos cuyos soberanos tenían una alta autoridad internacional y eran respetados por el pueblo, como el Khan del Gran Estado (Horda de Oro) uzbeko. Ese kan uzbeko que no sólo fue el kan de un estado independiente horda de Oro, pero también su gran reformador, al principio él mismo se hizo musulmán, convirtiendo esta fe en la religión del estado. y hablando idioma moderno, quien llevó a cabo no solo una reforma similar de carácter ideológico, como resultado de la cual logró eliminar las luchas feudales en la Horda de Oro, sino también reformas administrativo-territoriales y económicas.

Si como resultado de la reforma administrativo-territorial dentro de un solo estado, que en Rusia se llama la Horda de Oro, se crearon 4 grandes entidades administrativo-territoriales: uluses, como Saray, Khorezm, Crimea y Dasht-i-Kipchak , que estaban encabezados por los emires ulus (ulusbeks) designados personalmente por el Khan uzbeko. Luego, como resultado de la reforma económica, los Baskas fueron abolidos, con la transferencia simultánea del derecho a recaudar tributos e impuestos a los príncipes vasallos rusos, lo que amplió significativamente su independencia.

Como resultado de todo esto, logró lograr un aumento del poder militar, político y económico de su estado. Y esto le permitió participar no solo en actividades caritativas a gran escala entre la población, que correspondían al espíritu del Islam de esa época y fortalecieron su autoridad entre la población (como en nuestra era, digamos, los emires de Dubai y Qatar). ; construir nueva capital- la ciudad de Saray al-Jedid (Palacio Nuevo). Pero también convertir a la Horda de Oro en un verdadero imperio, un Gran Estado.

Por eso fue reconocido en todo el mundo y muchos países buscaron establecer relaciones diplomáticas con él. Entre los países que han establecido relaciones diplomáticas con la Horda de Oro se encuentran Bizancio, India y los países. Europa Oriental. Y el sultán de Egipto an-Nasir Muhammad y el rey de Bizancio Andrónico II no sólo establecieron relaciones diplomáticas con este gran estado uzbeko. Pero además, considerando un honor estar relacionado con un monarca tan poderoso como el Khan uzbeko, si el primero de ellos tomó como esposa a su hermana Tulunbay, el segundo le dio en matrimonio a su hija Taidula. La princesa, que se convirtió no sólo en su segunda esposa mayor, sino también en la verdadera princesa de la Horda de Oro después de su muerte, durante el reinado de sus hijos Tanibek y Janibek.

Además, el Khan uzbeko apoyó bastante a los príncipes rusos y otros nobles. Por eso buscó evitar que los polacos se apoderaran del principado de Galicia-Volyn. Por su honestidad y coraje, otorgó al príncipe de Moscú Ivan Kalita una etiqueta por el gran reinado; La gorra de Monomakh, como corona principesca, que más tarde se convirtió en el principal atuendo de los grandes príncipes y zares rusos, y le asignó un ejército de 50 mil. Y en 1337, con su permiso, una campaña de los estados unidos. Uzbeko-ruso tropas al voivodato de Lublin. Luego, a petición del gobernador gallego y noble boyardo Dmitry Dedko, envió un ejército de 40.000 hombres contra el rey Casimiro III de Polonia...

No en vano absolutamente todos los historiadores admiten que punto mas alto El poder militar de la Horda de Oro fue la época del Khan uzbeko (1312-1342). Y un viajero que ha visto mucho en su vida, habiendo conocido personalmente al Khan uzbeko en 1333, le dio la valoración más alta, diciendo lo siguiente: "Él es uno de esos siete reyes que son los reyes más grandes y poderosos del mundo".Y otros historiadores escriben que su poder era igualmente autoritario en todas las tierras de sus vastas posesiones. Por ejemplo, según el historiador árabe del siglo XV Ibn Arabshah, las caravanas de Khorezm viajaron en carros con total tranquilidad, "sin miedo ni peligro", hasta Crimea durante 3 meses. No era necesario llevar consigo ni forraje para los caballos ni comida para los acompañantes de la caravana. Además, las caravanas no llevaban guías, ya que en las estepas y regiones agrícolas había una densa población nómada y agrícola, de la que se podía obtener todo lo que necesitaban a cambio de un pago.

Pero también quiero llamar la atención de los lectores sobre circunstancias tan importantes que están asociadas con la necesidad de responder las siguientes preguntas muy importantes relacionadas con idioma estatal y el estado de los uzbekos en la Horda de Oro, en el estado monárquico del Khan uzbeko, que incluso entonces se llamaba solo UZBEKISTÁN, es decir. País de los uzbekos .

continúa ver parte 2 y 3

¿De dónde vinieron los uzbekos?

Antropológicamente, los uzbekos son un pueblo de origen mixto, que incluye componentes tanto caucasoides como mongoloides. Los antropólogos clasifican a los uzbekos como caucásicos del sur del tipo interfluvio de Asia Central.
La población uzbeka de ciudades y antiguos oasis agrícolas tiene una mezcla relativamente pequeña de características mongoloides. Los descendientes de los antiguos uzbekos seminómadas, relacionados por su origen con las tribus que se trasladaron al intervalo de Asia Central en los siglos XVI-XVII, son más mongoloides. de las estepas de Kazajstán.

Desde tiempos inmemoriales, cada nación se ha esforzado por conocer la historia de su origen, su genealogía en siete generaciones. Pero para la mayoría de los grupos étnicos, este conocimiento no es científico, sino principalmente de naturaleza mitológica. Así, famosos historiadores medievales de Asia Central comienzan la genealogía de sus pueblos con Adán y Eva, cuyos descendientes son profetas cristianos y musulmanes. La más característica en este sentido es la leyenda sobre el origen de los uzbekos, registrada en el siglo XIX. talentoso etnógrafo A. Divaev. Esta leyenda se transmitió de generación en generación y pasó a formar parte de muchas obras historicas Autores orientales, especialmente los siglos XVIII-XIX. Así, el notable historiador de Khiva Abulgazi transmite casi por completo la versión Divaev de esta leyenda, conectándola con la historia de los khans de Khorezm.
Publicada en la "Gaceta de Turquestán" (nº 97 del año 1900), esta leyenda, titulada "La leyenda del origen de los uzbekos", fue traducida del manuscrito del mulá Kubey del clan Kangly a finales del siglo XIX. El contenido principal de esta leyenda única se reduce a lo siguiente: "Los uzbecos descienden de los primeros profetas". El Mensajero de Allah, Mahoma, provenía de la familia del profeta Ismail. Sin embargo, del rivoyat se desprende que los uzbecos supuestamente provenían de una tribu. que no entendían ni árabe ni persa. Según Abubakr, eran turcos que sólo que venían de Turkestán, y esta tribu está emparentada con Kakhofa, el padre de Abubakr. Así, según la leyenda, la genealogía de los uzbekos se remonta a los profetas musulmanes.
Además, la leyenda señala que los antepasados ​​​​de los turcos eran noventa y dos personas, y todos ellos eran hijos de un padre, Kakhofa. Luego se enumeran los hijos de los noventa y dos representantes mencionados en la leyenda. pueblo turco. En este momento tenían gran cantidad ganado, en el que se colocaban tamgas con el nombre de cada clan (tribu). Cada clan tenía sus propios santos, descendientes de noventa y dos ramas del clan uzbeko, que indicaban quién celebraba la fiesta, con quién y de qué clan procedían. Los tamgas (y clanes) comenzaron a llevar los nombres de tribus históricamente famosas como Ming, Juz, Kyrk, Jalair, Kungrad, Algyn, Kipchak, Kenegez, Kyat, Khitai, Kangly, Katagan, Oguz, Arlay, Burkut, Mangyt, Mavgviy, Alaut, Mysk-Mer-ket, kirguís, kazajo, árabe, kadai, turcomano, durmen, mitei, tártaro, jambay, uigur, sauran, etc. Y además se da Larga lista pirs - patrones de cada clan (tribu). Entonces, por ejemplo, Azret-Sheikh-Maslyakhit-din-Khojentsky proviene del clan Jalair, Kuleim-Sheikh - del clan Durmen, Ak-Buri-ata - Kangly, Bak-shanish-Ata - Kipchak, Azret-Bagauddpn - Kereyt , Maubey- Sheikh Kungrad, Djilki-Ata - Naiman, Dzha-maletdin-Sheikh - Argyn, etc. El antepasado de los uzbecos, según la leyenda, proviene del profeta Ibrahim (Abraham). Los profetas que vinieron de esta tribu hablaron por primera vez. Arábica Luego, cuando sus representantes se convirtieron en sultanes, los uzbekos hablaban el idioma Ajam, y después de que comenzaron a hablar el idioma turco, comenzaron a ser llamados no uzbekos, sino turcos.
Al final de esta leyenda única, que nos ha llegado de nuestros antepasados, se dice: “Cuando 92 personas se acercaron al profeta, la paz sea con él, dijo “uzi keldi”, es decir, “ vinieron por su cuenta” (voluntariamente), y por eso los llamaron profeta “uzbeko”, en otras palabras: su propio maestro”.
No hay una sola nación o nacionalidad en el mundo que, durante su historia, no se haya mezclado con otras etnias o grupos étnicos. Cada grupo étnico se forma a lo largo de siglos, estando en constante comunicación con otros grupos étnicos, muchas veces desplazándose de un territorio a otro, consolidándose con otros grupos étnicos, ingresando en ocasiones en él como parte de una comunidad determinada. Como saben, durante muchos siglos después del surgimiento del Estado como instrumento de violencia, tuvieron lugar varias guerras. Los gobernantes fuertes derrotaron a los débiles y los dominaron, como resultado de lo cual también se produjo una mezcla de diferentes grupos étnicos. A lo largo de su larga historia, el pueblo uzbeko sufrió ese destino: fue invadido repetidamente por extranjeros y se encontró bajo una influencia etnocultural extraña, pero al mismo tiempo conservó su identidad y orgullo étnicos.

Hay muchas opciones sobre el origen de los uzbekos. Aquí hay otra manera de ver este problema.

Las citas proceden del libro "Shakarim Kudaiberdy-uly. Genealogía de las dinastías turca, kirguisa, kazaja y khan. - Alma-Ata: SP Dastan, 1990" con traducción y notas de B.G. Kairbeková.

De... las genealogías se desprende claramente que los kazajos descienden de Yafs, el hijo del profeta Nuh (Noé), del pueblo de Tukyu (en chino), es decir. Turcos. Turco, como ya sabemos, significa "casco". Después de esto, el pueblo turco fue llamado Hun o Gun. Najip Gasymbek afirma que este nombre proviene del nombre del río: Orkhon. En los siglos siguientes, los turcos fueron conocidos por muchos nombres, pero nosotros somos de la rama uigur. Todas las genealogías conocidas traducen la palabra "uigur" como "unidos, unidos (entre sí)". Estas personas componían la taifa:

[Taifa (teip) es un grupo étnico, además de: clan, tribu, pueblo. - BK]

Kirguistán, Kanly, Kipchak, Argynot, Naiman, Kereyt, Doglat, Oysyn, es decir. nuestros antepasados ​​directos. Posteriormente, Genghis Khan conquistó a todos los tártaros y mogoles y dividió a todo el pueblo (tribal) entre sus cuatro hijos. Todos los tártaros acudieron al hijo mayor de Genghis Khan, Jochi, y a su siguiente hermano, Chagatai, y comenzaron a llamarse Jochi ulus y Chagatai ulus. Entonces, cuando Khan Özbek- un descendiente de Jochi - convertido al Islam, todos los que estaban en su ulus y nuestros antepasados ​​comenzaron a ser llamados Ozbek, y cuando Az-Zhanibek se separó de Khan Nogai y nuestro pueblo lo siguió, comenzamos a llamarnos kirguís y cosacos.

Al principio ya dije que no existe una genealogía que rastree cronológicamente todas las tribus desde el profeta Adán hasta nuestros días. Incluso desde Az-Zhanibek hasta nuestros días, hay información veraz y claramente fabulosa sobre nuestros antepasados. Entre ellos, por supuesto, nos interesa la información que corresponda exactamente a los libros genealógicos mencionados anteriormente. Entonces:
... después de la muerte de Jochi, el hijo mayor de Genghis Khan, Batu (hijo de Jochi) se sentó en el trono del khan. Los rusos lo llaman Batu. Su otro nombre es Sain Khan. Después de Batu, su hermano Burge se convirtió en khan.

[Berke (1257-1266) - Khan de la Horda de Oro (Historia de KazSSR, vol. 2, p. 130). Según Rashid ad-Din, el comienzo del reinado de Khan Berke fue el año 652 d.H. (1254-1255). Ver: Rashid ad-Din, sáb. Crónicas, volumen 2, M., 1960. P. 81. Ver también: Historia de la República Popular de Mongolia P.144 - (1255-1266). - BK]

Incluso antes de Jochi, las tribus turcas Kipchak vivían en Edil y Zhaik. Por lo tanto, su tierra se llamó Deshti-Kipchak Khanate. Durante la época de Burge Khan, este kanato se dividió en tres partes: la Horda Dorada, la Horda Blanca y la Horda Azul.

[Altan Orda, Ak-Orda, Kok-Orda. - BK]

La Horda de Oro, a la que todos los demás estaban subordinados, estaba gobernada por Burge Khan. El Khan de la Horda Blanca era Shayban, el hijo de Jochi. Khan de la Horda Azul es hijo de Jochi Tokai-Temir. Nuestro Abilmansur Ablai es descendiente de Tokay-Temir. El mencionado Burge Khan se convirtió al Islam y empezó a llamarse Bereke Khan. Tokay-Temir siguió el ejemplo de su hermano y también se hizo creyente. En lugar de Burge Khan como Khagan

[Aquí: khan mayor, es decir. gobernante de los khans de las Hordas Blanca y Azul. - BK]

El hijo de Tokai-Temir, Munke, se convierte en su hermano Toktogu. Khan lo reemplazó Özbek, hijo de Togrol, hijo de Mentemir de Batu. Esto sucedió en 1301. Khan Ozbek era musulmán y convirtió a todo su pueblo a la fe musulmana. Desde entonces, nuestro pueblo no ha cambiado de fe y sigue siendo musulmán. De ahí la expresión entre el pueblo: “nuestra fe viene de Özbek permaneció ". Después del nombre de este khan, todo el ulus de Jochi comenzó a llamarse ozbekamiuzbek ).
Cuartel general del Khan de la Horda Dorada (

[Dinastía de Khans de la Horda Dorada:
Batu (1227-1255)- el primer gobernante de la Horda de Oro: el estado de Jochid con la capital Sarai-Batu (cerca de la moderna Astracán), más tarde la capital se trasladó a Sarai-Berke (sobre Sarai-Batu en el Volga). Historia de KazSSR, volumen 2, página 127. Y además, los años de reinado de los khans de la Horda de Oro se dan según esta fuente: p.130.
Berke (1257-1266).
Mengu-Timur (1266-1280).
Khan uzbeko (1312-1342).
Janibek (1342-1357).

Dinastía de Khans de la Horda Kok (Azul) según Ghaffari.
Tojta, hijo de Kurbukuy, hijo de la Horda, hijo de Jochi.
Toghrul, hijo de Tojta. Murió en el año 727 d.H. (1326/27).
uzbeko, hijo de Toghrul.
janibek, hijo
uzbeko .
Berdibek, hijo de Janibek.

Dinastía de Khans de la Horda Ak (Blanca) según Ghaffari.
Tuda Munke, hijo de Nokai, hijo de Kuli, hijo de la Horda.
sasy-buka, hijo de Nukai. Murió en el año 720 d.H. (1320/21).
Erzen, hijo de Sasa-Buka. Murió en el año 745 d.H. (1344/45).
Mubarek Khoja, hijo de Erzen.
Urus Khan, hijo de Chimtai. Murió en el año 778 d. H. (1376/77)
Toktakiya, hijo de Urus Khan. (Murió en 778 - Historia de KazSSR, vol. 2, p. 167).
Timur-Melik, hijo de Urus Khan. Asesinado en 778 AH.
Toktamysh, hijo de Tui-Khoja-oglan. Murió en el año 807 d. H. (1404/05).
Nuzi-oglan, hijo de Urus Khan.
Timur-Kutlug, hijo de Timur-Melik. Murió en el año 802 d. H. (1399-1400).
Shadibek. Murió en el año 811 d.H. (1408/09).
Fulad Khan. Murió en el año 811 d.H. (Hijo de Timur-Kutluk - Pulat. Historia de KazSSR, vol. 2... P. 153-154)
Timur, hijo de Shadibek. Murió en el año 813 d.H. (1410/11).
Toktamysh, hijo de Timur-Kutlug.
Jalal ad-din, hijo de Kuizi (Koychirak-oglan), hijo de Urus Khan. Asesinado en 831 AH. (1427/28).
Mahoma Sultán, hijo de Timur, hijo de Kutlug-Timur.
Kasim Khan, hijo de Seyidak Khan, hijo de Janibek, hijo de Berdi Khan.
Khaknazar, hijo de Kasim Khan.

Ver V.G. Tiesenshausen. Se sentó. Materiales relacionados con la historia de la Horda Dorada. T.II. M.-L., 1941. P.210

Años del reinado de Khans:
chimtai - 1344-1361
Urus Khan- 1361-1376/77
Timur-Melik - 1376-1379
Toktamysh - 1380-1395
barack - 1423/24 - 1248
kasim- 1511-1518 (o 1523)
Haqq Nazar - 1538-1580

Sobre el origen del etnónimo uzbeko y “uzbekos nómadas”.

El origen del etnónimo uzbeko y del pueblo del mismo nombre ha interesado a muchos investigadores. Según la tradición tácita establecida, los uzbecos eran los nómadas del este de Deshti-Kipchak que invadieron Asia Central bajo el liderazgo de Muhammad Sheybani y derrocaron a los timuridas.
Se han propuesto varias versiones sobre el origen del etnónimo uzbeko:
Aristov N.A., Ivanov P.P., Vamberi G., Chaplichek M.A., Khuukam H creían que el origen del etnónimo uzbeko está asociado con el nombre del Khan Uzbeko de la Horda Dorada.
Grigoriev V.V. En su reseña del libro, Vambery escribió: “En su extensa reseña del libro de A. Vambery “La historia de Bukhara”, publicado en 1873 en Londres en inglés, el prof. Grigoriev escribió “... y la ciudad de Vamberi considera que este nombre popular (uzbekos - A.S.) ha sido adoptado por los clanes turcos - en memoria del Khan Uzbeko de la Horda de Oro, como también afirma el historiador de Khiva Abulgazi... En el Golden Horda, donde gobernaba el kan uzbeko, nunca hubo uzbekos, pero los uzbekos aparecieron en la Horda Azul, a la que no se extendía el poder del kan uzbeko, y no aparecieron antes de cien años después de su muerte”.
Bartold V.V. llamó a los uzbekos nómadas de la Horda Dorada que vivían en el este de Deshti-Kipchak, el propio Safargaliev llama a los uzbekos nómadas del Shiban ulus.
En cuanto al origen del pueblo uzbeko, la mayoría de las versiones dicen que la población nómada del este de Deshti-Kipchak se llamaba uzbekos: Grekov B.D. y Yakubovsky A.Yu. Creen que del plural. Uzbekos persas (y tayikos): posteriormente surgió de los uzbekos el término uzbeko, "que se convirtió en un nombre colectivo para todo un grupo de tribus turco-mongolas de la Horda Ak". El término "Ulus de Uzbeko" comenzó a aplicarse no a todo Ulus de Jochi, sino solo a su parte Ak-Horda.
Su punto de vista es apoyado por Semenov A.A.: “Por supuesto, el marco cronológico de la aparición del nombre del pueblo uzbeko ahora debe retroceder significativamente, pero el punto principal del prof. V.V. Grigoriev que no había uzbekos en la Horda de Oro, pero sí en la Horda Azul (o en la Horda Blanca), sobre la cual el poder del Khan uzbeko no se extendía y sigue, sin duda, vigente hasta el día de hoy”. Continuando con su pensamiento Semenov A.A. escribe: “En otras palabras, Sheybani Khan, sin hacer ninguna distinción entre kazajos y uzbekos al comienzo de toda la diatriba y generalizarlos en un solo pueblo uzbeko, separa aún más a estos últimos de los kazajos en el sentido de que por uzbecos se refiere a los tribus del antiguo ulus de Sheyban, y bajo los kazajos están las tribus del antiguo Kipchak oriental o ulus de la Horda".
Resumiendo los resultados de su artículo, Semenov A.A. da las siguientes conclusiones:
1) Los uzbekos no procedían de la Horda de Oro y no se ha demostrado que hayan recibido su nombre del Khan uzbeko de la Horda de Oro, como algunos creían. Formando un solo pueblo con los llamados kazajos, los uzbekos desde tiempos inmemoriales vivieron en las estepas de Desht-i-Kipchak, de ahí la afirmación de otros que, como resultado de disturbios y luchas internas, emigraron hacia el este, hacia el río. , contradice la verdad. Chu, los uzbekos, habiéndose separado de la masa general, comenzaron a ser llamados cosacos (kazajos), es decir. gente libre
4) Las incesantes luchas entre las tribus uzbecas de los dominios de Sheiban y la Horda, que desembocaron en guerras sangrientas con colosales robos a los vencidos y su conversión en esclavos, en el siglo XV. ANUNCIO resultó en una forma más definida de lucha entre los khans uzbekos de la casa de Sheiban y los khans uzbeko-kazajos de los descendientes de Genghis de otra línea. Y el aislamiento final de las tribus uzbecas de Desht-i-Kipchak, los llamados uzbekos-kazajos, de las tribus uzbecas de Sheybani Khan tuvo lugar durante el reinado de este último, como lo demuestra toda la política de Sheybani Khan en relación con a sus compañeros de tribu que no lo siguieron a Asia Central y a los que permanecieron en Desht-i-Kipchak.
Otras ideas de Semenov A.A. desarrollado por Akhmedov B.A. en su monografía “El estado de los uzbekos nómadas”. Akhmedov B.A. Creía que en los años 20 del siglo XV en el este de Dashti-Kipchak (al este del Volga y al norte de Syr Darya) se formó un estado de uzbekos nómadas, bajo el mando de los uzbekos Akhmedov B.A. Se refería a las tribus que anteriormente formaban parte de los ulus de Shiban y la Horda. Aquí queremos señalar que se conoce la composición original del Shiban ulus: según Abulgazi, incluía cuatro tribus Kushchi, Naiman, Karluk, Buyruk. Según la lista de Masud Kukhistani, había 27 tribus bajo el gobierno de Abulkhair Khan, de las cuales podemos reconocer algunas “tribus” como clanes Jochid (Ijan, Kaanbayly, Tangut, Chimbay), así, de 23 tribus sujetas a Abulkhair Khan, sólo tres (Kushchi, Naiman, Karluk) eran tribus indígenas shibanidas. Las tribus Kiyat, Kongrat y Mangyt, que eran tres de los cuatro clanes Karachi-biy de la Gran Horda, también estaban presentes en el Kanato de Abulkhair Khan. De las tribus indígenas Tuka-Timurid (Ming, Tarkhan, Uysun, Oirat), el kanato de Abulkhair Khan incluía las tribus Ming y Uysun, y posiblemente Oirat. No conocemos las tribus que formaban parte de la Horda ulus.
Por lo tanto, se puede argumentar que la composición de la población del kanato de Abulkhair Khan ("uzbekos nómadas") era mucho más amplia que la de las tribus de los antiguos ulus de Shiban y la Horda.
Yudin vicepresidente en su reseña de la monografía de Akhmedov B.A. hace los siguientes comentarios respecto al tema del artículo:
1. El término uzbeko adquirió el significado de etnónimo ya en el siglo XIV y no en Asia Central, sino en Dashti-Kipchak Oriental.
2. Exageración del papel del estado de Abulkhair Khan en la historia del este de Dashti-Kipchak. Este estado es el sucesor natural del estado de Jumaduka.
Aquí podemos estar de acuerdo con dos puntos: de hecho, los uzbecos como etnónimo comenzaron a aparecer en el siglo XIV, y Abulkhair Khan no fundó un kanato separado que sentó las bases para los uzbekos, sino que fue otro de los kanes del este. parte de la Horda Dorada.
Isjakov D.M. cree que inicialmente los uzbekos eran el nombre de los nómadas subordinados a los shibanidas, pero más tarde este término adquirió el carácter de politónimo y comenzó a abarcar grupos étnicos como los kazajos, los mangyts y los uzbekos-shibanidas.
En general, ilustrando varios puntos Desde nuestro punto de vista, nos gustaría pasar a la cuestión del etnónimo uzbeko desde el otro lado. Omitiremos deliberadamente varias interpretaciones de historiadores y orientalistas de los siglos XIX y XX y realizaremos un análisis de contenido de fuentes primarias para detectar la presencia del etnónimo uzbeko en ellas.
La mayoría de las fuentes que utilizan la palabra uzbeko como designación de un grupo étnico o país se pueden dividir en dos partes:
1. Fuentes de Asia Central (timúridas)
2. El resto.
Comencemos el análisis de contenido con el segundo grupo:
2.1. Qazvini:
"Arpa-kaun envió tropas para ir a la retaguardia de los uzbekos (uzbekos) ... llegaron noticias sobre la muerte de Kutluk-Timur, en quien descansaba el estado uzbeko (Mamlakati Uzbekos)". Cabe señalar aquí que es poco probable que el término uzbeko sea de naturaleza étnica; simplemente indica que el ejército pertenece al kan uzbeko. El estado de los uzbekos aquí también debe entenderse como el estado del Khan uzbeko, y no como el estado de los uzbekos.
2.2. Ibn Batuta:
Hablando del país (Chagatai ulus), Ibn Batuta testifica: “Su país está situado entre las posesiones de cuatro grandes reyes: el rey de China, el rey de la India, el rey de Irak y el rey de Uzbekistán”. Según A. A. Arapov "Con esta comparación, en realidad admite que el nombre "uzbeko" no es un nombre personal, sino el nombre de un país: "el país de los uzbekos (uzbekos)", lo mismo que China, India e Irak".
2.3. al-Kalkashandi
El único autor árabe que utilizó la frase "países uzbekos". "Enviado de Tokhtamysh, soberano de los países uzbekos".
En general, en las tres fuentes el nombre uzbeko no tiene origen étnico, sino que es de naturaleza geográfica o se relaciona con la personalidad del kan uzbeko.
Pasemos a las fuentes de Asia Central y Timurid (y dependientes de ellas), cuyos extractos se encuentran en SMEIZO:
1.1. shami
"Ellos (los emires Adil Shah y Sary-Bug)... fueron a la región de los uzbekos y se refugiaron con Urus Khan". "Kutluk-Buga, hijo del rey Urus Khan de Uzbekistán". “Y él (Tamerlán) tenía la intención de trasladarse a la región de los uzbekos. Los Noyons y los emires se reunieron e informaron que sería correcto si primero fuéramos a Inga-tura y destruyéramos su maldad, y luego fuéramos al país de los uzbekos”. "Timur-Kutluk Khan murió en la región de los uzbekos, su ulus estaba confundido".
En esta fuente, Urus Khan es presentado étnicamente como uzbeko; también es interesante la noticia de la muerte de Timur-Kutluk en la región de Uzbekistán.
1.2. Natanzi
"Tuman-Timur uzbeko". “Tokhtamysh accedió a su petición (la petición de Baltychak, el emir Timur-bek-oglan, de su propia ejecución). Después de esto, el Estado uzbeko quedó enteramente en su poder”. “Cuando habían transcurrido seis años de su reinado (Timur-Kutluk) y los asuntos del reino habían vuelto completamente a su orden anterior, un día se quedó dormido después de un largo período de embriaguez, su respiración se detuvo y murió. Después de él, el estado volvió a caer en el desorden y el ulus uzbeko, según su costumbre, comenzó a buscar al glorioso Urug Chingiz Khanov”. "Como los uzbekos siempre desearon manifestar el poder de los descendientes de Genghis Khan, fueron a servir en la corte de Timur Sultan (hijo de Timur Kutluk)". "Kara-Kisek-oglan (Juchid, líder militar de Urus Khan) envió hacia Otrar, para obtener la lengua, a Satkin el Grande y Satkin el Pequeño, los más destacados temerarios uzbekos con cien jinetes".
1.3. Yazdí
"Tuman-Timur uzbeko (Emir de Timur)". "Kutluk-Timur-oglan, Kunche-oglan e Idigu-uzbeko". “Esa noche dos nucleares idigu-uzbekos” [IKPI, 310]. "Yagly-biy bakhrin, uno de los confidentes e ichkiys de Tokhtamysh Khan se apresuró a avanzar con los valientes hombres de su ejército uzbeko". "Él (Timur) le dio al hijo de Urus Khan, Koyrichak-oglan, que estaba con él, un destacamento de valientes uzbekos, que se encontraba entre los sirvientes del tribunal más alto". "El embajador Timur-Kutluk-oglan y un hombre del emir Idigu llegaron de Dasht, el embajador Khizr-Khoja-oglan también llegó de Jete... Su Majestad trató misericordiosamente con los embajadores de los uzbekos y de Jete". Vale la pena señalar aquí que Jete los autores timúridas se referían a los mogoles de Mogulistan, mientras que los mogoles llamaban a los Chagatais Karaunas.
1.4. Samarcanda
“Los nucleares Pulad Khan, Amir Idigu-bahadur y Amir Aise, que detentaban el poder en Dashti-Kipchak y los países uzbekos, llegaron como embajadores”. “Acontecimientos 813 (05.06.1410-24.04.1411)... Amir Idigu-bahadur llegó del país de los uzbekos y Dashti-Kipchak”... “Tavachi Aban regresó, que había viajado a la región de Uzbekistán para visitar a Amir Idigu”. "Llegaron noticias de Khorezm de que Jabbar-berdi, después de haber hecho huir a Chingiz-oglan, tomó posesión del ulus uzbeko".
"Los hijos de Khojalak huyeron de las posesiones uzbecas e informaron que la región de Uzbekistán estaba en desorden", "al final del rabino (28/03/1419-26/04/1419) Barak-oglan, que huyó de los uzbecos ulus, vino a buscar refugio en la corte de Mirza Ulugbek-gurgan”, “un hombre llamado Balkhu huyó allí (a Burlak) desde el lado uzbeko y trajo noticias del desorden de los uzbecos”.
“Barak-oglan capturó la horda de Muhammad Khan (en en este caso Hadji-Muhammad) y la mayoría de los ulus uzbekos se sometieron y se sometieron a él”, “Barak-oglan capturó la horda de Muhammad Khan, el rey de los uzbecos, y tomó posesión de los ulus”, “Él (Barak) fue al El país uzbeko y la gestión del ulus cayeron en sus manos”. "Los uzbekos, a quienes la imagen de la victoria en el espejo de la imaginación les parecía imposible, la vieron y un enorme botín cayó en sus manos (sobre la victoria de Barak-oglan sobre Ulugbek)".
“Los acontecimientos... El ejército uzbeko... invadió Khorezm”, según Ghaffari, este ejército fue enviado por Kichi Muhammad.
"A veces, algunos miembros del ejército uzbeko, que se habían convertido en cosacos", "observaron las acciones del ejército Deshti-Kipchak y de los cosacos uzbekos", "el rey uzbeko Abulkhair Khan".
“El Khan ordenó a varios uzbekos que activaran la piedra Yede. Los uzbekos actuaron según lo ordenado".
“Llegó un decreto que Said-yeke Sultan (Saidek Khan, tío de Ibak Khan), hermano de Abulkhair Khan de Uzbekistán... debía ser enviado a la Alta Horda”, “Abu Said lo envió agradecido y complacido a la región de Uzbekistán. "
1.5. Ghaffari
“Timur (hijo de Timur-Kutluk) huyó de él (Jalaluddin, hijo de Tokhtamysh) y fue asesinado por Gazan Khan (yerno de Jalaluddin, que asediaba a Idiga), uno de los emires uzbekos que asediaba Khorezm. "
1.6. Razi:
“Hasta el final de sus días, Abu Said fue el soberano de todo el ulus de Jochi Khan. En 728/1327-28 ya no le quedaban rivales. Después de él, el ulus de Dzhuchiev comenzó a llamarse el Ulus de Uzbeko”. "Seyid Khan (gobernante de los mogoles)... pensando que tal vez con su ayuda podría expulsar a los uzbekos de Sheibani Khan de su posesión hereditaria".
1.7. Muhammad Haidar Dulati.
En la mayoría de los casos, el autor divide a los uzbekos en uzbecos de Shayban y cosacos uzbekos, utilizando a menudo el etnónimo uzbeko que significa "uzbekos de Shayban", pero hay excepciones, como el kazajo Khan Tahir, hijo de Adik, hijo de Janibek, cuyos sujetos el autor a menudo llama simplemente uzbekos. A continuación mencionaremos la información que está indirectamente relacionada con los cosacos uzbekos y los uzbekos de Muhammad Sheybani:
"El segundo libro trata sobre la vida de este esclavo y lo que vi y supe sobre los sultanes, kanes, uzbekos, chagatays y otros". “En esa zona, el oído alto (Sahibkiran) fue informado de que llegaba Tuktamish Uglan, quien, temiendo al Urus Khan de los uzbekos, volvió su rostro de esperanza hacia el umbral del refugio del mundo de Sahibkiran”. “Después de la muerte de Abul-Khair Khan, los Ulus de los uzbekos cayeron en desorden, surgieron grandes desacuerdos allí y la mayoría [de la gente] fue a Kirai Khan y Janibek Khan, de modo que su número llegó a doscientas mil personas y comenzaron llamarse cosacos uzbekos”.
"Asesinato de Burudj uglan bin Abulkhair Khan Uzbeko". “Khan (Yunus) se acercó con seis personas, una de las cuales era un abanderado, y, tocando la bocina, cruzó el río. Todos los uzbekos que se encontraban en la casa fueron inmediatamente capturados por las mujeres. Cuando Burudj Uglan escuchó el sonido del cuerno y vio a seis personas con un estandarte, saltó para montar en su caballo, [sin embargo] su mozo de cuadra, el ahtachi y el caballo, fueron capturados en el acto por las criadas, y las mujeres saltaron de la casa y agarró al propio Burudj Uglan. En ese momento llegó el kan y ordenó que le cortaran la cabeza y lo empalaran con una lanza. De esos veinte mil uzbekos, pocos escaparon”.
“Entonces, con la ayuda de [Khan], Shahibek Khan tomó Samarcanda y se estableció completamente en ella. Su ejército llegó a cincuenta mil [personas] y donde [sólo] había uzbekos, se unieron a él”. . “Después de estos acontecimientos, él (el sultán Ahmad Khan) se pronunció contra los cosacos uzbekos. La razón de esto fue la siguiente. Al describir los asuntos del sultán Mahmud Khan, se mencionó que el sultán Mahmud Khan luchó dos veces contra los kazajos uzbekos y fue derrotado. Por esta razón, el sultán Ali Khan se opuso a los cosacos uzbekos y los derrotó tres veces. Por todo lo que le hicieron a su hermano mayor, el sultán Mahmud Khan, él pagó íntegramente. Fortaleció tanto a Mogolistán que los kalmaks y los uzbekos no pudieron pasar cerca del territorio de Mogolistán a una distancia de siete a ocho meses”.
“En términos de coraje, él (Sultán Said Khan) también se destacó entre sus pares. Entonces, una vez estuve con él cuando él mismo dirigió personalmente el ataque, y una descripción de esto se encuentra en el segundo libro. En tiro, no he visto igual a nadie ni entre los mogoles, ni entre los uzbekos, ni entre los chagatais, ni antes ni después de él”.
"Después de la muerte de Abu-l-Khair Khan, surgieron desacuerdos en el ulus uzbeko". “En Mogolistán hay muchos ríos grandes, similares al Jeyhun o cercanos a él, como el Ila, el Emil, el Irtish, el Chulak y el Narin. Estos ríos no son de ninguna manera inferiores a Jeyhun y Seyhun. La mayoría de estos ríos desembocan en Kukcha Tengiz. Kukcha Tengiz es un lago que separa Mogolistán de Uzbekistán. Sale menos agua de la que entra: lo que sale es igual a una parte del agua que entra y fluye a través de [el territorio de] Uzbekistán y desemboca en Kulzum llamado Atil. En los libros históricos se escribe Atil, pero entre los uzbekos se le conoce como Idil."
“Después de la muerte de Adik Sultan, esta sultán Nigar Khanim fue tomada [como esposa] por Kasim Khan, hermano de Adik Sultan. Después de la muerte de Kasim Khan, el kanato pasó a Tahir Khan, el hijo de Adik Sultan. Reverenciaba tanto a los hanim que la prefería a su propia madre. Khanim le estaba agradecido por esa actitud hacia ella, pero ella se volvió hacia él y le pidió: “Eres como un hijo para mí y nunca lo recuerdo contigo y no quiero ver a otro hijo además de ti. Sin embargo, soy viejo y no tengo fuerzas para soportar esta vida nómada en las estepas de Uzbekistán”. “Como Rashid Sultan permaneció en Mogolistán, instaló su cuartel de invierno en Kochkar. Y Tahir Khan estaba en Uzbekistán. Los acontecimientos que allí tuvieron lugar le obligaron a partir hacia Mogolistán y estuvo cerca de Kochkar”.
"Esos lugares pertenecían como iqta a Qasim Husayn Sultan, que era de los sultanes uzbekos de Kafa y Crimea." Probablemente este sultán era descendiente del sultán Bayazid, primo segundo de los khans tukatimurid de Crimea, que servían a los timúridas.
1.8. Firdaus al Iqbal
Abulek Khan, [hijo de Yadgar Khan], después de su padre y su hermano mayor, fue padishah durante dieciséis años. Era una persona muy gentil e inofensiva. Por lo tanto, [bajo su mando] surgieron libertades entre los uzbekos y surgió la anarquía. Aminek Khan, el hijo de Yadgar Khan, después de [la muerte de] su hermano, abrió el camino hacia la justicia y la justicia. Eli Muhammad Shaibani Khan, quien tomó posesión de Transoxiana, durante el período de Aminek Khan emigró a Transoxiana y no quedaba cerveza cerca de él, excepto para las personas que [directamente] pertenecían [anteriormente] a Yadgar Khan.
Como sabemos, Yadiger, Abulek y Aminek eran khans de la Horda Nogai con el apoyo de Musa Mangyt, hijo de Vakkas. Las siguientes noticias también sugieren que los mangyts y los uzbekos eran cercanos, si no idénticos.
1.9. Ibn Ruzbihan:
“Tres tribus están clasificadas como uzbecas, que son las más gloriosas en los dominios de Genghis Khan. Hoy en día, uno [de ellos] son ​​los shibanitas, y Su Majestad Khan, después de varios antepasados, fue y es su gobernante. La segunda tribu son los kazajos, conocidos en todo el mundo por su fuerza y ​​​​valentía, y la tercera tribu son los mangits, y [de] ellos son los reyes de Astracán. Un borde de las posesiones uzbecas limita con el océano (es decir, el Mar Caspio. - Jalilova R.P.), el otro con Turkestán, el tercero con Derbend, el cuarto con Khorezm y el quinto con Astrabad. Y todas estas tierras son enteramente lugares de nómadas de verano e invierno de los uzbekos. Los khans de estas tres tribus están en constante conflicto entre sí y cada uno invade al otro. Y cuando ganan, se venden y se toman cautivos. Entre ellos, consideran que las propiedades y el pueblo [de su enemigo] son ​​botín de guerra permitido y nunca se desvían de esta [regla]... En todos estos clanes hay muchos khans respetados: cada clan de grandes y eminentes a los descendientes de Genghis Khan se les llama sultanes, y al que es más noble que todos ellos se le llama khan, es decir, al más grande de sus soberanos y gobernantes, a quien someten obediencia”.
Es muy posible que el océano no signifique el Mar Caspio, como sugirió R.P. Jalilova, sino el Mar Negro, cerca del cual también vagaban los Nogais. Llamar frontera al Mar Caspio en el contexto de ese mensaje parece extraño, porque los nombres de las fronteras se encuentran en las partes occidental (Derbend) y oriental (Astrabad) del Mar Caspio.
Ibn Ruzbikhan también describe a los kazajos como parientes de los uzbekos de Sheybani. Los mangyts y los reyes de Astracán también se llaman uzbekos.
Aquí llegamos a la pregunta principal: ¿cuál era la relación entre uzbekos y tártaros?
Si seguimos la tradición científica, durante el colapso de la Horda de Oro surgieron dos grupos étnicos: los tártaros en la parte occidental de Jochi ulus y los uzbekos en la parte oriental de Jochi ulus.
Aquí es muy posible expresar desacuerdo con este punto de vista por las siguientes razones:
1. En las fuentes escritas no encontramos una conexión fuerte entre los shibanidas y los uzbekos, además, en estas fuentes a menudo se encuentran personas como Tokhtamysh y su hijo Jabbarberdi, Idigu, Timur-Kutluk, Urus Khan, Yagly-biy bakhrin, Timur Khan y Pulad-khan, hijos de Timur-Kutluk, Kichi Muhammad, Koyrichak, hijo de Urus Khan, Barak, hijo de Koyrichak, Hadji Muhammad, Abulkhair Khan y su hijo Burudj-oglan, Ghazan (yerno de Jalal ad-Din), Yadiger, Aminek, Abulek se llaman directamente uzbekos o están estrechamente asociados con ellos (o son los gobernantes del ulus uzbeko). De ellos, sólo Haji Muhammad, Abulkhair Khan y su hijo y los Arabshahids son shibanidas. Aquí es razonable suponer que desde el siglo XIV no ha habido absolutamente ninguna conexión entre los "uzbekos" y los shibanidas, porque inicialmente los "uzbekos" estaban asociados con los gobernantes de la Horda de Oro.
2. La peculiaridad de mencionar los etnónimos tártaros y uzbekos.
En ninguna parte, excepto en las crónicas timúridas de Asia Central, aparece un etnónimo como el uzbeko, como lo señaló A.A. Semenov:
“Los uzbekos, como pueblo en su conjunto, no eran uniformes en su composición, no importa cómo intentaron explicar el nombre de este pueblo, ya sea en nombre de la Horda Dorada Khan Uzbek (712/1313-741/1340) o como nombre autosuficiente del pueblo, tomado en sí mismo. Una circunstancia interesante, en cualquier caso, es que ni los autores árabes contemporáneos del Khan uzbeko y posteriores hasta el siglo XV, ni las fuentes persas más cercanas en el tiempo a ellos mencionan a los uzbekos como parte de las tribus de la Horda de Oro, aunque Las relaciones del Khan uzbeko con el sultán mameluco contemporáneo de Egipto, al-Malik-an-Nasir Muhammad (709/1309-741/1341), fueron muy animadas”.
Ni las fuentes rusas, ni árabes, ni siquiera europeas registran el etnónimo uzbeko en los siglos XIII y XIV. Además, se conocen las memorias de Johann Schiltberger, que a principios del siglo XV se encontraba directamente en el territorio de la Horda de Oro; no encuentra uzbekos en el este de Deshti-Kipchak, llamando tártaros a todos los nómadas; además, nombró a Haji Muhammad como el rey tártaro, en ese momento, como en las crónicas de Asia Central, él es el "soberano uzbeko". El mismo silencio solidario respecto a la etnia uzbeka guardan las crónicas rusas y árabes, que se refieren a la población de la Horda de Oro como tártaros.
Por territorios uzbekos, Haydar Dulati también entendía Kafa y Crimea:
"Esos lugares pertenecían como iqta a Qasim Husayn Sultan, que era de los sultanes uzbekos de Kafa y Crimea". Es muy extraño que algunos sultanes “uzbekos” de Kafa y Crimea no estén registrados en ninguna parte de la historia de los khans de Crimea.
Además, en las crónicas timúridas de Asia Central el etnónimo tártaros no se encuentra en absoluto, excepto en los casos en que se trata de una tribu (por ejemplo, los kara-tártaros de Rum (Asia Menor)), ni de uno de los khans de la Horda Dorada. Se llama tártaro y su ejército es tártaro.
Surge una situación paradójica cuando el etnónimo tártaro se encuentra en las crónicas rusas, europeas y árabes, pero no en las fuentes de Asia Central, mientras que el etnónimo uzbeko se encuentra en fuentes de Asia Central, pero no en las rusas, europeas y árabes. crónicas.
Esta situación recuerda a la situación con los cumanos, cuando algunos autores separaron a los kipchaks del Deshti-Kipchak oriental y a los cumanos de las estepas del sur de Rusia como dos pueblos diferentes.
Con base en todo lo anterior, nos gustaría expresar nuestra suposición de que el etnónimo uzbeko entre los autores de Asia Central era el nombre de todos los nómadas de la Horda Dorada (y no solo de su parte oriental). Al mismo tiempo, fuentes rusas, europeas y árabes se referían a toda la población nómada de la Horda de Oro como tártaros.
Esto lo confirman las palabras de Ibn Ruzbihan:
"El ejército kazajo en tiempos pasados, cuando Genghis Khan apareció en la arena de la historia, se llamaba ejército tártaro, esto lo mencionaron los árabes y los persas". . Así, Ibn Ruzbikhan equipara indirectamente a los uzbekos de autores de Asia Central con los tártaros de fuentes árabes y persas.
También son interesantes las declaraciones de Matvey Mekhovsky en su "Tratado sobre dos Sarmatias", donde llama a los kazajos una horda tártara.
Por lo tanto, se puede resumir que el etnónimo uzbeko no era el nombre propio de la etnia que se formó en el este de Jochi ulus, tal etnia no existía, había una etnia nómada en el territorio de Golden Horda, que en fuentes árabes, rusas y europeas se llamaba tártara, y en Asia Central uzbeka. Inicialmente, los habitantes de Asia Central denotaban la población nómada de todo Jochi ulus, pero más tarde, tras la conquista de Asia Central por los "uzbekos" de Muhammad Sheybani, se redujo a definir este etnónimo como los descendientes de este grupo de " Uzbecos”. Por supuesto, podemos decir que en Jochi ulus no existía un grupo étnico separado de "uzbekos nómadas".
En base a esto, se puede argumentar que el etnónimo uzbeko es el nombre local chagatai de la población nómada de los Ulus Jochi (“tártaros”, según otras fuentes), y cuando se habla de los “estados turco-tártaros” (posteriores a Horda kanatos) que surgieron después de la caída de la Horda de Oro, estamos obligados a incluir aquí estados como los kanatos de Khiva y Bukhara en Asia Central y el kanato kazajo.
Los tártaros de la Horda de Oro fueron el grupo étnico ancestral de los tártaros siberianos, de Crimea, de Kazán, polaco-lituanos, bashkires, uzbekos que abandonaron Sheybani hacia Asia Central, kazajos, nogais, karakalpaks, etc. La hipótesis de que surgieron dos grupos étnicos en el territorio La existencia de los Jochi ulus (tártaros y uzbekos) no está confirmada por fuentes primarias. Se basa en el conocimiento inicial de los orientalistas de las crónicas de Asia Central, en las que el nombre uzbeko era bastante común.

Literatura:
1. Arapov a.a. “Milagros del viaje de Ibn Batuta por Asia Central” // Moziydan sado (Eco de la historia). - Taskent, 2003 N3-4, págs. 38-43.
2. Akhmedov B.A. "Estado de los uzbekos nómadas". Moscú. La ciencia. 1965. 194 págs.
3. Grekov B.D., Yakubovsky A.Yu. La Horda de Oro y su caída. M.-L. Editorial de la Academia de Ciencias de la URSS. 1950 478p.
4. Ibragimov N. "Ibn Battuta y sus viajes por Asia Central". M.: Nauka, 1988.
5. Johann Schiltberger. Viajando por Europa, Asia y África. Bakú. OLMO. 1984. 70 págs.
6. Historia de Kazajstán en fuentes árabes. T.1. Almatý. 2005.
7. Historia de Kazajstán en fuentes persas. T.4. Almatý. Prensa de dique. 2006. 620 págs.
8. Iskhakov D.M., Izmailov I.L. Historia etnopolítica de los tártaros (siglos III - mediados del XVI). Instituto de Historia de la Academia de Ciencias de la República de Tartaristán. Kazán: Escuela, 2007. 356 p.
9. Klyashtorny S.G. Sultánov T.I. "Kazajstán: una crónica de tres milenios". A. 1992. 373 p.
10. Materiales sobre la historia de los kanatos kazajos de los siglos XV-XVIII: (Extractos de obras persas y turcas). Alma-Ata. La ciencia. 1969. 650 págs.
11. Mirza Muhammad Haydar. “Tarikh-i Rashidi” (traducido por A. Urunbaev, R. P. Dzhalilova). Taskent. Admirador. 1996.
12. Sabitov Zh.M. “Tarikh Abulkhair Khani como fuente sobre la historia del kanato de Abulkhair Khan” // Cuestiones de historia y arqueología de Kazajstán occidental. Uralsk 2009. N° 2. P.166-180.
13. Sabitov Zh.M. “Khans de la Horda Nogai”//Estados turco-tártaros medievales. Número 1. Kazán. 2009.
14. Safargaliev M.G. "El colapso de la Horda Dorada". Saransk. 1960.
15. Semenov A.A. “Sobre la cuestión del origen y composición de los uzbecos de Sheibani Khan” // Actas de la Academia de Ciencias de la República Socialista Soviética de Tayikistán. Volumen XII. 1953. - P.3-37.
16. Sultánov T.I. Tribus nómadas de la región de Aral en los siglos XV-XVII. Cuestiones de historia étnica y social. M. Ciencia. Redacción principal de literatura oriental. mil novecientos ochenta y dos 132s.
17. Fazlallah ibn Ruzbihan Isfahani. “Mikhman-name-yi Bukhara” (Notas de un invitado de Bukhara). M. Literatura oriental. 1976.
18. Yudin V.P. "Asia Central en los siglos XIV-XVIII a través de los ojos de un orientalista". Almatý. 2001.

Desde tiempos inmemoriales, cada nación se ha esforzado por conocer la historia de su origen, su genealogía en siete generaciones. Pero para la mayoría de los grupos étnicos, este conocimiento no es científico, sino principalmente de naturaleza mitológica. Así, famosos historiadores medievales de Asia Central comienzan la genealogía de sus pueblos con Adán y Eva, cuyos descendientes son profetas cristianos y musulmanes. La más característica en este sentido es la leyenda sobre el origen de los uzbekos, registrada en el siglo XIX. talentoso etnógrafo A. Divaev. Esta leyenda se transmitió de generación en generación y se incluyó en muchas obras históricas de autores orientales, especialmente en los siglos XVIII y XIX. Así, el maravilloso historiador de Khiva, Abulgazi, transmite casi por completo la versión Divaev de esta leyenda, conectándola con la historia de los khans de Khorezm.
Publicado en la Gaceta de Turquestán
(No. 97 de 1900), esta leyenda llamada “Tradición
sobre el origen de los uzbekos" fue traducido del manuscrito
Mullahs Kubey del clan Kangli a finales del siglo XIX. Lo esencial
El contenido de esta leyenda única se reduce a lo siguiente: "Los uzbecos descienden de los primeros profetas". De
El Mensajero de Allah vino del linaje del Profeta Ismail.
Mahoma. Sin embargo, del rivoyat se desprende que los uzbekos
supuestamente provenía de una tribu que no es ni árabe ni
No entiende persa. Según Abubakr,
Estos eran turcos que acababan de llegar de Turkestán, y esta tribu estaba relacionada con Kakhofa, el padre.
Abu Bakr. Así, según la leyenda, la genealogía de los uzbekos se remonta a los profetas musulmanes.
Además, la leyenda señala que los antepasados ​​​​de los turcos eran noventa y dos personas, y todos ellos eran hijos de un padre, Kakhofa. Luego se enumeran los hijos de los noventa y dos representantes del pueblo turco mencionados en la leyenda. En esta época poseían una gran cantidad de ganado, en el que se colocaban tamgas según el nombre de cada clan (tribu). Cada clan tenía sus propios santos, descendientes de noventa y dos ramas del clan uzbeko, que indicaban quién celebraba la fiesta, con quién y de qué clan procedían. Los tamgas (y clanes) comenzaron a llevar los nombres de tribus históricamente famosas como Ming, Juz, Kyrk, Jalair, Kungrad, Algyn, Kipchak, Kenegez, Kyat, Khitai, Kangly, Katagan, Oguz, Arlay, Burkut, Mangyt, Mavgviy, Alaut, Mysk-Mer-ket, kirguís, kazajo, árabe, kadai, turcomano, durmen, mitei, tártaro, jambay, uigur, sauran, etc. Y luego hay una larga lista de pirs, patrones de cada clan (tribu). Entonces, por ejemplo, Azret-Sheikh-Maslyakhit-din-Khojentsky proviene del clan Jalair, Kuleim-Sheikh - del clan Durmen, Ak-Buri-ata - Kangly, Bak-shanish-Ata - Kipchak, Azret-Bagauddpn - Kereyt , Maubey- Sheikh Kungrad, Djilki-Ata - Naiman, Dzha-maletdin-Sheikh - Argyn, etc. El antepasado de los uzbecos, según la leyenda, proviene del profeta Ibrahim (Abraham). Los profetas que vinieron de esta tribu hablaron primero en árabe, luego, cuando sus representantes se convirtieron en sultanes, los uzbekos hablaban el idioma Ajam, y después de que comenzaron a hablar el idioma turco, comenzaron a ser llamados no uzbekos, sino turcos.
Al final de esta leyenda única, que nos ha llegado de nuestros antepasados, se dice: “Cuando 92 personas se le aparecieron al profeta, la paz sea con él, dijo “uzi keldi”, es decir, “Vinieron ellos mismos” (voluntariamente), y por eso el profeta los llamó “uzbekos”, en otras palabras: él es su propio amo”.
No hay una sola nación o nacionalidad en el mundo que, durante su historia, no se haya mezclado con otras etnias o grupos étnicos. Cada grupo étnico se forma a lo largo de siglos, estando en constante comunicación con otros grupos étnicos, muchas veces desplazándose de un territorio a otro, consolidándose con otros grupos étnicos, ingresando en ocasiones en él como parte de una comunidad determinada. Como saben, durante muchos siglos después del surgimiento del Estado como instrumento de violencia, tuvieron lugar varias guerras. Los gobernantes fuertes derrotaron a los débiles y los dominaron, como resultado de lo cual también se produjo una mezcla de diferentes grupos étnicos. A lo largo de su larga historia, el pueblo uzbeko sufrió ese destino: fue invadido repetidamente por extranjeros y se encontró bajo una influencia etnocultural extraña, pero al mismo tiempo conservó su identidad y orgullo étnicos.

Compartir