Forma tibetana de budismo crucigrama 7 letras. Budismo tibetano - Enciclopedia del budismo. religión tibetana. Sobre la cuestión del origen de Bon

Por lo general, la historia del budismo en el Tíbet se divide en tres períodos:

  1. Período temprano(632-1042) - punto Difusión temprana de la doctrina;
  2. Período medio(1042-1409) - el período de reforma (Atisha, Tsongkhapa), diferenciación del budismo en diferentes escuelas;
  3. nuevo periodo(desde 1409 hasta la actualidad) - el dominio de la escuela gelugpa.

Los dos primeros también se llaman el período " antiguo[traducciones] » ( nga-gyur, nyingma) y punto " nuevo[traducciones] » ( sar-gyur, sarma), ya que el budismo llegó en dos oleadas, cada una acompañada de sus propias traducciones de textos budistas.

Reinado de Songtsen Gampo

Según fuentes tibetanas, la primera aparición del budismo en el Tíbet está asociada a un milagro: durante el reinado del rey Lhatotori (¿siglo IV?), un ataúd que contenía “ Karandavyuha Sutra y objetos sagrados. Debido a esto, el reino comenzó a florecer. Este evento se llama El comienzo de la enseñanza sagrada. Esta leyenda puede indicar que el budismo y sus textos de alguna manera llegaron al Tíbet antes del siglo VII. Según G. Tucci, no se debe hablar de penetración india, sino china o centroasiática. Por lo general, la distribución inicial Dharma en la Tierra de las Nieves está asociado con el trigésimo tercer rey de la dinastía Chogyal llamado Songtsen (Srontszang) Gampo (617-698), quien fue uno de los tres grandes Dharma Rajarey de la fe") en el Tíbet. La tradición lo considera la encarnación bodhisattvas Avalokiteshvara. Según la leyenda, otra cabeza estaba escondida en su cabello: la cabeza de Buda. Amitabha. Era hijo de Namri Songtsen, el príncipe de Chyingwa Taktse en el valle de Yarlung en el noreste del Tíbet, quien sentó las bases del estado tibetano. Le tocó a Songtsen Gampo completar la unificación del Tíbet, que se convirtió en un estado poderoso con el que China tuvo que contar. A Songtsen se le atribuye la creación del primer conjunto de leyes, así como la fundación de la capital del Tíbet, Lhasa. El principal mérito de este rey fue que estaba destinado a traer el budismo indio a su país. Aunque, como escribe B. Kuznetsov, la opinión de los budistas sobre la propagación Dharma Songtsen Gampo, no está confirmado por documentos antiguos). J. Tucci también cree que no hay motivos suficientes para "incluso sobre su confesión de esta religión o su apoyo activo". A pesar de esto, se puede decir con certeza que en el siglo VII, y posiblemente antes, los monjes budistas ya penetraron en el Tíbet.

Songtsen Gampo

El hecho de que Songtsen Gampo y parte de la nobleza apoyaran el budismo provocó el descontento entre la aristocracia, que en su mayor parte estaba formada por seguidores de la religión bon. La oposición de las élites se prolongó hasta el siglo IX, culminando en un golpe de estado que condujo a la destrucción del país y la persecución del budismo. Para fortalecer su posición, Songtsen Gampo contrajo dos matrimonios dinásticos: con la hija del emperador chino de la dinastía Tang, Tai Zong, de nombre Wen-chen (lo que habla del poder militar del Tíbet, ya que los emperadores chinos solo en casos extremos cedieron sus hijas por reyes bárbaros), y también con la hija del rey nepalí Amsuvarman, Bhrikuti. Ambos cónyuges eran budistas (por lo que la tradición cree que fueron ellos quienes convirtieron al rey al budismo) y posteriormente comenzaron a ser considerados las encarnaciones de las encarnaciones verde y blanca. bodhisattvas Tara. Trajeron consigo muchos objetos sagrados, de los cuales el más importante (traído por Wen-chen) es una estatua dorada de Buda ( Jowo Jizhin Norbu), que ahora se considera el principal santuario del Tíbet y se encuentra en el Monasterio de Jokhang fundado por Songtsen Gampo en Lhasa.

El reinado de Songtsen Gampo también está asociado con el surgimiento de la escritura tibetana. En algún momento alrededor de 632, el rey envía trece tibetanos a Cachemira, de los cuales solo Thonmi Sambhota regresó en 647, trayendo un nuevo alfabeto tibetano y una gramática tibetana modelada según el sánscrito, y muchos textos budistas traducidos. En la compilación del alfabeto, que se remonta a la letra de la India central (bengalí) de los siglos VI-VII, contó con la ayuda de pandit Devavitsimha. Cabe señalar que existe la opinión de que la escritura existía en el Tíbet incluso antes del siglo VII a. B. Kuznetsov cree (esto está confirmado por fuentes no budistas) que los tibetanos usaron la "escritura persa" (una especie de alfabeto arameo (sirio)). Cabe señalar que varias letras persas de la era sasánida (224-651) están incluidas en el alfabeto tibetano generalmente aceptado. Después del regreso de Thonmi, comenzaron las actividades de traducción al tibetano en el Tíbet. Los asistentes de Thonmi Sambhota eran indios. brahmán Shankara, el erudito nepalí Silamanju y el monje chino Mahadeva Tse.

Bajo Songtsen, el Tíbet, gracias a su poderío militar, amplió enormemente su posición geográfica. En 680, los tibetanos ingresaron a la provincia china de Sichuan, en el este, en Kashgar, Kucha, Yangl-Gissar, es decir. Turquestán oriental, en el noreste, y también se acercó a la frontera de la actual Mongolia, en el norte. Esta expansión condujo a estrechos contactos con los países budistas de Asia Central. Durante el reinado de Tide-tsuktsen Meagtsom (705-755), los monjes budistas llegaron al Tíbet desde Khotan y fueron cordialmente recibidos por el rey. Por tal favor, los dignatarios de Bala y Lan, seguidores de la religión Bon, intentaron sin éxito contra el hijo del rey, Tisondetsen. Durante la epidemia de viruela que mató a la reina, los monjes fueron expulsados ​​del Tíbet en 740/741. Aparentemente, los monjes fueron culpados por esta catástrofe que, aparentemente, fue vista como un castigo por el surgimiento de una nueva religión y la traición de las antiguas tradiciones.

Reinado de Tisondetsen

Durante el reinado de Tisondetsen (755-797), el segundo Dharma Rajas, que se considera la realización bodhisattvas Manjushri, comienza la "edad de oro" del budismo tibetano. Extensión Dharma tomó una escala más significativa (en particular, los monasterios se construyeron activamente). Tisondetsen también hizo un intento de difundir la nueva fe no solo entre la élite, sino también entre el resto de la población. El establecimiento de una nueva religión en el Tíbet también tuvo un trasfondo político, porque El budismo tenía una posición fuerte en Asia Central, lo que ayudaría a fortalecer el gobierno central en áreas no tibetanas. Aunque Tisondetsen se llama Dharma Raja, hay evidencia de que era propenso a los placeres mundanos, no queriendo ganar méritos por el ascetismo. Quizás esto explique su consentimiento a la invitación al Tíbet de Padmasambhava, quien no predicaba una forma de vida ascética.

Estatua de Tisondetsen en Samye

La plantación activa de una nueva fe condujo naturalmente a un aumento de la resistencia de la nobleza bon. El movimiento antibudista fue dirigido por el ministro del rey Mashan. Sin embargo, los budistas lograron que lo expulsaran. Según otra versión, fue encerrado vivo en una tumba. Tal masacre, aparentemente, se explica por el hecho de que matar es un pecado. Posteriormente, la doctrina de Dharmapalah, guardianes de la fe, sacrificando sus vidas y karma por Dharma. Un budista sacrificándose a sí mismo y a su felicidad futura por la victoria de hoy ley digno de respeto. Se le permitió derramar sangre y mucho más.

El erudito budista Shantarakshita del monasterio-universidad de Nalanda fue invitado desde Nepal, pero su llegada provocó disturbios (según la leyenda, no pudo resistir a los demonios Bon), y el rey se vio obligado a pedirle que abandonara el Tíbet. Shantarakshita aconsejó al rey que invitara al tántrico y mago Padmasambhava (" nacido de loto”) del reino de Oddiyana, que podría derrotar a los demonios que impiden la expansión del budismo. A Padmasambhava se le atribuye un gran mérito en la difusión del budismo en el Tíbet. Sin embargo, G. Tucci afirma que su papel fue más modesto y todo lo relacionado con su personalidad es demasiado contradictorio. Su fama en el Tíbet es tan grande que incluso se le llama el segundo Buda. Es especialmente venerado en los "no reformados", los llamados. "Red Hat", escuelas. Si Shantarakshita difundió las enseñanzas de los clásicos mahayana (Madhyamaka, yogachara), que aparentemente era ajeno a los tibetanos con sus sutilezas filosóficas, entonces Padmasambhava enseñó Vajrayanacarro de diamantes”), una rama tántrica del budismo que al menos superficialmente se parecía a los tibetanos de su religión chamánica. Para comprender los detalles de las enseñanzas de Padmasambhava, según Kuznetsov, debe prestar atención al estado religioso de Oddiyana, la patria. Gurú Rimpochépreciosa maestra", como lo llamaban los tibetanos). Uddiyana estaba ubicado en el valle del río. Swat entre los territorios del Afganistán moderno y la India (los científicos no pueden determinar con precisión la ubicación de Oddiyana. El rango de opiniones va desde Orissa en India hasta Asia Central). Aquí se adjuntan entre ellos: el budismo, el shaivismo, los cultos iraníes. Esto condujo al surgimiento de una nueva forma de budismo con sus enseñanzas sobre el Absoluto y sus manifestaciones (se puede encontrar un análogo en el zoroastrismo), sobre el futuro salvador ( Maitreya), acerca de Tres cuerpos de Buda, hechizos demoníacos y rituales para honrar a varias deidades. Los Budas terrenales llegaron a ser vistos como manifestaciones de los eternos ayudantes celestiales del Absoluto, Dios.

Padmasambhava

En 799, el famoso Monasterio de Samye fue consagrado cerca de Lhasa, cuya "piedra angular" fue colocada por Padmasambhava y Shantarakshita. Fue simbólico que cada uno de los tres pisos del edificio se hizo en diferentes estilos: el primero, en indio, el segundo, en tibetano, el tercero, en khotanese. Esto puede apuntar a tres fuentes para el budismo tibetano. Es de destacar que los templos del Sol y la Luna se construyeron en el territorio del monasterio, así como las estatuas de las deidades de Bon. Según Kuznetsov, este fenómeno indica la manifestación de tolerancia religiosa, pero parece que el motivo principal fue el deseo de poner una interpretación budista en la "forma" Bon y, por lo tanto, no tanto reconciliar las tradiciones como asimilarse entre sí. En este caso, las deidades Bon serían interpretadas como protectoras de la fe budista ( dharmapala). Además, “la inscripción de Tisondetsen menciona yundong, Bon esvástica, y namchoy- la ley del cielo, - los conceptos característicos de bon ".

Bajo Tisondetsen, tuvo lugar un evento tan importante para el budismo tibetano como la disputa en Samye. Debe recordarse que las influencias budistas en el Tíbet provinieron de varias fuentes. forma india de budismo ( mahayana, vajrayana) y una forma china de budismo ( Chan) tenía sus seguidores en el Tíbet. Cuando las contradicciones entre ellos se hicieron extremas (llegó incluso a asesinatos y suicidios), llegó el momento de decidir qué forma era más cierta. Los motivos de este enfrentamiento, según G. Tucci, no fueron sólo espirituales, sino también políticos. También tenían "un trasfondo económico, lo que implicaba ricos obsequios a los monasterios". Así, alrededor del año 790, tuvo lugar una disputa en la que fue necesario determinar de una vez por todas la forma de la ortodoxia budista en el Tíbet. El apologista del budismo indio es Kamalashila, discípulo de Shantarakshita, y representante de los chinos ( Chan) - Heshan Mahayana.

Imagina las posiciones de los dos bandos opuestos en la siguiente tabla:

Heshan Mahayana Kamalashilá
1. Despertar y alcanzar el estado Buda sucede al instante.

2. Las paramitas no tienen valor, son solo virtudes terrenales (excepto prajñaparamitas) que mejoran karma pero no conducen al despertar. Es necesario superar cualquier actividad kármica ( y una nube blanca y una nube negra oscurecen igualmente la luz del sol).

3. Lo principal en la práctica es la contemplación, destinada a detener por completo el proceso de pensamiento y obtener " Sin pensar"(Chino en las niñeras) cuando la naturaleza Buda se abre libremente y al instante.

1. Embarcados en el camino bodhisattvas, debe ascender a través de las nueve etapas de perfección durante los tres ciclos mundiales inconmensurables a través de la práctica de los seis paramit(perfección).

2. Sólo a través de la acumulación de sabiduría y mérito, cumpliendo los preceptos morales, se puede alcanzar el estado de despertar.

3. Tal método es puramente negativo, no conduce al despertar.

Según fuentes tibetanas tradicionales, Kamalashila salió victoriosa, lo que llevó a la prohibición de la predicación budista china. A pesar de esto, Chan no fue erradicado hasta el siglo X, antes de la persecución del budismo bajo el rey Langdarme. Sin embargo, un documento de Dunhuang, que es una fuente más antigua, afirma la victoria de Heshang. Después de una disputa, Kamalashila parece haber sido asesinado. Las fuentes tibetanas culpan a los chinos, pero lo más probable es que los círculos bon estén involucrados. Como resultado, la forma india de budismo de la escuela de Shantarakshita se establece en el Tíbet. Es interesante notar que la enseñanza de Heshan está en muchos aspectos cerca de la enseñanza tántrica. siddhas(tradicion mahamudra), que se basó en el concepto Tathagatagarbha(“nuestra propia Mente es el Buda”), y que predicó Padmasambhava. siddhi puso un énfasis considerable en la práctica del yoga y la magia. Más tarde en las escuelas Jonan y dzogchen Las ideas de Heshang mezcladas con ideas siddhas recibieron su solicitud. Escuela nyingma también absorbió algunos aspectos Chan, y Nyan Tinnedzin, partidario de Heshang, es considerado por ellos como uno de los maestros hasta el día de hoy. Las enseñanzas de Shantarakshita y Kamalashila diferían significativamente de las enseñanzas siddhas, y con Chan. De esto podemos concluir que la disputa no era entre el budismo indio y el chino, sino entre dos enfoques. mahayana a Dharma-Budismo monástico y tantrismo, que luego se extendió a China y Tíbet. Quizás la victoria del budismo monástico también tuvo razones políticas, ya que. implicaba mayor orden, lo que promovía un control social efectivo. Según las ideas de Heshang, el lado intelectual y moral de la enseñanza es opcional y, en algunos casos, incluso dañino. Aquí la acumulación gradual de mérito y el mundo mismo se vuelven insignificantes. Esta interpretación del camino parecía peligrosa, ya que eventualmente podría conducir a una "individualización" del camino espiritual que amenazaba la existencia de sangha(comunidad).

Persecución del rey Langdarma

El enfrentamiento dentro de las élites (Bon y Budista) condujo a la destitución de Tisondetsen del poder en 797. El trono lo ocupó su hijo Mune-tsempo (797-799), quien sufrió el mismo destino desafortunado. El rey buscó redistribuir la riqueza del país, lo que no convenía a los estratos una vez privilegiados. Como resultado, debido a la conspiración de la nobleza local, el rey fue encarcelado por su madre. Según otras fuentes, fue envenenado por ella porque se casó con la concubina de su padre. El siguiente rey, el hermano Mune-tsempo, fue asesinado por un dignatario después de dos años de su reinado. En su lugar se levanta el rey Ralpachan (817-839 (836)), el tercero y último Dharma rajá quien comenzó activamente a apoyar la causa del budismo. Además de abrir monasterios, Ralpachan se distinguió por su actividad literaria y la codificación del canon budista. Posteriormente, comenzó a ser considerado la encarnación bodhisattvas Vajrapani. Debajo de él, los textos budistas comenzaron a traducirse activamente. En este caso, participaron científicos indios: expertos y tibetano Lotsavas(traductores). No se dio preferencia a todos los textos. Ralpachan prohibió la traducción de los textos Hinayana (excepto los textos del sarvastivada) y "hechizos secretos" (aparentemente, un grupo de algunos textos tántricos). Ralpachan se hizo monje y apoyó fuertemente las actividades de los monasterios. Él "requirió que cada familia pagara una séptima parte de los gastos necesarios para el mantenimiento de un monje". La posición pro-budista del rey provocó el crecimiento de un poderoso conflicto entre la nobleza bon y los budistas. Comenzaron los insultos abiertos a los monjes en Lhasa, lo que requirió acción. Ralpachan prohibió desdeñosamente señalar con el dedo a los monjes e insultarlos, por lo que ordenó cortarles los dedos y sacarles los ojos. Al final, el rey y su séquito fueron asesinados, y su hermano Langdarma, el tibetano "Julian el Apóstata", ascendió al trono, cuyo reinado desató una severa persecución de los budistas. Las causas de este conflicto también fueron reforzadas por causas no espirituales. Tíbet siglos VII-VIII. Vivió en su mayoría debido a las guerras, pero tras el tratado de paz de 821 con China, la expansión se detuvo, mientras que la comunidad budista requería grandes gastos para la construcción y mantenimiento de templos y monasterios. Esto, por supuesto, no convenía a la aristocracia bon.

Hay una dificultad con respecto a la afiliación religiosa de Langdarma. Solo fuentes posteriores hablan de su adhesión a la religión Bon. Según algunos textos, Langdarma estuvo involucrado en la herejía por cuatro indios brahmanes. Hay una versión de que estuvo bajo la influencia de las escuelas Shaivita. Esto, por cierto, podría ser la razón de la preservación de la tradición tántrica en el país durante la persecución. Dada la posible influencia de Shaivite en Bon (que se mencionó anteriormente), todavía se puede considerar a Langdarma un Bon.

El nuevo rey restauró los privilegios de la nobleza Bon, que habían perdido bajo los reyes budistas. La antigua nobleza real fue rechazada, pero continuó gobernando en la persona de los gobernantes feudales en el Tíbet occidental (Man-yul, Guge, Purang), en Kham y Tsang. La comunidad budista perdió por completo su poder y propiedad. Sus instituciones espirituales, bibliotecas y monasterios fueron destruidos, y los monjes se vieron obligados a regresar a la vida mundana bajo la amenaza de muerte, obligados a casarse, convertirse en cazadores y carniceros, y también aceptar la religión bon. La persecución severa continuó durante cinco años, hasta que un monje llamado Paldorje por "compasión" mató al rey (842). De hecho, desde el punto de vista del budismo, por su acto Paldorje logró una hazaña compasión y abnegación: salvó al rey de nacer en los peores infiernos, evitando que cometiera aún más malas acciones, y por el bien de Dharma y sangha empeoró su karma, habiendo cometido uno de los "hechos negros". Este evento se celebra en el Tíbet hasta el día de hoy. Sin embargo, el budismo permaneció prohibido durante casi un siglo, lo que obligó a los budistas a huir a las afueras del Tíbet. Después del derrocamiento del rey, el Tíbet se vino abajo, lo que condujo a la anarquía y las guerras internas. Una imagen similar continuó durante unos ciento cincuenta años (el país se unificó incluso más tarde, en el siglo XVII).

Hay una versión sobre el origen de la costumbre de sacar la lengua en una reunión. Según la leyenda, el perseguidor del budismo, el rey Langdarma, no solo era terrible por dentro, sino también por fuera, poseía cuernos y una lengua negra. Al sacar la lengua, una persona demuestra la ausencia de malas intenciones y conexiones con los demonios y este rey.

El estado del budismo en ese momento era muy deplorable. En el resto de los monasterios, la tradición prácticamente ha desaparecido. Vinaya(fuente monástica), y los monasterios se convirtieron en el lugar de residencia del clero familiar. Debido a la pérdida de poder de los monasterios, el budismo se desvió cada vez más de la tradición de la tradición clásica. mahayana. A pesar de la predicación intensa pasada Dharma, en general, solo la parte superior de la población del Tíbet se convirtió en budista. Las creencias populares todavía eran muy fuertes, por lo que se mezclaron con el budismo. Durante la persecución, muchos adherentes tantras continuó practicando bajo la apariencia de laicos, y el famoso Tantric Nubchen Sangye Yeshe incluso tomó la promesa del rey de no dañar los Tantrics y sus textos. Asi que Tantra liberado de la presión de los monasterios, se realizó en sus formas más aterradoras para el budismo monástico. se trata de práctica panchamakara, « cinco MA': uso ritual de la carne ( mamá), granos tostados ( mudra), alcohol ( Madrá), pez ( Matsya), relaciones sexuales ( maithuna). La magia ruda y las prácticas orgiásticas se generalizaron. Se hacían ofrendas a los dioses en semen, sangre y excrementos. Se ha conservado una carta de Lha Lama Chanchup-oda en la que protesta contra tales prácticas: “Aquellos que ofrecen carne, sangre y orina a las Tres Joyas deben ser compadecidos, pues sin duda renacerán entre sucios demonios. Si se pudiera lograr la Budeidad a través de tal práctica, entonces el cazador, el pescador y el carnicero también podrían alcanzar la Iluminación. Alborotadores de la aldea, abandonen sus garantías de que son seguidores del Gran Vehículo (Mahayana) y sigan las Enseñanzas puras establecidas en el Tripitaka. .

En el siglo X. se hicieron intentos para revivir la tradición budista. En algún momento de 948, un grupo de monjes conocido como los "Seis de Uya y Tsang" proclamó un renacimiento. Dharma, pero sin éxito . El siguiente intento tuvo lugar en el Tíbet occidental en la provincia de Ari (Ladakh, Zanskar, Puran, Guge). El antiguo rey nominal del Tíbet, que se convirtió en monje, Horde (nombre monástico Yeshey Od), envió a Rinchen Zangpo (958-1055) y a varios otros monjes a estudiar en Cachemira. Rinchen con panditas tradujo muchos textos, especialmente yoga tantra, y también verificó las traducciones tibetanas hechas anteriormente tantras. Rinchen Tsanpo también construyó 108 templos pequeños. Así, el budismo se extendió por todo el Tíbet occidental e incluso penetró en la comunidad bon. El siguiente y último renacimiento se debió a Atisha, quien marcó el comienzo de una nueva era del budismo en el Tíbet.

tibetano. Compendio de artículos. - San Petersburgo: Eurasia, 2003.

  • Sidorov S. Budismo: historia, cánones, cultura. – M.: Diseño. Información. Cartografía: Astrel: AST, 2005.
  • Eliade M. Historia de la fe y las ideas religiosas. En 3 volúmenes T. 3. De Mahoma a la Reforma. – M.: Criterio, 2002.
  • tucci j. Religiones del Tíbet. - San Petersburgo: Eurasia, 2005.
  • Roerich Yu.N. El budismo y la unidad cultural de Asia. Compendio de artículos. Moscú: Centro Internacional de los Roerich, 2002.
  • Torchinov E.A. Introducción al budismo: curso de lectura. - San Petersburgo: Ánfora, 2005.
  • Vasilenko TV Tíbet. Tierra de monjes y demonios en. – M.: Veche, 2006.
  • Goy Lotsawa Shonnupal. Crónica azul. Traducción del tibetano por Yu.N. Roerich, traducido del inglés por O.V. Albedil y E.Yu. Járkov. - San Petersburgo: Eurasia, 2001.
  • rayo r Verdades inquebrantables. - M.: AST Publishing House LLC: Astrel Publishing House LLC, 2004.
  • David-Neel A. . - San Petersburgo: Editorial "Andreev and sons", 1993
  • Chogyal Namkhai Norbu Rinpoche. Una breve descripción de las tradiciones budistas tibetanas
  • Eliade M., Culiano I. Diccionario de religiones, rituales y creencias
  • Namkhai Norbu. Droga, Daewoo y Bon. Tradiciones de leyendas, el lenguaje de los símbolos y el bon en el antiguo Tíbet. - M.: Libris, 1998.
  • Shardza ​​Tashi Gyaltsen. Gotas de Dharmakaya para el corazón. Practicando Dzogchen en la Tradición Bon. -M.: Libris, 1996.
  • Zharinov Semión

    V. P. Androsov

    A principios del siglo VII Junto a la gran y milenaria civilización india, surgió el estado tibetano, que durante más de dos siglos fue la mayor fuerza política de Asia Central. La formación de un nuevo estado estuvo acompañada por la difusión y el fortalecimiento del budismo en él. A mediados del siglo IX. En el Tíbet se sentaron las bases de esa organización espiritual, que comenzó a determinar el desarrollo ulterior de la cultura hasta el siglo XX. no solo para los pueblos de la meseta tibetana, el Himalaya, sino también para Mongolia (exterior e interior), así como para los buriatos, kalmyks, tuvans que vivían en el territorio de la Rusia moderna.

    Elección consciente por parte de los tibetanos de la cultura budista de la India

    Los principales maestros de los tibetanos fueron budistas indios de varias denominaciones y escuelas. Tanto en el pasado distante como en la actualidad, la India y el Tíbet en términos etnoculturales son comunidades históricas completamente diferentes. Las diferencias etnolingüísticas se ven exacerbadas por las características climáticas y geográficas que afectan la vida cotidiana, la psicología, el trabajo y otros aspectos de la vida. Sin embargo, los tibetanos resultaron ser una sociedad, aunque arcaica, pero muy abierta a la percepción de una cultura extranjera y específicamente india, tomando de ella la escritura, la literatura, la ciencia y la religión.

    Debe enfatizarse que la elección de la orientación cultural y la religión del país fue plenamente consciente y consistentemente encarnada por el gobierno central. Los habitantes del país montañoso conocían bien la cultura espiritual de los pueblos del este de Turkestán, que formaba parte del reino tibetano, el oeste de China, Nepal, Cachemira, Bután, el noreste de la India; todos estos países eran tributarios del poderoso rey de Tíbet durante mucho tiempo y hubo guarniciones militares de su ejército.

    En los siglos VII-VIII. en todos estos países el budismo floreció y se llevó bien con otras religiones. Numerosos misioneros budistas de estos países actuaron en el Tíbet, representando las más diversas sectas, escuelas y direcciones de esta religión. Especialmente activos fueron los predicadores del budismo chino, cuya misión y templo aparecieron en la capital Lhasa ya en la década de 1940. siglo VII Parecería que el parentesco etnolingüístico [Roerich 1961: 19] de tibetanos y chinos (el tibetano forma parte del grupo tibetano-birmano de la extensa familia de lenguas chino-tibetanas), el alto nivel de civilización china, la relativa sencillez de las formas chinas de budismo ya adaptadas, así como los matrimonios dinásticos de princesas chinas con reyes tibetanos, se suponía que harían el trabajo de los misioneros chinos lo más fácil posible.

    Sin embargo, los eventos comenzaron a desarrollarse de acuerdo a un escenario diferente. Puede parecer extraño, pero las tribus tibetanas eligieron conscientemente la forma más compleja de budismo mundial de todas las conocidas como su religión estatal, tanto en términos de mitología, ritual, rituales y en términos de práctica yóguica-meditativa, teorías filosóficas y ética. doctrinas Estamos hablando de la unidad sincrética del norte de la India de Hinayana, Mahayana y Vajrayana (tantrismo budista), que encontró su expresión no solo en la cultura mundana, monástica, sino también en la política estatal de la India medieval temprana.

    Obviamente, la percepción de tal budismo es la más difícil de las formas posibles de la cultura tibetana. Sin embargo, los reyes tibetanos al principio enviaron repetidamente a su gente a la India para estudiar, luego invitaron a los monjes budistas hindúes a la corte, liberaron fondos del tesoro para la construcción de templos y monasterios budistas, para el mantenimiento de escuelas de traductores, para la publicación. de casos escritos a mano y luego impresos para traducciones, canon budista del sánscrito al tibetano, etc. Como resultado, el Tíbet se convirtió en el custodio de un enorme patrimonio escrito budista, incluidos los que no se conservaron en el original.

    Para comprender cuánto trabajo complejo han realizado los maestros indios y sus estudiantes tibetanos, es suficiente compararlo con la budología científica moderna. Durante más de dos siglos, los europeos han estado estudiando el budismo, sus tradiciones, prácticas, textos, tratando de escribir la historia del desarrollo de sus doctrinas, traducir sus escritos a los idiomas europeos, pero todavía experimentan enormes dificultades para comprender las realidades tanto de los antiguos y el budismo moderno. Esto es especialmente cierto cuando se transmiten significados y significados de conceptos técnicos, categorías, ideas de filosofía, tareas y procedimientos de la práctica ritual contemplativa budista, etc.

    Hasta ahora, los científicos han estado discutiendo los principios de la traducción, sus especificidades filológicas y filosóficas. Incluso la colección canónica budista "más pequeña", el Pali Tipitaka, aún no se ha traducido completamente a los idiomas europeos. Y se hizo un número muy pequeño de traducciones del canon tibetano, y estos son 108 volúmenes del formato enciclopédico "Palabras de Buda" (Kangyur) y 225 volúmenes de comentarios sobre la "Palabra" (Tengyur) por autores indios y otros textos.

    Pero si el problema de la percepción lo enfrentan incluso los portadores de una civilización europea desarrollada, entonces uno puede imaginar cuán difícil les pareció el budismo a los portadores de la ideología tribal y cuán extraño fue para los sacerdotes del bon - chamanismo tibetano. Sin embargo, los tibetanos superaron relativamente rápido todos los obstáculos y se embarcaron en el camino de crear una cultura textual (una de las cumbres de la humanidad), en la que el libro budista es un tema sagrado incluso para una persona analfabeta, y dominar el conocimiento budista en un monasterio. es el deber más honorable de al menos uno de los miembros de cada familia de agricultores y pastores (ver un interesante estudio [Ogneva 1983]). Es curioso que, al mismo tiempo, el budismo se introdujo activamente en Japón bajo requisitos previos sociopolíticos y cultural-religiosos similares a los del Tíbet [Meshcheryakov 1987; Meshcheryakov 1993]. Pero qué diferentes fueron los resultados de estos dos procesos de penetración. Un papel importante en el establecimiento de las diferencias lo jugó la mediación del budismo japonés por parte de los chinos.

    A pesar de la amplitud del tema de la penetración del budismo indio en el Tíbet, el enfoque de este trabajo es considerar solo los primeros pasos del budismo en los Himalayas y cómo la población local y los gobernantes percibieron esta herencia espiritual más alta. Aparentemente, el nivel de percepción de ciertos fenómenos de una cultura extranjera, así como el grado de "flexibilidad", es decir. La “adaptabilidad” y la interpretabilidad de estos fenómenos son condiciones necesarias para el diálogo intercultural y determinan en gran medida la naturaleza de las relaciones que se establecen. Estas relaciones pueden revelar la relación espiritual entre, en primer lugar, el brahmanismo, el hinduismo y el budismo; en segundo lugar, entre las religiones paganas de los pueblos autóctonos y el budismo, y en tercer lugar, entre el taoísmo y el budismo. Pero en una serie de casos, esta vecindad forzada resulta tensa, desagradable para todas las partes -como, por ejemplo, cuando el judaísmo, el cristianismo y el islam (aunque provienen de la misma raíz como las religiones indias) coexisten en una región, o el paganismo y el cristianismo, el islam y el budismo.

    En este sentido, es sumamente interesante considerar la estrategia de los portadores de la cultura india, que tuvo un impacto decisivo no solo en la difusión de la religión, sino también en la formación de mecanismos de transmisión de la cultura. De lo contrario, es difícil entender por qué los tibetanos, estando relacionados étnica y lingüísticamente con los chinos hasta cierto punto y en contacto constante con ellos, no aceptaron la cultura china antigua desarrollada, a pesar de su larga estadía en el campo de su influencia. Y la razón aquí no es solo que los tibetanos, que vivían en las duras condiciones de las montañas y los desiertos, diferían de las tribus Han en su forma de vida. En los siglos VII y VIII, la India y el Tíbet no tenían nada en común, desde ningún punto de vista.

    Es bien sabido que las sociedades orientales son muy celosas de las formas tradicionales de vida comunitaria y sus sistemas ideológicos y de culto inherentes. Por lo tanto, cualquier emprendimiento o nueva empresa en el campo de la cultura debe, o suplantar de algún modo a la institución tradicional, o incluirla en la órbita de su funcionamiento. En este sentido, el Tíbet es un ejemplo de sociedad oriental típica. Desde el comienzo mismo del surgimiento del estado en el siglo VII y hasta la década de 1950, el Tíbet participó activamente en la vida política de Asia Central y China y, al mismo tiempo, en las relaciones socioeconómicas, el modo de vida patriarcal, las formas de producción. actividad, equipamiento técnico, etc. .d.

    Al mismo tiempo, el conservadurismo de estos aspectos de la vida histórica de los tibetanos no impidió las innovaciones históricas y religiosas, la formación de un sistema religioso diferente que extendió su influencia a todos los aspectos de la vida de la sociedad. Además, a diferencia del socioeconómico, el sistema religioso se modernizó repetidamente, sus cambios fundamentales se relacionaron principalmente con el grado de participación de las instituciones religiosas en la construcción del estado hasta la transferencia del poder supremo en el país a manos de jerarcas espirituales.

    El papel prominente de la religión budista en la cultura tibetana estuvo predeterminado por muchos factores; las condiciones para su acción se crearon durante el período de diálogo intercultural entre la India y el Tíbet desde mediados del siglo VII hasta mediados del XIII. Aquí nos limitaremos al análisis de solo la primera etapa de este diálogo, que terminó con varios eventos significativos que precedieron al reinado del tsenpo (rey) tibetano Trisong Detsen (755-797), quien proclamó el budismo como la religión del estado en 781.

    A diferencia del Tíbet, que alcanzó la cima del poder militar y político en los siglos VII y VIII, numerosos principados-estados del Indostán entraron en este período en un período de incesantes guerras internas. Como consecuencia de este último, a principios del siglo VIII. las regiones de Sindh perdieron su independencia política y cultural, cayendo bajo el dominio de los árabes musulmanes, y desde principios del siglo XI, hordas de guerreros islámicos llegaron desde el norte, que pasaron de las incursiones a las incautaciones, y al principio del siglo XIII, todo el norte y noreste de la India fue conquistado.

    La tolerancia, la paz y la filantropía, la esperanza en la superación interna de los individuos no suscitaron ni comprensión ni respeto, tanto entre los hindúes como entre los musulmanes de la época. En las conflagraciones de las constantes guerras, fueron quemadas y saqueadas todas las universidades-monasterios y templos-monasterios, que no solo eran la base de la organización eclesiástica del budismo, sino también el núcleo del sistema de reproducción de la cultura budista en la India. La existencia de monasterios y templos del budismo estaba asegurada, en primer lugar, por el derecho de propiedad de grandes tierras recibidas como regalo de patrocinadores y adherentes adinerados. Esto permitió que los monasterios se convirtieran en depositarios de valores materiales y culturales acumulados principalmente durante el apogeo del budismo en la India del siglo IV al VII, y en el estado de Pals (es decir, en el territorio de la actual Bihar, Bengala y algunas tierras adyacentes) - hasta mediados del siglo XII.

    El cambio de poder de los señores feudales privó a los monasterios de sus antiguos derechos. La última universidad budista de la India, Vikramashila, fue saqueada y destruida por los musulmanes en 1203. Todos los monjes fueron asesinados y los libros escritos a mano fueron quemados y destruidos. Siglos VIII - XII: este es el momento del éxodo de medio milenio de maestros y monjes budistas del Indostán, principalmente al Himalaya y al Tíbet, así como al sur y sureste de Asia, a veces incluso por mar a China.

    La contribución de Songtsen Gampo y Thonmi Sambhota al desarrollo de la cultura tibetana

    Las primeras noticias históricas sobre la penetración del budismo en el estado montañoso tibetano coinciden con el reinado del rey Songtsen Gampo (613 - 649), relacionando su comienzo con el siglo IV [Pubaev 1981: 17, 187-188]. Al vivir rodeados de varias civilizaciones budistas, los tibetanos, por supuesto, podrían haber sabido antes sobre el budismo, pero probablemente sabían lo mismo sobre el shaivismo, el vishnuismo, el taoísmo, el confucianismo y muchos cultos paganos de las tribus y pueblos vecinos.

    El significado histórico de la penetración de la religión está probablemente en el surgimiento de una necesidad de ella en una sociedad o estado particular (por ejemplo, como una ideología que une a varias tribus y pueblos), así como en su seguimiento. Este último consiste en tomar prestado un cierto paradigma religioso, en crear un mecanismo para la reproducción de instituciones y relaciones religiosas en suelo local. Los primeros pasos del Tíbet en esta dirección sólo pueden juzgarse desde la época del reinado de Tsenpo Songtsen Gampo. Además, incluso más tarde, cuando los destacamentos militares tibetanos y los enviados oficiales del tsenpo vivieron durante décadas en las ciudades conquistadas entre la población que profesaba el budismo, incluso entonces los conquistadores tibetanos del este de Turkestán en los siglos VII y VIII continuaron adhiriéndose a las creencias tradicionales. [Vorob'eva‑Desyatovskaya 1992: 187–188].

    Solo en los siglos VIII y IX, después de la victoria del budismo indio en la confrontación religiosa e ideológica en el Tíbet Central y en la corte real, las autoridades tibetanas del Turquestán Oriental, como M.I. Vorobiev-Desyatovskaya, cambió al apoyo activo del monacato budista, asignación de tierras para monasterios. Fue entonces cuando se establecieron escuelas para traducir Mahayana y otros textos budistas al tibetano, y se recibió y acomodó a monjes refugiados de los centros budistas de India, Asia Central e incluso China [Ibíd.: 189-193], como lo demuestra el primeros manuscritos tibetanos [Vorobyeva – Desyatovskaya 1988: 329 – 333, 338, 346 – 348].

    En los monasterios de Turkestán Oriental y Dunhuang, aparecieron las primeras muestras de crónicas meteorológicas y anales de genealogías reales en tibetano (muy conocido en la tradición china). Hay motivos para creer que también existió otra literatura histórica tibetana en lengua tibetana en los siglos VIII y IX [Vostrikov 1962: 19-22, 51-52]. Podemos juzgar el desarrollo de los géneros históricos tibetanos propiamente dichos a partir de los escritos que han sobrevivido solo desde los siglos XII-XIV. Aunque existen algunos problemas en la ciencia con respecto a la confiabilidad histórica de los datos de estos libros, así como las discrepancias cronológicas (ver, por ejemplo), pero para nuestros propósitos no son tan importantes.

    Según las crónicas históricas de los eruditos tibetanos Budon (1290 - 1364) - y Shonnubal (1392 - 1481) - el rey Songtsen Gampo completó la unificación de las tribus tibetanas bajo su gobierno, construyó la fortaleza de Lhasa, donde trasladó la capital del estado . Y ya en el 632 -el tercero desde el inicio de su reinado- envió a un grupo de jóvenes tibetanos a la India (Cachemira), encabezados por un dignatario Thonmi Sambhota, para recibir una buena educación. Bajo la guía de mentores indios, estudiaron sánscrito, se familiarizaron con obras budistas y monumentos literarios. Al regresar a su tierra natal, los tibetanos crearon su propia escritura, compilaron manuales de gramática y, junto con eruditos budistas invitados de la India, comenzaron a traducir varias obras indias. Los primeros experimentos literarios en tibetano fueron transcripciones de sutras budistas.

    Uno podría dudar de los mensajes de los autores budistas tendenciosos, sabiendo qué necesidades en la carta experimentaron el trabajo de oficina y la organización legal del joven estado tibetano [Kychanov, Savitsky 1975: 34 - 35]. Sin embargo, algunos hechos testifican directa o indirectamente del temprano interés de los tibetanos por el budismo. Entonces, obviamente en el siglo VII en Khotan, se preparó una traducción tibetana del sánscrito de la colección original de Jataka y Avadan "El Sutra de la Sabiduría y la Locura". [Sutra de la sabiduría 1978: 9; Vorobieva‑Desyatovskaya 1988: 332].

    Además, la necesidad de conocimiento del budismo en la corte tibetana se vio constantemente alimentada por los matrimonios dinásticos del tsenpo y sus hijos con princesas de los estados budistas vecinos. Este proceso también fue iniciado por Songtsen Gampo, entre cuyas varias esposas se encontraban probablemente la princesa nepalí Bhrikuti y, sin duda, la princesa china Wen-cheng [Kychanov, Savitsky 1975: 36-38]. Su presencia obligó a las autoridades a construir templos para las estatuas de Budas y Bodhisattvas, así como otras reliquias budistas traídas por las novias y esposas [Pagsam-jonsan 1991: 216-217; Sankrityayan 1984: 18-20].

    Los eruditos no comparten la opinión de los cronistas tibetanos (ver, por ejemplo, [Light Mirror 1961: 22-23]) de que Songtsen Gampo se convirtió al budismo. Además, los científicos prueban que Songtsen Gampo siguió antiguas creencias prebudistas. Entre ellos, era popular la idea de un rey divino, tras cuya muerte se realizaban los correspondientes rituales reales y se hacían sacrificios de sangre.

    La crónica de Dunhuang cuenta que el mismo Songtsen Gampo prometió sacrificar al menos cien caballos en caso de muerte de un ministro devoto; además, los ritos sangrientos existían ya en los siglos X-XI [Kychanov, Savitsky 1975: 167]. Bajo este rey y los subsiguientes, el sacrificio de animales era una parte importante de los rituales reales, y también formaba parte del lado ceremonial en la conclusión de varios actos estatales [ibid: 168 - 169; Bichurin 1833: 66].

    A pesar de todas las evaluaciones problemáticas de esa era distante, de ninguna manera se deben menospreciar los logros de Songtsen Gampo, Thonmi Sambhota, así como los asociados indios y tibetanos de este último. Hicieron mucho por la cultura de la gente de las montañas. El rey Songtsen también estaba obligado a participar en los rituales de Bon (y no solo a ser tolerante con Bon, como escribieron los historiadores budistas medievales del Tíbet). Es posible que en el primer templo metropolitano de Ramoche y otros construidos específicamente para santuarios budistas -las imágenes de Buda-Shakyamuni, Buda-Akshobhya, Maitreya y Tara- también se realizaran rituales Bon [Kychanov, Savitsky 1975: 169].

    Este hecho no debe sorprender. Además, es significativo para la nueva cultura tibetana, en la que, en el futuro, la coexistencia de dos sistemas religiosos se expresó en el intercambio de complejos rituales y mitológicos completos. Durante el período de penetración, el budismo incluso actuó en un ritmo avanzado: creando los nodos ideológicos y organizadores del sistema monástico, buscó incluir (en lugar de cambiar) las costumbres y los cultos existentes.

    De hecho, Thonmi Sambhota es la primera figura cultural prominente en el Tíbet. Compiló ocho manuales sobre escritura y gramática tibetana, participó en la traducción de sutras Mahayana como Karanda-vyuha, Ratna-megha y otros. También creó una escuela para la formación de funcionarios alfabetizados, se convirtió en el primer "Ministro de Educación y Cultura", fue un hábil diplomático en el matrimonio del rey con las princesas nepalesa y china. Después de la muerte de Songtsen Gampo, Thonmi aparentemente asumió el cargo de regente.

    Con respecto a dónde estudió Thonmi (en Cachemira o Nalanda), con qué maestros y cuál de los sistemas de escritura indios usó como base para el tibetano, las opiniones difieren tanto entre los autores tibetanos como entre los estudiosos de la tibetología. El mismo Thonmy escribió que usó la forma de las letras del alfabeto Nagari usado en Magadha (el moderno estado indio de Bihar y las tierras adyacentes de otros estados). Sin embargo, Budon creía que Thonmi estudió en Cachemira y que el primer alfabeto tibetano se parecía a la escritura de Cachemira sharada.

    Los eruditos modernos nombran todo tipo de variantes conocidas de la escritura sánscrita. La posición de los orientalistas rusos J. Schmidt y M.I. Vorobyeva-Desyatovskaya, quienes creen que la escritura tibetana se basó en la versión Brahmi, atestiguada por inscripciones encontradas en las cuevas de Gaya, así como manuscritos del territorio de Cachemira [Vorobyeva-Desyatovskaya 1988: 31, 328, 336-338] . Dado que la escritura brahmi también era común en los monasterios del este de Turkestán, es obvio que su elección como modelo de escritura tibetana era la opción más preferible. Más tarde, en los siglos VIII-XII, cuando los manuscritos budistas en hojas de palma llegaron al Tíbet desde varios centros culturales de la India [ibíd.: 39-40], surgieron otros sistemas de escritura. Del brahmi surgió el deva-nagari.

    Lo principal es que Thonmi modeló la escritura fonética, el alfabeto, la ciencia de la gramática y la forma misma del libro en hojas de palma y corteza de abedul (pothi) atadas con hilo (sutra) [ibid: 36–41]. Todo esto lo aprendió de maestros indios, y era radicalmente diferente de la escritura china y del libro de pergaminos chino. Por lo tanto, simplificó la tarea de muchas generaciones de traductores indios y tibetanos, así como de autores tibetanos, para quienes la literatura sánscrita se convirtió en un estándar literario artístico y científico de alto nivel. El idioma de los primeros libros tibetanos se llama Lhasa Sanskrit.

    ¿Qué formas de budismo se adoptaron por primera vez en el Tíbet?

    La pregunta de dónde estudiaron los tibetanos no es para nada ociosa, ya que la respuesta le diría al investigador con qué direcciones, escuelas y formas de budismo podrían familiarizarse los tibetanos en la India. Por supuesto, Thonmi no podía pasar por alto a Cachemira, el principal mediador entre las civilizaciones de India y Asia Central, tanto geográficamente como en el sentido comercial y económico. Pero los textos de culto traídos por los tibetanos de la India atestiguan la influencia especial de Nalanda en las opiniones religiosas de Thonmi Sambhota.

    El Monasterio Universitario de Nalanda, donde enseñaban los mejores maestros del Mahayana, en ese momento había ganado fama como centro de aprendizaje budista. Al mismo tiempo, en los años 30 del siglo VII, el famoso monje chino Xuan Zang (602 - 664) estudió en Cachemira y Nalanda, quien dejó un relato detallado del sistema educativo monástico indio, que comenzó a introducirse activamente en el Tíbet. un siglo y medio después.

    A juzgar por los sutras Mahayana traducidos por Thonmi, así como por fuentes tibetanas posteriores, llamando unánimemente a Songtsen Gampo "el único hijo de Avalokita, misericordioso, que puso a los pecadores en el camino de la fe, el patrón de todos los seres vivos, la encarnación, el patrón de la fe" [Espejo de luz 1961: 22], se puede afirmar con un alto grado de confianza que el primer culto budista que fue del agrado de los tibetanos del grupo indio Thonmi Sambhota y establecido por ellos en Lhasa fue el culto al bodhisattva de la compasión Avalokiteshvara.

    De hecho, más adelante en las leyendas, se cantó al Tíbet como el "país sagrado de Avalokitesvara", cuyas encarnaciones (encarnaciones) fueron Songtsen Gampo y todos los Dalai Lamas, así como los Karmapas. Según los mitos budistas, de las lágrimas de compasión apareció Avalokiteshvara Tara, "Salvador", su esposa espiritual. Los tibetanos llaman a las esposas nepalesa y china de Songtsen Gampo sus encarnaciones terrenales. La opinión del tibetólogo indio moderno Ramachandra Rao es extremadamente controvertida. Recopiló mucha evidencia de la literatura tántrica sánscrita de que Tara es la "diosa de las montañas", la "deidad del norte" y, además, que Nagarjuna es uno de los siddhas, los maestros "perfectos" del Vajrayana, que Dejó una gran herencia escrita y vivió alrededor del siglo VII - Siglos VIII - Descubrió el texto ritual de "Ekajata-Tara" en el Tíbet (Bhota).

    La veneración de las numerosas formas de Tara es especialmente popular en el Carro de Diamante (Vajrayana), y fueron los maestros de Nalanda quienes compilaron muchos manuales rituales (sadhanas) para la adoración de Tara, incluidos elementos de magia y hechicería [ibid: 12 - 13]. Durante las excavaciones de Nalanda se encontró la imagen más antigua de Tara, en la que está escrito un mantra-oración llamándola: “Om tare tuttare ture svaha”, y la inscripción más antigua que menciona a Tara [ibid: 14; Rao 2002: 144].

    Tíbet al principio

    a la moral budista

    Para comprender este tema, es útil y necesario familiarizarse con el contenido de la regla budista muy temprana para los tibetanos laicos. Esto permitirá presentar los requisitos iniciales para la moralidad y cosmovisión de los habitantes de las montañas, que pretenden seguir las enseñanzas de Buda. Tradicionalmente se cree que estas veinte reglas fueron compiladas por Thonmi Sambhota con sus mentores indios y los obligaron a aplicar Songtsen Gampo. [ li Un Che 1948: 144–146; Rao 1977: 14–15]:

    1) buscar refugio en el Buda, Dharma y Sangha;

    2) practicar el Dharma constantemente;

    3) sé respetuoso con tus padres;

    4) dar testimonio de vuestro respeto por los mayores y mayores;

    5) ayuda a tus vecinos ya los que están desamparados;

    6) mejorar las habilidades mentales;

    7) observar y adoptar la conducta de los que son bondadosos, sabios y superiores a los demás en buenas cualidades;

    8) no ir a los extremos en relación con la alimentación, así como en las manifestaciones de la personalidad;

    9) no albergar envidia ni malas intenciones hacia nadie;

    10) no olvides los favores que te hagan los demás;

    11) no se olvide de pagar las deudas a su vencimiento;

    12) no interfiera en los asuntos de los demás hasta que recurran a usted en busca de ayuda;

    13) seguir la ley de causa y efecto y avergonzarse de hacer el mal;

    14) ser responsable y eficiente en las obras importantes y justas;

    15) no recurrir a medios prohibidos y deshonestos;

    16) el que mata merece ser muerto;

    17) el que hurta no sólo debe devolver lo hurtado, sino también pagar ocho veces el precio de lo hurtado;

    18) el que es culpable de adulterio debe ser privado de algunos miembros y desterrado;

    19) esforzarse por ayudar a familiares y amigos sin pensar en el beneficio personal;

    20) reza sinceramente ante la deidad (pidiendo su consejo) cuando no estés seguro de la exactitud de tu plan.

    Para un estudiante de culturas y religiones familiarizado con el budismo, este texto es sumamente interesante e indicativo. Se puede afirmar con certeza que este código moral está dirigido a personas que desconocen por completo las enseñanzas budistas, y en especial las mahayana, que fueron los tibetanos en el siglo VII - primera mitad del siglo VIII. Está compuesto de manera bastante sutil, con la debida atención a la capacidad de percibir la conciencia tribal arcaica.

    Solo los elementos 1, 2, 5, 9 y 13 de la lista pueden atribuirse a las disposiciones budistas reales. Además, la práctica de la Enseñanza budista, proclamada en la segunda regla, consiste en observar las dieciocho reglas que le siguen, la mayoría de las cuales son normas de vida comunitaria relacionadas con la familia, con ideas budistas implícitamente introducidas en ellas.

    Por lo tanto, no los héroes épicos y legendarios de las tribus, ni siquiera sus líderes sucesores vivos, sino personas amables, sabias y benéficas son nombradas como modelo a seguir (7). La idea budista fundamental del término medio como evitación de los extremos en la búsqueda del Camino de la salvación se interpreta de manera aún más clara y sencilla que en el primer sermón de Buda Shakyamuni: "girar la rueda de la Enseñanza" 1 . En el código de Songtsen, "medio" es el comportamiento igualitario y tranquilo de un individuo con abstinencia tanto de la glotonería como del hambre - (8).

    Thonmi Sambhota y el rey Songtsen no consideraron posible incluir en la carta bajo consideración las cinco leyes budistas inmutables para todos: "no matar", "no robar", "no cometer adulterio", "no mentir" y "no beber", aunque se dan los tres primeros (16-18), pero en una forma que no puede llamarse coherente con la ética budista. Aparentemente, la legitimidad moral absoluta de los ideales budistas era imposible en la sociedad tibetana de entonces. En cuanto a la regla 10, solo puede considerarse "parcialmente budista", ya que no se aplica a todos los seres vivos, como siempre han enseñado los mentores espirituales del budismo.

    La regla 19 tampoco correspondía a las ideas Mahayana de la antigua India. Por ejemplo, en los siglos II-III. Nagarjuna madhyamik (una persona santa es un Bodhisattva para los tibetanos) escribió en las "Instrucciones al rey, llamadas estrofas preciosas" (Ratna avali raja parikatha, IV, 32):

    La compasión debe experimentarse especialmente

    a los villanos

    Los que han cometido delitos graves

    Para los grandes individuos (maha-atma)

    Son los caídos los que evocan la compasión.

    (Estasy otros consejos a los reyes ver: [Androsov 1990: 145–159; Andrósov 2000: 229]).

    Aparentemente, tales elevados ideales espirituales todavía eran inaccesibles para los tibetanos. Es difícil decir hasta qué punto pudieron ser percibidos y comprendidos incluso por Songtsen Gampo y su Ministro de "Educación y Cultura" Thonmi Sambhota. Parece que las veinte reglas introducidas por ellos es el máximo real de la transformación de la conciencia arcaica posible en ese momento. Esta fue la máxima de una percepción benevolente de una cultura diferente, que de otra manera podría ser rechazada como una "influencia ajena". Esta lista de reglas de compromiso convirtió al budismo en un fenómeno familiar para los tibetanos, ya que en tal presentación la elevada Enseñanza difería ligeramente de las opiniones habituales de los habitantes de un país montañoso.

    Aquí estoy totalmente de acuerdo con la opinión equilibrada del tibetólogo alemán H. Hoffmann de que el rey introdujo a los tibetanos no tanto en el budismo como en valores y normas culturales superiores, luchando por el desarrollo de su propio pueblo. [ Hoffman 1950: 215].

    Cachemira jugó un papel destacado en este proceso de penetración del budismo en el Tíbet. Hay muchos nombres de eruditos cachemires (pandits) que llegaron al Tíbet durante la época de Songtsen Gampo y siglos posteriores, participando en actividades de traducción y enseñanza. [ Cosla 1972: 143–155]. Aunque los tibetanos estudiaron en Nalanda [ Mookerji 1974: 5 74], pero aún así, Cachemira, con una rica experiencia de mediación entre las civilizaciones de la India y Asia Central, así como Central, debido a su posición geográfica especial, hizo una contribución colosal al desarrollo de la cultura tibetana, incluso en la era prebudista. .

    Bon y pre-budista

    religión tibetana. Sobre la cuestión del origen de Bon

    La tarea de determinar las creencias religiosas e ideológicas prebudistas de los tibetanos es extraordinariamente difícil. Se sabe que el nombre generalizado de su religión tribal es Bon 2 . Todavía continúa funcionando en el Tíbet y el Himalaya como una institución religiosa activa con sus propios templos, monasterios, sacerdotes, una colección escrita de textos sagrados, acciones rituales regulares, etc. [Roerich 1967: 57–0; Roerich 1982:225 y ss.].

    Las colecciones de literatura sagrada Bon son increíbles. Su patrimonio escrito supera en cantidad a las colecciones clásicas del canon budista tibetano, pero es bastante comparable con la colección de textos sagrados de Nyingma, la escuela más antigua del budismo tibetano. Los monumentos de la literatura bon incluyen no solo su colosal canon, subdividido según el modelo budista en Kangyur y Tengyur, sino también la epopeya popular sobre el rey Kesar (Geseriada) en 16 volúmenes manuscritos, que en el Tíbet tienen la misma función religiosa que el Mahabharata. en India y Ramayana. Además, algunos cantos populares, así como manuales para la realización de ritos mágicos, libros de conjuros y hechicería compilados por sacerdotes, se convirtieron en sagrados en Bon.

    La colección Bon sagrado tiene varias ediciones y versiones. Entonces, Yu. Roerich descubrió en el Tíbet dos colecciones completas de manuscritos, que constaban de 140 volúmenes del Kangyur, que describían la vida, los hechos y las enseñanzas del fundador de bon Shenrab. También encontró el Bon Tengyur en 160 volúmenes que contienen interpretaciones de los tantras de Kangyur descubiertos por Shenrab el Salvador, así como exposiciones de algunos temas esenciales de las enseñanzas de Bon. [Roerich 1967: 61–63].

    Un destacado tibetólogo contemporáneo, el noruego P. Kverne, escribe que en el este del Tíbet, así como en Amdo, desde el siglo XIX. hay colecciones completas impresas de escrituras Bon. El que estudia consta de 306 volúmenes: 175 - Kangyur y 131 - Tengyur [ Kvaerne 1974: 19−25].

    Sin embargo, la información sobre los propios orígenes en esta tradición religiosa está tan fuertemente mitificada y presentada de manera tan contradictoria (y obviamente copiando modelos budistas) que es extremadamente difícil extraer la esencia de la historia real de esta enorme pero tardía herencia. A diferencia de otros complejos mitológicos y rituales tribales, el bon resultó ser capaz de desarrollarse, de crear un sistema religioso más o menos autónomo del budismo. Sin embargo, adquirió esta consistencia cuando ya estaba en contacto directo con el budismo.

    Y más tarde, Bon comenzó a sistematizar su herencia escrita. Esto sucedió en paralelo con la compilación del canon budista tibetano. Por lo tanto, los doce volúmenes de Zijid, que contienen una descripción de la vida, el camino espiritual y las enseñanzas del fundador bon Shenrab, se escribieron solo a fines del siglo XIV. y se consideran la parte principal del Bon Kanjur [ arboleda de snell, 1967, 3−4].

    La información sobre las creencias prebudistas y el Bon temprano (período "real" de la historia del Tíbet) se encuentra en varios libros históricos de lamas budistas, incluidos los de Dunhuang. El estudio de este tema se complica aún más por el hecho de que, según las fuentes tibetanas, el bon no son las creencias autóctonas de los Qiang y tribus afines, sino una religión que también “llegó” de Occidente, como el budismo. [Kychanov, Savitsky 1975: 166; Pubaev 1981: 161–164; Gumilev 1996: 219, 283–287].

    Después de matar al legendario rey Drigum con una espada, dicen las fuentes, los tibetanos, que no conocían los ritos funerarios relevantes, invitaron a sacerdotes de Gilgit y Shangshung. Eran seguidores de Shenrab y enriquecieron los cultos locales con ceremonias funerarias, rituales reales, el complejo mitológico de su fundador, una imagen cosmológica del universo en tres partes, que consiste en las esferas del cielo, el aire y la tierra (los qiangs, muy probablemente , se adhirió a la división en dos partes del universo en "arriba" y "abajo"), y otras innovaciones.

    Probablemente, tal fusión religiosa, que refleja claramente los procesos sociohistóricos de la unificación de las tribus del Tíbet occidental y meridional, condujo a la división de los sacerdotes bon en dos grandes clases. Algunos son llamados bonpo, o "lanzadores de espíritus", y otros son llamados shens, que "sabían adorar a los dioses, domesticar demonios y podían realizar el rito de purificación del hogar".

    Con respecto al origen de Bon y su historia temprana, existen muchas versiones tanto entre los historiadores tibetanos del pasado como entre los eruditos modernos. Por ejemplo, el tibetano Sumpa Khenpo (1704-1788), el erudito danés E. Haar y R. E. Pubaev, siguiendo la tradición histórica tibetano-budista temprana, consideraron necesario distinguir entre la religión pre-Bon de los tibetanos y la pre-Bon. Bon budista.

    En primer lugar, los portadores de estos dos sistemas de culto enterraban a los muertos de diferentes formas: el primero arrojaba los cadáveres al río, el segundo los metía en la tumba y, cerrándola, separaba ritualmente el mundo de los vivos del mundo de los muertos. . En segundo lugar, estas dos religiones tenían actitudes ideológicas completamente diferentes, difiriendo en cosmogénesis, en sus puntos de vista sobre el origen de los tibetanos y el poder real, etc. Entonces, según las ideas anteriores a Bon, el rey descendió del cielo en una cuerda, y los sacerdotes Bonpo creían que el primer rey del Tíbet pertenecía a la gran dinastía india de origen divino. [Pagsam Jongsan 1991: 11–17; Pubaev 1981: 153–167].

    Los historiadores tibetanos medievales de este tipo consideraban a Bon como una variante del Shaivismo indio. .

    Probablemente contradiga directamente la opinión anterior la posición del destacado tibetólogo alemán H. Hoffmann, compartida por muchos investigadores, incluido N. L. Zhukovskaya. “Inicialmente, el bon era una manifestación tibetana a nivel nacional de la antigua religiosidad animista-chamánica, que dominaba las mentes no solo en las extensiones de Siberia, sino también en Asia Central, el este y el oeste de Turkestán, Mongolia, Manchuria, la meseta tibetana e incluso China. Este tipo de religiosidad se extendió aún más, a Irán, al menos a su parte oriental, y me gustaría señalar que la proclamación de Zoroastro también fue causada por el chamanismo, pero no espero que prevalezca esta última opinión. .

    En su otro libro, H. Hoffman examina en detalle las fuentes, los rituales, la historia, la naturaleza religiosa prebudista del bon, así como los rasgos más antiguos de animismo y chamanismo que se notan en él, que lo relacionan con el siberiano moderno. creencias populares. El autor llega a la conclusión de que no se puede hablar de ninguna introducción (ni de la India ni de Irán) del Bon al Tíbet, porque es la religión primitiva más antigua de los Qiang y otras tribus del país montañoso. La idea de traer a Bon de Occidente fue un préstamo tardío, cuando la tradición escrita de Bon utilizó como modelo la ciencia histórica budista. [ Hoffman 1950: 210–211].

    Un lugar especial lo ocupa la posición de Yu. N. Roerich, quien vio al Bon como “una doctrina compleja en la que las formas antiguas de las ideas chamánicas de la antigua Asia se mezclaban con los puntos de vista y prácticas de la deificación de la naturaleza por parte de los pueblos primitivos”. población del noroeste de la India. Aún no se puede decidir definitivamente si este culto primitivo se remonta a las antigüedades indoeuropeas o, como me inclino a pensar, a la población prearia. [Roerich 1967: 58]. La cuestión de los elementos indoeurasiáticos en la religión Bon fue desarrollada en detalle en sus escritos por S. Hummel .

    Este breve repaso historiográfico demuestra claramente la inconsistencia y diversidad de posibles interpretaciones de la situación religiosa prebudista en el Tíbet (precisamente por la tendenciosidad de las fuentes posteriores). Sin embargo, ninguno de los principales investigadores de Europa, Rusia, India y el Tíbet ofrece argumentos a favor de la influencia china en la cultura prebudista del Tíbet.

    influencia china

    y la cultura china

    Las tribus tibetanas estaban constantemente en tensas relaciones políticas con China. El Tíbet siempre estuvo oprimido, fue objeto de constante expansión del imperio chino. Aunque los tibetanos, los autores de los tratados medievales, guarden silencio sobre los contactos con China o hablen negativamente de las relaciones con ella, esto no debe eclipsar lo principal: hubo influencia china, pero tuvo un carácter especial. China influyó en el Tíbet, varios aspectos de la vida pública y estatal de los tibetanos. Pero la fuerza de esta influencia fue negativa, es decir, la misma presencia de China “en la vecindad” instó a los tibetanos a crear un poder y una cultura capaces de resistir a la civilización china, que, naturalmente, no estaba incluida en los planes de estos últimos.

    Los acontecimientos políticos podrían servir como confirmación de esta tesis. Porque una de las razones de la unificación de las tribus tibetanas fue la resistencia forzada a la captura por parte de los chinos de la patria histórica de los tibetanos en Amdo y Kham. Una situación similar se ha desarrollado en la cultura del Tíbet, en la que su orientación consciente anti-oriental y anti-china es claramente visible y, por el contrario, su disposición a percibir tendencias occidentales en religión e ideología, en literatura y arte.

    En cierto sentido, las tramas de la superioridad de los tibetanos sobre los chinos en varias esferas, constantemente representadas en la tradición histórica y literaria del Tíbet, son indicativas. Parecen confirmar, legitimar la corrección de la elección antichina de la civilización tibetana. Las descripciones históricas del reinado de Songtsen Gampo están “coloreadas” no solo por episodios de enseñanza de los tibetanos a partir de la escritura india, el budismo, etc., sino también por las victorias de las tropas tibetanas en el este, que culminaron en un largo cortejo y , de hecho, el matrimonio forzado del rey tibetano con una princesa china. Este último es presentado por los textos como el triunfo del Tíbet y la humillación del Imperio Tang. [Kychanov, Savitsky 1978: 35–37], ver también .

    En estas condiciones, la actitud mitológica que surgió entre los tibetanos, de que todo lo bueno y favorable para el Tíbet solo puede esperarse de Occidente, parece bastante natural. Esta es probablemente la razón por la cual el primer culto budista en el Tíbet fue el culto de Amitabha, el Buda del paraíso occidental de Sukhavati, así como su Bodhisattva Avalokiteshvara, quien, por compasión y misericordia, ayuda a las personas a encontrar este paraíso. Antes del budismo, el profeta bon Shenrab también vino del oeste.

    Amitabha y Avalokitesvara

    en el Tíbet

    Las fuentes chinas contienen información importante que informa que “en 649, el nuevo emperador chino Cao-tsun, que era un ferviente partidario del budismo, otorgó el título de Pao-wang a Songtsen Gampo. En el budismo chino, "Pao-wang" ("Rey Precioso" o "Rey de las Joyas del Budismo") es un epíteto para el gobernante de Occidente, y también, aparentemente, el título de Buda Amitabha, cuya región celestial fue representado en el oeste, cuando se ve desde China. Además, se sabe que Songtsen Gampo fue identificado con Amitabha en épocas muy tempranas. Parece probable que el budismo tibetano comenzó como una religión de la corte real, favorecida por las princesas chinas y nepalíes, junto con sus asistentes, así como por las embajadas, comerciantes y algunos ministros. [ Beckwith 1987: 25–26].

    En las notas de la última oración, el erudito estadounidense escribe: “Amitabha está representado en el sombrero de la estatua de Songtsen Gampo en Lhasa. Es interesante si esta identificación puede ser una de las fuentes de la identificación posterior del rey con la emanación de Amitabha, el Bodhisattva Avalokiteshvara, quien a finales de la Edad Media era considerado el patrón del Tíbet. [Allímismo: 26, nota 73].

    Respecto a esto último, cabe señalar que si bien Amitabha y Avalokiteshvara pertenecen al mismo culto, al mismo círculo de ideas y ciclos afines de los sutras del Mahayana, sin embargo, sus interpretaciones en la India (y luego en el Tíbet) y China no coinciden al principio. todas. En la India, especialmente en el período anterior al Vajrayana (es decir, hasta aproximadamente los siglos VI-VII), la subordinación de los Bodhisattvas a los Budas es relativa. Además, los Bodhisattvas más elevados son equivalentes en habilidades y poderes a los Budas y son igualmente reverenciados, y Avalokiteshvara es declarado el "hacedor de los Budas" (buddha kara), ya que ayuda a otros a alcanzar el estado de Buda, al mismo tiempo. siendo para siempre un Bodhisattva. . Nagarjuna Madhyamik en el tercero de los "Cuatro Himnos a los Budas" ("Chatukh-stava" III, 31) llama a los Bodhisattvas "los incomparables señores del mundo" (loka natha) .

    Bajo Songtsen Gampo y su asesor Thonmi Sambhota, el principal texto budista fue la traducción tibetana del Karanda Vyuha Sutra. Esta antigua obra Mahayana está dedicada casi exclusivamente a Avalokiteshvara, quien apareció como un Buda o como uno de los dioses hindúes: Brahma, Indra, Shiva.

    "Karanda-vyuha" está lleno hasta el límite de contenido mitológico e historias sobre los milagros realizados por Avalokiteshvara. No contiene ninguno de los pasajes polémicos tan característicos de los sutras budistas. Aquí, los autores no discuten con las ideas hindúes, jainistas o budistas predicadas por los opositores del Mahayana.

    La elección de este texto fue quizás la más apropiada para traducir las ideas del Mahayana al medio cultural de los tibetanos familiarizados con las religiones de Cachemira. El marco ideológico del sutra es también misionero-provechoso, permitiendo incluir a personas y seres de cualquier religión entre los admiradores del Bodhisattva Avalokiteshvara, e identificándolo con Shiva en algunas funciones, principalmente cosmológicas.

    El culto chino de Amitabha, que fue fundado por Hui Yuan (334–417) de la escuela de la “Tierra Pura” (ching tu), o del “Paraíso Occidental”, se basó en el ciclo de sutras “Sukhavati-vyuha” y “Amitayur dhyana sutra” (ver .traducciones , así como también ). En estos textos, el papel de Avalokiteshvara es casi invisible: solo en el último sutra se lo menciona entre los objetos de meditación. Este Bodhisattva ganó mucha más popularidad en el budismo "popular" de China en los siglos V y VI, donde se le llamó Kuan Yin (o Kuan-shih-yin). [Ermakov 1993: 373–384].

    La imagen de Avalokiteshvara recibió un mayor desarrollo doctrinal en la escuela Tiantai, fundada en el siglo VI. y basado en el "Lotus Sutra" ("Saddharma-pundarika"), uno de cuyos capítulos está íntegramente dedicado a este personaje (ver traducción al ruso del chino [Sutra del loto 1998: 282–288]). Según los expertos, el culto real de Avalokiteshvara - Kuan Yin se formó en China más tarde. En este culto, el sexo del Bodhisattva se cambió a femenino, y esta hipóstasis femenina adquirió las funciones de la diosa de la misericordia, la patrona de la maternidad, que no estaba entre las 32 imágenes del indio Avalokiteshvara. [Mitos , 1991, vol. yo: 23–24, 338–339; Plaeschke 1970: 108–118; Williams 1989: 231– 234].

    Así, el entorno de la esposa china Songtsen Gampo pudo aceptar el culto de Avalokiteshvara, ya establecido por Thonmi y los maestros indios. Este culto y su imagen central se colorearon en el Tíbet con nuevos colores, aquí se compusieron nuevas leyendas, incluso sobre la aparición milagrosa del "Karanda-vyukhi" en el Tíbet mucho antes del siglo VII, y sobre la conexión espiritual de Avalokiteshvara con el rey Songtsen. Gampo [Kychanov, Savitsky 1978: 199–205]. Avalokitesvara encarnó como Songtsen Gampo y, por lo tanto, las esposas de este último se incluyeron en su culto conjunto: los nepalíes se convirtieron en Blue Tara y los chinos en White Tara. [Allímismo: 38].

    Cierto, respecto a la esposa nepalesa, hay ciertas discrepancias en las fuentes y dudas de los científicos: ¿no es su imagen una leyenda posterior? J. Tucci dedicó un trabajo separado a las esposas de Songtsen Gampo, en el que mostró la dependencia doctrinal de la imagen de Avalokiteshvara Kvasarpana, identificada con el rey, con sus dos amigos divinos: Shyama, o White, Tara, la princesa china y Bhrikuti, o verde, no azul, Tara - princesa nepalí .

    En principio, se pueden encontrar discrepancias en las fuentes tibetanas sobre casi cualquier tema del período real en la historia del Tíbet. Como ejemplo, citaré extractos de un ensayo histórico Shadpa Jamjyanga (1648-1722). Dice que Songtsen Gampo “en el año del fuego del perro (626), cuando cumplió diez años, tomó el trono real, trajo a la princesa nepalí Bhrikuti al palacio, entregó la estatua de Buda Mikyo Dorje (Akshobhya - A.Andrósov) y la rueda de oración de Maitreya, y ordenó la entrega de una estatua de madera de sándalo que se eleva por sí misma de la diosa Tara.

    Cuando el rey Songtsen Gampo alcanzó la edad de veinte años, la princesa china Gongjo (rgya bza' gongjo) entregó los sutras: el Karuna Pundarika Sutra, el Ratna Megha Sutra, los Cuatro Dharanis superiores de la Preciosa Colección de Tantras ('dus po rin po che'i tog gzungs bzhi) y la estatua milagrosa de Buda Jowo (es decir, Señor, Maestro - A.Andrósov). En el momento en que se erigió el templo de Ramoche, Thonmi Sambhota en el Tíbet inventó la escritura.

    Este rey guardó el poder real durante sesenta años, estableció una buena ley de la más alta enseñanza, a los ochenta y dos años, en el año de la tierra del perro macho (698), simultáneamente con dos reinas, se sumergió en el corazón de el autosurgido Avalokiteshvara - murió ”(citado de [Pagsam Jongsan 1991: 216–217]).

    Tíbet entre los reinados de Songtsen Gampo y Trisong Deutsen

    La primera etapa del período temprano o "real" de la penetración del budismo en el Tíbet, discutida anteriormente, terminó poco después de la muerte de Songtsen Gampo. Los siguientes cien años de la historia tibetana no se distinguieron por el éxito de la religión budista, pero el bon se fortaleció enormemente, como lo demuestran los acontecimientos posteriores. Los tibetanos aún no se sentían atraídos por la vida monástica, y sin una comunidad (sangha) esta denominación no podría existir y transmitir la Enseñanza (Dharma) de generación en generación.

    Aunque el imperio tibetano incluía países budistas, y los reyes del Tíbet continuaron contrayendo matrimonios dinásticos con princesas de los estados del mundo budista, aunque las misiones budistas visitaban a menudo la capital del estado, esto no trajo cambios tangibles en el espiritual. vida de los tibetanos. El peregrino budista Hui Chao, que regresaba a China desde la India a través del este de Turkestán, visitó el Tíbet en 727 y no encontró allí monasterios ni conocimiento de los tibetanos en el budismo. .

    Incluso escritores imparciales de crónicas históricas budistas mencionar sólo unos pocos eventos, lo que indica, más bien, la disminución del interés por el budismo en la corte real. La atención a la cultura budista volvió a llamarse solo bajo el Tsenpo Tride Zugten (704-755), más a menudo llamado Meagtsom. El mérito en esto pertenece principalmente a su esposa china, la reina Jin Cheng, cuyos esfuerzos restauraron templos abandonados e imágenes rituales, así como también construyeron nuevos templos, entregaron nuevos textos, etc. [Kychanov, Savitsky 1975: 42–44].

    Esta reina también realizó una serie de otras obras de caridad que se mencionan en las crónicas. A finales de los años 20 - 30 del siglo VIII. Los monjes budistas aparecieron por primera vez en el Tíbet, refugiados que huían de los conquistadores islámicos de Asia Central. En busca de refugio, los monjes khotaneses fueron los primeros en acudir a la reina en busca de apoyo, luego los monjes de los países de la cuenca del Tarim y Tokharistan. Aceptándolos, Jin-cheng también invitó a eruditos budistas de Gilgit y China. A todos se les dio la misma protección y se construyeron siete claustros (vihara) para grupos separados de monjes. [ Beckwith 1983: 7; Snellgrove 1987: 352–354].

    Estos informes sobre el hallazgo de refugio en el Tíbet por parte de monjes de Asia Central tienen un alto grado de autenticidad histórica, ya que están atestiguados tanto por textos de Dunhuang de los siglos VIII-IX como por los escritos tibetanos originales más antiguos. De estos, uno puede nombrar la "Profecía del Arhat Sanghavardhana" y "La Predicción sobre la Tierra de Li" (es decir, sobre Khotan), que se incluyen en Tengyur, que el profesor A.I. Vostrikov se refirió a la más antigua en la literatura histórica tibetana. [Vostrikov 1962: 19-21]. Estas fuentes describen cómo tuvo lugar la destrucción de los monasterios, cómo deambularon los monjes supervivientes y cómo llegaron finalmente al Tíbet. .

    La llegada de un gran número de monjes budistas, la participación activa en su destino tanto de la reina con su séquito como de algunos miembros del gobierno, la disposición de templos y monasterios, todo esto no podía sino afectar la vida cultural de la corte y la capital, no podía dejar de atraer el interés. Las fuentes no reportan las peculiaridades de las enseñanzas y la pertenencia a una u otra escuela de los budistas llegados. Sin embargo, conociendo el budismo bien estudiado de Asia Central en la ciencia rusa y mundial (para los últimos ensayos y bibliografía, ver [Turquestán Oriental 1992; Monumentos 1990; Litvinsky 1983; Snellgrove 1987; Litvinski 1968] etc.), se puede suponer que entre ellos había monjes altamente educados tanto del Mahayana como del Hinayana. Además, en todos estos países, los idiomas de la cultura budista eran el sánscrito y el prácrito de la India, aunque los eruditos monjes del este de Turkestán ya comenzaron a traducir libros budistas a los idiomas locales. [Vorobeva Desyatovskaya 1988: 316–328].

    Los primeros budistas de Khotan jugaron un papel importante. En los siglos VII-VIII Khotan influyó no solo en la cultura tibetana, sino que también fue uno de los mayores centros de aprendizaje budista en Asia Central, así como un conductor de textos indobudistas en China. B. A. Litvinsky, basándose en numerosas fuentes y estudios, concluye que los khotaneses están profundamente interesados ​​en el Carro de Diamante, en los libros tántricos y en la transición de los monjes khotaneses del Mahayana clásico al tántrico. [Turquestán Oriental 1992: 452–462](ver también ).

    Para la difusión del budismo en el Tíbet, también fueron esenciales los lazos tradicionalmente estrechos entre las autoridades seculares y la sangha budista, que se desarrollaron tanto en el sur Mahayana-Vajrayana como en el norte Hinayana-Mahayana del Turquestán Oriental. Los príncipes tomaron parte activa en la construcción y decoración de templos y monasterios, en el suministro a los monjes de todo lo necesario. [Turquestán Oriental 1992: 463–476]. En esta región también se han desarrollado otras formas de participación de los monasterios individuales, los monjes en la estructura socioeconómica de la vida de la sociedad altomedieval. [Ibíd.: 482-489]. Tal experiencia de los monjes, que no se puede encontrar directamente en la literatura canónica del budismo, fue simplemente necesaria para la organización de los monasterios en el Tíbet.

    Desde Asia Central a la Tierra de las Nieves, muy probablemente, llegaron los monjes de la dirección Hinayana, que prevalecía en esas partes. [Ibíd.: 431–438; Litvinsky 1983; Snellgrove 1987: 346–350]. En la atracción adicional de monjes de China, y más aún de Gilgit, por parte de la reina, se puede ver el deseo de equilibrar la influencia del Hinayana y el Vajrayana entre los refugiados, ya que estos dos últimos países eran ejemplos del Mahayana clásico.

    Entonces, a finales de los años 20 - principios de los 40 del siglo VIII. Gracias a los esfuerzos de la esposa china del rey Meagtsom, se creó una especie de “reserva” budista en el centro del Tíbet, en la que los monjes de los países vecinos continuaron sus estudios espirituales. Sin embargo, las fuentes no dicen nada sobre la influencia de estos siete monasterios budistas y sus habitantes sobre los tibetanos nativos. El entusiasmo por el budismo se limitaba al entorno de la reina y el tsenpo.

    Este pasatiempo despertó la ansiedad de la nobleza tribal y el bonstvo, lo que resultó en sospecha y hostilidad hacia los extraños-budistas de todas las direcciones y países. Estalló en el Tíbet en 740-741. una terrible epidemia de viruela, una de cuyas primeras víctimas fue la reina Jin cheng, fue declarada por el sacerdocio bon como un castigo enviado por los dioses por preferir predicadores extranjeros al clero bon. La indignación popular obligó a los budistas a huir del Tíbet, y fueron a buscar refugio en Gandhara .

    D. Snelgrove explica la oposición al budismo en este momento y los siguientes reyes simplemente por la presencia de un gran número de no creyentes, en cuyo mantenimiento se gastó mucho dinero, así como una amenaza para los intereses del sacerdocio local. , que recurrió a los líderes tribales en busca de ayuda, "no inspirados por la nueva fe" [ Snellgrove 1987: 389].

    El verdadero defensor de la religión budista fue el rey Trisong Detsen (755–797), quien, además de una política exterior activa, realizó numerosas campañas militares exitosas, uno de cuyos resultados fue la captura de la capital del imperio chino Chang' un tiempo [Bichurin1833: 176–206], llevó a cabo una eficaz ilustración cultural de sus súbditos. Pero si Songtsen Gampo no se opuso a nadie en el "injerto" del budismo en el país, entonces Tsenpo Trisong enfrentó una fuerte resistencia de influyentes jefes de clanes y bonstvo. Sin embargo, esto ya se refiere a la siguiente etapa de la difusión del budismo en la ciudadela de la montaña.

    Los lazos estrechos entre el Tíbet y la India, que se originaron bajo el rey Songtsen Gampo, se fortalecieron bajo Tsenpo Trisong Detsen y continuaron hasta el siglo XIII. - el momento del declive total del budismo en la India, contribuyó no solo al desarrollo cultural del estado montañoso. El budismo indio encontró un terreno fértil en el Tíbet para su tradición cultural, así como para el desarrollo posterior del Mahayana y el Vajrayana.

    Valery Pavlovich Andrósov,

    Doctor en Ciencias Históricas,

    Profesor

    1 “Oh ascetas mendicantes del espíritu, hay dos extremos a los que no necesita acercarse quien ha decidido retirarse del mundo.

    ¿Qué dos?

    Uno - es una vida dedicada a la satisfacción de los deseos sensuales, que es baja, vulgar, ordinaria, indigna y sin objeto.

    Otro - es la auto-tortura, que es dolorosa, indigna y sin objetivo.

    No siendo atraído por estos dos extremos, el Verdadero abrió el Camino Medio, que da una visión penetrante, una verdadera comprensión, que conduce a la paz, al conocimiento superior, a la Iluminación y a la liberación final de una serie de nacimientos. - anirvana." -"Mahavagga", I, 6, 17 / Traducido por el autor del Pali del Vinaya pitaka, véase también la traducción completa del texto del sutta [Androsov 2001: 113–116; Andrósov 2008: 34–43]. Sobre las diferencias entre esta comprensión del medio y el Mahayana, véase [Androsov 2006].

    2 Palabrabuenlos tibetanos lo pronuncian comoLun, y en algunos dialectos inclusoalfiler, pero en este caso me veo obligado a hacer una excepción a la regla (ver nota 3 arriba), ya que la pronunciación de bon es generalmente aceptada en la ciencia mundial y doméstica.

    Andrósov 1990. - Androsov V.P. Nagarjuna y sus enseñanzas. METRO.

    Andrósov 2000. - Androsov V.P. Budismo Nagarjuna. Colección de tratados religiosos y filosóficos. METRO.

    Andrósov 2006. - Andrósov vicepresidente Las enseñanzas de Nagarjuna sobre Medio. METRO.

    Andrósov 2008. - Andrósov vicepresidente Clásicos budistas de la India antigua. METRO.

    Bichurin 1833. - Bichurin I. Historia del Tíbet y Khukhunor. Parte I. San Petersburgo.

    Vorobieva-Desyatovskaya 1988. - Vorobieva-Desyatovskaya M.I. Libro manuscrito en la cultura de la India. - Libro manuscrito en la cultura de los pueblos de Oriente. Libro 2.M.

    Turquestán Oriental 1992. - Turquestán oriental en la antigüedad y principios de la Edad Media. Etnia. Idiomas. Religiones / Editado por
    LICENCIADO EN LETRAS. Litvinsky. METRO.

    Vostrikov 1962. - Vostrikov AI. Literatura histórica tibetana. METRO.

    Gumiliov 1996. - Gumiliov L.N. Tíbet antiguo. METRO.

    Ermakov 1993. - Ermakov M. E. Budismo chino popular
    yoV siglos - Budismo en traducciones. Almanaque. Asunto. 2. San Petersburgo.

    Zhúkovskaya 1977. - Zhukovskaya N. L. El lamaísmo y las primeras formas de religión. METRO.

    Kychanov, Savitsky 1975. - Kychanov E.I., Savitsky L.S. gente y dioses de la Tierra de las Nieves. Ensayo sobre la historia del Tíbet y su cultura. METRO.

    Litvinski 1983. - Litvinsky BA Templo budista de Kalai-Kafirnigan / Sur de Tayikistán / y problemas de la historia de la cultura del CentroAsia. - Historia y cultura de Asia Central. METRO.

    lotosutra 1998. - El Sutra de los Innumerables Significados. Sutra de la flor de loto del Dharma milagroso. Sutra sobre la comprensión de las acciones y el dharma del bodhisattva Sabiduría que todo lo abarca. La publicación fue preparada por A.N. Ignatovich. METRO.

    mitos1991. - Mitos de los pueblos del mundo: Enciclopedia en dos tomos. METRO.

    pagsam Jongsan 1991. - pagsam Jongsan: historia y cronología del Tíbet / Transl. del Tíbet lenguaje, prefacio y comentario de R.E. Pubaeva. Novosibirsk.

    Monumentos 1990.-Monumentos de la escritura india de Asia Central. Asunto. 2. Ed. textos, investigación. y comentar G. M. Bongard-Levin y M.I. Vorobieva-
    Desyatovskaya. METRO.

    Pubaev 1981. - Pubaev R.E. "Bagsam Jeongsan" - monumento de la historiografía tibetana XVIII siglo. Novosibirsk.

    Roerich 1967. - Roerich Yu.N. Trabajos seleccionados. METRO.

    Roerich 1982. - Roerich Yu.N. Por los caminos de Asia Central / Perev. De inglés. N. N. Zelinsky. Jabárovsk.

    Espejo brillante 1961. - Crónica tibetana "Un espejo brillante de genealogías reales" / Traducción, entrada. artículo y comentario de B.I. Kuznetsova. Leningrado.

    Beckwith 1987. - Beckwith CI El Imperio Tibetano en Asia Central. princeton

    Campana 1968. - campana cap. La religión del Tíbet. Oxford.

    Textos budistas mahayana 1978.- Textos budistas Mahāyāna. Traducir por
    MI. b. Cowel, F. Max Müller, J. Takakusu. Delhi.

    Bustón 1931–1932. - Obermiller E. (Buston) Historia del budismo (Chos'byung). pinta 1–2. Heidelberg.

    Chattopadhyaya 1967. - Chattopadhyaya A. Atīśa y Tíbet. Calcuta.

    Dayal 1932.-Dayal Har. La doctrina del bodhisattva en la literatura sánscrita budista. l

    Hoffman 1950. - Hoffmann H. Quellen zur Geschichte der Tibetischen Bon Religion. Wiesbaden.

    Hoffman 1956. - Hoffmann H. Die Religionen Tibets. Friburgo / Múnich.

    Hoffman 1990. - Hoffmann H. Tíbet temprano y medieval. - Él Historia de Cambridge de Asia interior temprana. ed. por D. señor Cambridge.

    Hummel 1958. - Hummel S. Der Hund in der religiosen Vorstellungswelt der Tibeters, I. - Paideuma, Bd. 6, hft. 8.

    Hummel 1959. - Hummel S. Eurasiatische Traditionen in der Tibetischen Bon-Religion. - Opuscula ethnologica memoriae Ludovici Biro Sacra. budapest

    Hummel 1961. - Hummel S. Der Hund in der religiosen Vorstellungswelt der Tibeters, II. - Paideuma, Bd. 7, hft. 7.

    Cosla 1972. - Khosla S. Historia de Budismo en Cachemira. Delhi.

    Kvaerne 1974.- Kvaerne P. El canon de los bonpos tibetanos. - IIJ, vol. 16, núm. 1–2.

    li an che 1948. - li an Che. Rnin-ma-pa: la forma temprana de lamaísmo. - El diario de la Royal Asiatic Society. L, no. 1.

    Lindner 1982. - Lindtner cap. Nagarjuniana. Estudios en los Escritos y Filosofía de Nagramoarjuna. Copenhague.

    Litvinski 1968. - Litvinsky BA Esquema de la historia del budismo en Asia Central. Moscú.

    Mokerji 1974.- Mookerji R.K. Educación india antigua. Delhi.

    Plaeschke 1970. - Plaeschke H. Budistaische Kunst. leipzig.

    Rao 1977. - Rao S.K.R. Tradición Tántrica Tibetana. Delhi.

    Snellgrove 1987. - Snellgrove D. L. Budismo indo-tibetano. l

    Tucci 1974.- Tucci G. Ópera Minora. pinta II. Roma.

    Vinaya Pitacam 1997. - El Vinaya Pitakam. ed. Por H. Oldenberg. Oxford.

    Williams 1989.- Williams P. Mahāyāna Budismo. Los Fundamentos Doctrinales. l

    Zurcher 1956. - Zürcher E. El Conquista budista de China. La difusión y adaptación del budismo en China medieval temprana.vol. 1. Leiden.

    Forma tibetana de budismo

    Primera letra "l"

    Segunda letra "a"

    Tercera letra "m"

    La última haya es la letra "m"

    Respuesta para la pista "Forma tibetana de budismo", 7 letras:
    lamaísmo

    Preguntas alternativas en crucigramas para la palabra lamaísmo

    Budismo mongol

    Budismo tibetano-mongol

    Una de las corrientes en el budismo que surgió en el Tíbet en el siglo VII, en los siglos XVI-XVIII, se generalizó en Mongolia, entre los Kalmyks, Buryats

    Budismo tibetano-mongol

    La dirección en el budismo, caracterizada por muchos rituales domésticos, trucos de magia y hechizos.

    Dirección en el budismo

    forma de budismo

    Definiciones de palabras para lamaísmo en los diccionarios

    Diccionario enciclopédico, 1998 El significado de la palabra en el diccionario Diccionario Enciclopédico, 1998
    Budismo tibetano-mongol. Se originó en el Tíbet en el siglo VIII. Distribuido en las regiones autónomas del Tíbet y Mongolia Interior (China), en Mongolia, así como en ciertas regiones de Nepal e India. En la Federación Rusa tiene seguidores, principalmente en Buriatia,...

    Gran enciclopedia soviética El significado de la palabra en el diccionario Gran Enciclopedia Soviética
    una de las corrientes del budismo; distribuidos en las regiones autónomas del Tíbet y Mongolia Interior (RPC), la República Popular de Mongolia, así como en ciertas regiones de Nepal e India. En la URSS, L. tiene varios seguidores en la República Socialista Soviética Autónoma de Buriatia, la República Socialista Soviética Autónoma de Kalmyk y la República Socialista Soviética Autónoma de Tuva, Ust-Orda ...

    Nuevo diccionario explicativo y derivativo de la lengua rusa, T. F. Efremova. El significado de la palabra en el diccionario Nuevo diccionario explicativo y derivativo del idioma ruso, T. F. Efremova.
    M. Una forma de budismo que surgió en el Tíbet en los siglos VII-VIII y en los siglos XVI-XVIII. generalizada en Mongolia.

    Ejemplos de uso de la palabra lamaísmo en la literatura

    En 1741, el gobierno ruso prestó atención por primera vez a la propagación lamaísmo entre los buriatos, habiendo descubierto 11 templos y 150 lamas más allá de Baikal, y ordenó a todos los lamas disponibles que prestaran juramento de lealtad a Rusia y asumieran la obligación no solo de no cruzar la frontera rusa, sino incluso de no tener relaciones con extranjeros gente.

    En las etapas culturales e históricas posteriores, en el seno de religiones muy desarrolladas, de un modo u otro, muchas corrientes y escuelas tocaron este tema: el pitagorismo y la cábala, y el monaquismo cristiano oriental, y el monaquismo del taoísmo y lamaísmo.

    Los cultos tribales del antiguo Oriente y la Hélade tienen muy poco en común con las religiones del mundo: el cristianismo, el Islam y los teístas. lamaísmo.

    Y lamaísmo encajaba bien con el budismo, que ya estaba disuelto en el hinduismo y no tenía seguidores fanáticos propios.

    y cuanto costaria lamaísmo sin el tantrismo tibetano que subyace al bonpo?

    Recuérdese que a finales del 1er milenio d.C. El budismo casi fue expulsado del territorio de la India y finalmente desapareció de allí a principios del segundo milenio bajo el ataque de los musulmanes. En la propia India, el budismo resistió una larga competencia de enseñanzas y escuelas tipológicamente cercanas al budismo. En el curso de esta lucha competitiva, el hinduismo ha experimentado cambios significativos, tomando prestado del budismo el desarrollo "creativo" de la "filosofía" del budismo y la psicotecnia básica. El hinduismo triunfó en la India debido a su apoyo a las haciendas, mientras que el budismo se convirtió en la "religión del pueblo", especialmente el mahayana.

    Budismo Tibetano - Lamaísmo(de la palabra « lama» - monje; el más alto ) es un término generalmente aceptado para una variedad de budismo, organizado principalmente en Tíbet a finales del siglo VII - principios del siglo VIII. ANUNCIO lamaísmo es una síntesis de Mahayana, Vajrayana y el arcaico complejo prebudista de creencias de la población local de la región del Himalaya.

    Al comienzo de la expansión del budismo, el Tíbet era un estado joven pero fuerte que causaba mucha ansiedad a sus vecinos, principalmente al imperio chino. Broncearse (618-907), algunas zonas fronterizas de las cuales cambiaron constantemente de manos en los siglos VII-IX.

    El precursor del budismo en el Tíbet fue una religión local buen (bon-po ) con su predominante animista culto a las deidades, espíritus y fuerzas de la naturaleza. La nueva modificación del budismo que estaba tomando forma sobre esta base primaria lamaísmo - absorbió mucho de esta fuente primaria. Esto, en particular, se ve claramente al familiarizarse con el panteón lamaísta y varios cultos, algunos de los cuales se remontan a las creencias chamánicas primitivas de los antiguos tibetanos y mongoles.

    El lamaísmo en el Tíbet fue iniciado por predicadores de la India, al igual que en muchas otras regiones de difusión del budismo, y finalmente tomó forma en el período de los siglos VII al XV. A principios del II milenio d.C. Numerosos restos de monjes budistas indios perseguidos por los musulmanes se apresuraron a llegar al Tíbet, trayendo consigo manuscritos "preciosos" de las escrituras, que fortalecieron la "base de cuadros" de maestros gurú tibetanos.

    En general, el budismo tibetano no representa nada particularmente inusual (en relación con otras variedades de budismo). El atractivo del lamaísmo tibetano en su forma predominantemente localización a gran altitud, jerarquía monástica y organización social, lo que hizo posible conservar la mayor parte del lado ritual-ritual hasta el día de hoy. Es por eso que muchos budistas buscan experiencias religiosas en el Tíbet, que durante mucho tiempo ha sido objeto de interés místico e historias míticas.

    El lamaísmo absorbió casi todas las áreas más importantes de Mahayana y Vajrayana: prácticas yóguicas, meditación, tantrismo, tutoría de gurú, magia (mantras, mudras, mandala), direcciones esotéricas, cultos de bodhisattvas, shakti, panteón. Ya sabemos que la difusión del budismo estuvo acompañada de dificultades asociadas a los frecuentes choques de intereses religiosos entre los cultos locales del politeísmo y las enseñanzas budistas. Desde el siglo VII Tíbet se convirtió en el área de distribución del budismo Vajrayana. Superando la resistencia de las "élites" tribales, los "sacerdotes" y los chamanes de los cultos locales, el budismo se transformó, adaptándose y siendo influenciado por los sistemas religiosos locales.



    Es por eso que el budismo del Tíbet ha adquirido una variedad de panteones, entre los que domina el Vajrayana. Adibuda y sus varias encarnaciones - "patrones del Universo" - con numerosos séquitos y acompañantes obligados shakti . Buda Gautama fue conceptualizado como el Buda de la era cósmica moderna, Buda Maitreya, como el futuro Buda-Mesías.

    Es sorprendente: siendo originalmente una rama religiosa puramente atea del hinduismo (Buda Gautama, según la tradición budista, respondió con "noble silencio" a todas las preguntas sobre la naturaleza del mundo y su origen" ), el budismo ha adquirido históricamente cultos de deidades y panteones. Sin embargo, todo este ritualismo externo fue solo un tributo a la comprensión de la multitud, exigiendo "encarnaciones", tras el cual se escondía el principal misticismo de los rituales budistas.

    Con el tiempo, a medida que había más y más magos "iluminados", los líderes espirituales "destacados" comenzaron a ser deificados. Así en el Tíbet, el primer "gran predicador" del budismo, el mago Padmasambhava (Gurú Rimpoche, siglo VIII).

    Al mismo tiempo, un bastante sofisticado y complejo simbolismo e iconografía El budismo tibetano es una parte integral de todos los sistemas religiosos ateos en los que la magia esotérica está muy extendida. Difundir la adoración bodhisattvas (magos y sabios del budismo), guardias personales (yidams - categorías inferiores de deidades, a menudo representando a los dioses de panteones locales incluidos en el sistema de "superestructura" mágica budista, mentores gurús (principalmente los fundadores de escuelas y monasterios). A nivel de base (a menudo local), se veneraban los espíritus de la zona, los antepasados, los tótems, las encarnaciones del poder dador de vida y otros "restos" de los cultos religiosos prebudistas.

    El budismo atacó al Tíbet con técnicas mágicas: el primer "gran mago y predicador" del budismo Padmasambhava apoyó conscientemente la síntesis de los cultos locales y la religión budista, haciendo de esta síntesis un método para inscribir gradualmente los cultos locales en el sistema "filosófico" del budismo. Al derrotar a los “sacerdotes chamanes” locales con magia budista más avanzada (y psicotecnia) y “convertir” las deidades locales del panteón al budismo, Padmasambhava y sus discípulos lograron fortalecer la posición del budismo en el Tíbet en el siglo XI.

    Al llegar al Tíbet, Padmasambhava se dedicó a predicar el budismo y demostrar sus habilidades mágicas a los tibetanos. Aparentemente, los milagros otorgados yoga tántrico causó una gran impresión en los tibetanos. También es posible que el budismo tántrico de Padmasambhava sea de alguna manera (al menos superficialmente) parecía a los tibetanos similar a su chamanismo habitual.

    Según Vida, Padmasambhava avergonzó a los sacerdotes y hechiceros bon, superando su arte mágico, y subyugó a los demonios y espíritus malignos del Tíbet, convirtiéndolos al budismo y convirtiéndolos en dharmapalas, deidades que protegen el Dharma. Incluso Padmasambhava dejó el Tíbet de una manera inusual: habiendo adquirido un cuerpo ilusorio mágico, ascendió al cielo a lo largo de un arco iris, sentado a caballo.

    En las etapas iniciales de la formación del budismo en el Tíbet, el "sacerdocio" - magos de los santuarios - "monasterios" que surgieron a medida que se extendía el budismo, no observaron voto de celibato , fusionándose con la aristocracia local, que se convirtió en un latifundio hereditario. Este último abrió oportunidades para fortalecer el budismo y su infraestructura monástica a nivel de las autoridades locales.

    La primera escuela tibetana de budismo se llama " de gorra roja "- el nombre general de las direcciones del budismo tibetano, la más influyente de las cuales permaneció durante mucho tiempo como escuela nyingamapa , fundada por Padmasambhava y se extendió incluso más allá del Tíbet, especialmente a Nepal y Sikkim. Otro de gorra roja escuela, Karjupa (caryupa) , entró en Bután y Sikkim. Fuerte en el Tíbet central de gorra roja escuela sakyapa .

    En el siglo XIV, una de las antiguas escuelas tibetanas kadampa se convirtió en el escenario de la actividad de reforma, que condujo a un orden nuevo y más estricto del budismo tibetano. La reforma está asociada con el nombre Tsongkhavy (1357 - 1419), a raíz de la cual surgió " tapa amarilla " comunidad gelugpa que pronto se convirtió en el líder del país. Su cabeza era considerada "la encarnación de Avalokiteshvara" (el jefe de los bodhisattvas) y se llamaba Dalai Lama (Mongol: " océano [de sabiduría] ”), quien recibió este título de los gobernantes mongoles del Tíbet en 1578. lama en tibetano más alto ", de lo contrario, el Dalai Lama se puede traducir como" alto monje "- la personificación de" la sabiduría más alta e ilimitada ". " tapa amarilla » Lamaísmo, en el que, en particular, se adopta el voto de celibato de los lamas - una versión más estricta y ortodoxa del budismo tibetano-Lamaísmo, que se ha extendido al norte del Tíbet y aún prevalece allí, así como en Mongolia, Buriatia, Kalmykia .

    Lo esencial teorías lamaísmo fueron establecidas por Tsonghava, quien, en varias de sus obras, corroboró sus propias reformas y sintetizó la herencia teórica de sus predecesores. Posteriormente, todos los textos budistas fueron recopilados por lamaístas en una colección de 108 volúmenes. Kanjur , que incluye traducciones al tibetano de los sutras y tratados más importantes del Hinayana, Mahayana y Vajrayana, numerosos relatos, diálogos, extractos relacionados con el Buda, así como obras sobre astrología, medicina, etc. Comentario de textos "canónicos" Ganjurá es una colección aún más grande - Danjour , que consta de 225 volúmenes, que también incluye obras independientes, incluidas historias, poemas, hechizos, etc. Además de Ganjur y Danjurav, todos los lamaístas reverencian y estudian las obras de Tsongkhava y los padres posteriores de la iglesia lamaísta, incluidos los Dalai Lamas. .

    Conocido por nosotros Lamaísmo en cuanto a la doctrina es herencia y síntesis de todo el bagaje ideológico y teórico del budismo durante más de dos mil años de su historia. Pero la doctrina del budismo fue interpretada por el lamaísmo.

    lamaísmo, siguiendo lo ya señalado mahayana tendencias, relegaron el nirvana como el objetivo supremo de la salvación, reemplazándolo con una cosmología ricamente desarrollada, dentro de la cual había suficiente espacio para todos: para creyentes y no creyentes, laicos y monjes, personas y animales, para santos, dioses, budas y bodhisattvas.

    El gigantesco sistema cosmológico del lamaísmo está estrictamente ordenado. su parte superior es buda buda adibuda , el señor de todos los mundos, el creador de todas las cosas, una especie de equivalente lamaísta del indio brahmán o taoísta Dao . Su principal atributo es Gran Vacío (shunyata) . Es este vacío, que es la esencia espiritual, el cuerpo espiritual de un Buda, que lo impregna todo, de modo que todo lo que vive, cada persona lleva en sí una partícula del Buda, y es precisamente por eso que tiene el potencial para alcanzar la salvación. Según la cantidad y el estado, esta partícula puede ser suprimida en mayor o menor medida por la materia.

    De acuerdo con el grado de esta depresión y la conciencia de la necesidad fortalecer la partícula de buda , así como las acciones prácticas tomadas con este fin, las personas se dividen en varias categorías, la más alta de las cuales, la quinta, las acerca al estado de un bodhisattva. Se considera accesible sólo a unos pocos. Para la mayoría, lo principal es lograr un renacimiento exitoso o renacer en el paraíso occidental (sukhavadi) de Buda Amitaba.

    La cosmogonía y la teoría del budismo "estricto" del lamaísmo, que vino después del budismo "liberal" de gorra roja (basado en los cultos tántricos primitivos), estaba dirigida principalmente a justificación teórica de la "objetividad" de la jerarquía espiritual entre las personas: desde los laicos hasta las encarnaciones de los Budas. Y entonces, de acuerdo con esta jerarquía, las personas fueron admitidas en varios tipos de psicotecnia (cuanto más alto, más difícil y "poderoso") de acuerdo con el principio "a cada uno lo suyo" con la justificación del estado "por la cantidad de supresión de la partícula de Buda por materia" , o dicho de otro modo, en función del estado espiritual (y este último viene determinado, como ya sabemos, por la correspondencia del psiquismo del creyente con los algoritmos egregoriales del egregor dominante en el sistema religioso: en nuestro caso, "Adibuddhas ").

    Todo esto indica que El budismo tibetano-lamaísmo resultó estar más cerca del ideal de otras variedades de budismo. Orden mundial masónico-trotskista, probado en la URSS en la primera mitad del siglo XX, es por eso que los jerarcas del primer estado soviético se dirigieron a él..

    La doctrina del cielo y el infierno en el lamaísmo proviene del budismo Mahayana, aunque es posible que en el lamaísmo se enriquezca un poco tomando prestado del Islam, como lo demuestran algunos detalles. Pero es esencial que para el lamaísmo (así como para otras áreas del budismo y el hinduismo) el cielo y el infierno - sólo una ubicación temporal, que no excluye al individuo de la rueda del renacimiento, del mundo del samsara kármico. El lamaísmo enseña que con el agotamiento del karma malo o bueno, tarde o temprano sigue otro nacimiento, y esto se aplica a casi todos, incluso a las deidades que viven en el cielo. Solo unos pocos están destinados al nirvana. ¿Qué debería hacer la gente en tal situación, según el lamaísmo??

    Lo principal que enseña el lamaísmo es “ renacer como un hombre ", y aún más importante, nacer en el país del lamaísmo, donde" tu buen amigo y maestro lama te guiará por el camino de la salvación ". En otras palabras, el papel de la tutoría en el Tíbet se ha llevado al extremo, y la calidad de la tutoría tampoco es formal: cada gurú debe corresponder a su estado, habiendo pasado por su propio camino de prácticas psicotécnicas.

    El lamaísmo enseña que la instrucción del lama ayudará a deshacerse del sufrimiento, del apego a todo lo mundano y, por lo tanto, mejorará el karma, se preparará para un renacimiento favorable y se librará de los horrores de un renacimiento desfavorable.: de ahora en adelante y en el futuro, el movimiento a lo largo del camino de la sabiduría ( prajña) con sus principales métodos-medios ( paramitas) y superación avidya(ignorancia) puede ayudarte.

    Lo principal, por lo tanto, es darse cuenta, superar avidya (para lo cual es importante renacer como hombre y tener un lama como mentor), porque es precisamente avidya subyace en el círculo de renacimientos de doce enlaces-nidan , que suelen ser bien conocidas por todo lamaísta en su forma gráfico-simbólica.

    El centro de la vida política, religiosa y ritual en las áreas donde se difundió el budismo fue monasterio con una organización jerárquica lambismo : estudiantes, novicios, monjes, abades, encarnaciones de budas, bodhisattvas, figuras destacadas del budismo - "dioses vivientes". La mayoría de los lamas trabajaban en las tierras del monasterio, y solo los mejores vivían realizando rituales en el templo y en las casas de los feligreses: producción de calendarios, ciclo de edad, curación y magia. Exactamente rito religioso se convirtió en el principal objetivo del budismo tibetano, que, según las enseñanzas, brindaba la oportunidad de escapar de una serie de renacimientos.

    El budismo tibetano todavía se considera entre sus adeptos (especialmente occidentales) el más misterioso y atractivo. Se convirtió en tal como resultado de la organización monástica jerárquica visual de la infraestructura religiosa, que se acompaña de un misticismo mágico muy inusual ( sacramentos ) que emana de los lamas tibetanos, así como el apoyo a la condición de Estado del Tíbet. Además El budismo tibetano pudo mantener su atractivo original debido al aislamiento predominantemente a gran altura de sus muchos centros religiosos de la influencia de la ofensiva tecnocrática en las civilizaciones regionales del este budista.. Para los adherentes que caen bajo la magia del budismo antiguo relativamente "puro" (en el sentido: no influenciado por la tecnocracia y localizado en áreas que están más allá del alcance de los campos fuertes de la tecnosfera), este último (con la ayuda de llamas , por supuesto) tiene un efecto mágico muy fuerte en la psique, no preparada para no tecnosférico magia y psicotecnia.

    El budismo tibetano se configuró de tal manera que lo primordial para la consolidación del lamaísmo en Asia Central fue la pertenencia de la tribu local “lamaizada” (o parte de ella) a un determinado tipo económico y cultural, lo que se debió, en primer lugar , a paisaje de hábitat(generalmente - altura sobre el nivel del mar) - que determinó la proximidad y la intensidad de los contactos con los portadores de otros sistemas religiosos. Entonces, cuanto más arriba vivía la tribu en las laderas, más significativa era la participación del pastoreo distante en su economía, lo que significa que su autonomía religiosa era mayor, lo que aseguraba la influencia del lamaísmo. Como resultado, el lamaísmo tibetano pudo monopolizar la vida espiritual de las tribus de las tierras altas y los nómadas de las áridas estepas, profundamente arraigadas en su estructura social.

    Luchando contra las creencias tribales buen En primer lugar, e inicialmente, el éxito lo lograron las escuelas de “gorra roja”, adaptando “orgánicamente” los cultos locales al budismo. Es el rasgo oportunista de los rituales de la escuela. nyingmapa a las tradiciones locales aseguró su papel principal en la región del Himalaya. El budismo "Red Hat" no desapareció por completo después de la Reforma (siglo XIV) en la lucha contra el lamaísmo. Se retiró territorial y funcionalmente: los monasterios tibetanos originales existen en la periferia del mundo lamaísta, en la ladera sur del Himalaya. En forma de capas arcaicas de "budismo popular" (como se llama en esta región al budismo de las escuelas de "gorra roja"), sus elementos se han conservado en las regiones de "santuarios" budistas-hindúes (por ejemplo, el templo complejo Muktinat ), fuertemente influenciado por el tantrismo hindú.

    Desarrollo y consolidación exitosos del budismo (más tarde, el lamaísmo) en el Tíbet y su reforma de "tapa amarilla" en los siglos XV - XVII. durante muchos siglos hizo de esta región espiritual y organizacional metrópoli en relación con los países y regiones vecinos, la concentración de monasterios budistas, los fundadores y centros de varias corrientes del budismo. Capital del Tíbet - Lhasa - fue hasta 1959 la residencia del Dalai Lama, el centro espiritual y de culto mundial del budismo jerárquicamente organizado más estricto: el lamaísmo. A mediados del siglo XX, el “bienestar” centenario de la jerarquía budista, la más fría y alejada de las influencias de la tecnosfera, se vio sacudido: sus adeptos, que apoyaban el régimen espiritual y organizativo en el Tíbet, tuvo que mudarse a otro lugar. Como resultado de un "levantamiento popular" en la región del Tíbet de China (por motivos nacional-religiosos, los tibetanos lanzaron un movimiento de "liberación" contra el gobierno "comunista" de China), el Dalai Lama se vio obligado a huir. Más de cien mil tibetanos (de un millón de simpatizantes) huyeron con él a Nepal, Bután e India, donde ahora vive el jefe de los lamaístas.

    Por supuesto, la historia del budismo tibetano no termina ahí. El lamaísmo existe en el Nepal tibetano, Bután, Mongolia y algunas regiones de alta montaña del Himalaya. Sin embargo, el budismo tibetano, centrado en Lhasa, fue hasta 1959 más que una religión: fue el "estándar" del orden jerárquico oriental, que, con la ayuda de la autoridad central del Dalai Lama, gobernó "vida" religiosa y social una amplia gama de países y regiones. Pero por una “extraña” coincidencia, cayó, iniciándose como un movimiento de “liberación nacional” de los tibetanos (pese a las enormes posibilidades mágicas Lamskoy jerarquía) en el mismo momento en que las enseñanzas de L.R. hubbard- Dianética (1950), que, según los partidarios de esta doctrina, " basado en el budismo ».

    Como se puede suponer, a mediados del siglo XX, el potencial de influencia del budismo tibetano (como un tipo de budismo particularmente “serio”) en la sociedad se había agotado, ya que este tipo de magia budista solo es posible en condiciones de poca influencia tecnosférica. Sin embargo, la necesidad de su experiencia no solo se mantuvo (además de la todavía reverencial reverencia por todo lo relacionado con el budismo tibetano), sino que se convirtió en el foco de atención de quienes querían trasladar la experiencia del trabajo con la psique de las personas a la sociedad en las condiciones modificadas de la presión ambiental.

    Consideremos con más detalle la organización religiosa del budismo tibetano. El impacto de esta última en la sociedad se basa no solo en el dominio de la magia y la psicotecnia budistas en el campo de la cultura espiritual, sino también en el rol social Lamskoy jerarquía, que logró preservar y llevar a través de los siglos su excepcional atractivo principalmente “gracias” a la localización a gran altitud -que desde el lado parece ser el "estándar" de la más alta sabiduría budista (e incluso mundial).

    En los pueblos de alta montaña, los lamas no son solo monjes (si es que viven en monasterios y observan austeridad), son "sacerdotes" del templo de la "comunidad", que organizan ceremonias del ciclo de producción del calendario. Es decir, los lamas participan en la organización no solo de la vida religiosa, sino también de la vida cotidiana de las personas de su “parroquia”. Además, los lamas pueden ser “sacerdotes” familiares: gurús, mediadores entre los creyentes y la deidad aceptada del panteón, maestros, artesanos, bailarines, músicos y adivinos. El rito religioso permanece en el centro de atención y es reverenciado como el principal objetivo del budismo tibetano.

    para los creyentes hasta cierto punto el camino para ascender a través de la jerarquía religiosa está abierto: discípulo, novicio, monje, abad, encarnaciones del Buda, bodhisattva... - "dios viviente" . Sin embargo, desde la época del lamaísmo “de gorra roja” (cuando se permitían los matrimonios de lamas), se formó y consolidó una clase de “sacerdocio” hereditario, que estaba estrechamente relacionado con la aristocracia feudal. Por lo tanto, era imposible elevarse por encima de cierto nivel de la jerarquía del templo, incluso de "simples monjes" (sin mencionar a los estudiantes), y el lama se heredaba, junto con todas las capacidades mágicas de cada clase espiritual.

    Por lo general, los lamas viven en el monasterio solo una parte del año, la mayoría de las veces se reúnen durante las vacaciones o actúan como cuidadores del monasterio. La mayor parte del tiempo los lamas se dedican a la enseñanza para las familias de sus feligreses, trabajando en su propia parcela o en la familiar, a veces, en peregrinación y meditación. La base material para la existencia de los lamas, además de los ingresos personales del hogar y de la realización de diversos rituales por orden de los creyentes, son los ingresos de la propiedad monástica y, lo que es más importante, las ofrendas regulares y obligatorias de los miembros de la comunidad. Los creyentes, como en otras áreas del budismo, están acostumbrados a la acumulación de "méritos" religiosos para observar el dharma, que "se lee en las próximas encarnaciones".

    En este sentido, muchos objetos de culto de culto y veneración (además de las personas más altas de la jerarquía) se acumularon en los monasterios: iconos de tanque, relicarios, instrumentos musicales, textos "canónicos" grabados en madera, imágenes de deidades veneradas, lamas, bodhisattvas. Los edificios religiosos también son impresionantes: complejos de monasterios, templos de pueblos, capillas, cilindros de oración con miles de oraciones impresas en su interior, rotadas por manos o agua, paredes o piedras con oraciones talladas, banderas, chortens (derivados de estupas budistas) y otros atributos religiosos. Está claro que todos estos ídolos budistas, así como la deificación de los lamas y la herencia de las personas más altas de la jerarquía monástica, son una seria desviación de los principios del budismo primitivo, que el mismo Buda Gautama profesaba.

    La visión tibetana del budismo es indicativa de la que, habiéndose infiltrado en la esfera de influencia de los "sacerdotes"-chamanes locales y habiendo dominado a la población controlada por ellos con la ayuda de la psicotecnia altamente desarrollada en el budismo (en comparación con las capacidades mágicas de los "sacerdotes"-chamanes locales) - lamas sobre la base de la "religión para el pueblo"(de los cuales se consideraron tanto Mahayana como Vajrayana, los dos principios fundamentales del lamaísmo) Construyó una jerarquía rígida de subordinación mutua de las personas (e incluso división en estados recién creados y apoyo a algunos existentes) en forma de un sistema de relaciones socialmente relajado. « en un solo estado ” por “rango” religioso, y los “rango” mismos fueron justificados diferentes posibilidades de las personas en relación con el logro de la “iluminación”(análogo a la “santidad” “cristiana”).

    Hasta la restauración final del poder del “Partido Comunista” en la República Popular China (después de 1950), nadie interfirió en el funcionamiento autónomo de este tipo de jerarquía espiritual y social estable, tan lejos como fuera posible de la tecnosfera. Sobre esto, el experimento con el uso del potencial del budismo en un solo país y en condiciones alejadas de la tecnosfera ha agotado su significado social para los jerarcas que siguen el progreso de este experimento. Además, para 1959 ya había quedado claro que el escenario “comuno-marxista” en su idea original y a escala mundial había fracasado, lo que significa que la unión del budismo y el marxismo se pospuso al menos por un tiempo indefinido, cediendo temporalmente camino hacia el capitalismo mundial, y significa un mayor desarrollo rápido de la tecnosfera.

    En tales condiciones, el budismo tibetano como forma de organización social perdió interés. Al mismo tiempo, un largo experimento mostró que las psicotécnicas budistas permiten "clasificar" la sociedad, que incluye el budismo, de acuerdo con el rango religioso correspondiente a la jerarquía de subordinación mutua, y este último corresponde estrictamente a lo real, y no ostentoso, el compromiso de cada individuo con la observancia de la disciplina religiosa y social, lo que permite organizar con especial precisión los cuadros según su obediencia a la multitud-jerarquía “elitista”, mientras, por supuesto, cultiva este tipo de obediencia. resultado de la cerrazón del sistema religioso a un círculo vicioso religioso” cultivo de la obediencia - selección de personal - nuevamente cultivo de la obediencia»- después de un tiempo (varias generaciones) todos aquellos que no encajan en la jerarquía son eliminados de manera confiable. Consideraremos el mecanismo psicotécnico de este tipo de "selección de personal" más adelante.

    Para la transferencia hereditaria del poder espiritual y comunal, los lamas lograron inventar más y más nuevas ideas de sucesión (esencialmente una transferencia de poder de clase), “usando” el apoyo de la multitud y de los inferiores en la jerarquía religiosa. Entonces, la enseñanza del lamaísmo sobre " dioses vivientes » generó toda una práctica buscar nuevas encarnaciones (renacimientos) de figuras famosas del lamaísmo. La forma más fácil de renacer era que, contrariamente a los votos monásticos, el lama tomara una esposa y diera a luz a un hijo que estaba destinado a convertirse en " heredero espiritual del padre ».

    Aquí está la transferencia de clase directa y desvergonzada del poder espiritual y secular. Se podría anunciar públicamente un papel similar de un heredero de sangre directo, o se podría indicar en secreto por escrito sobre la futura reencarnación de uno. Con el tiempo, para los monjes de los más altos niveles, se empezó a realizar la búsqueda de sus reencarnaciones. automáticamente . Varios signos, por así decirlo, indicaban un renacimiento futuro, que generalmente era un bebé de hasta 9 meses: sueños proféticos de estudiantes o padres, hora y lugar de nacimiento, presagios. El niño fue enviado al monasterio, donde luego tuvo una serie de pruebas adicionales, por ejemplo, para elegir objetos que poseía en una vida pasada de un montón de similares. Si tenía éxito, se le reconocía como apto para una formación a largo plazo, tras lo cual ocuparía el lugar de su predecesor.

    Está claro que la selección cuidadosa del personal, principalmente del más alto nivel espiritual, fue tomada bajo control total por la parte superior de la jerarquía lamaísta, y ellos criaron a su propio personal seleccionado desde la infancia con la misión de apoyar a la jerarquía misma con la ayuda de psicotécnicas estratificadas especiales y oportunidades limitadas para influir en ciertos procesos biosféricos y procesos que tienen lugar a nivel de la biología del cuerpo humano. La posibilidad de un uso muy audaz (aparentemente después de que los lamas se ganaron constantemente el favor del rebaño) de la doctrina budista de los renacimientos personales (además de la doctrina de las encarnaciones) hizo posible no solo mantener la obediencia en la multitud, extinguiendo interés en la injusticia social con la ayuda de la doctrina de la retribución póstuma, pero también para manipular audazmente al personal crédulo una base, cuya masa trabajadora fue suficiente para visitar el monasterio y ver la encarnación o el renacimiento del "dios", después que ni siquiera se requerían psicotécnicas de culto primitivo: ¿por qué perder el tiempo de gurús experimentados en la multitud "trabajadora".

    Y la región de Irkutsk.
    Las raíces históricas del budismo tibetano existen en la región del Volga, desde el mar Caspio hasta el río Samara, asociadas con la historia del kanato de Kalmyk. Y también en el este de Siberia. Hoy en día existen centros de dharma de budismo tibetano en todas las principales ciudades del país.

    En el budismo tibetano se desarrollaron las Enseñanzas del Buda del Segundo y Tercer giro de la Rueda del Dharma:

    • Mahayana - Gran camino.
    • Vajrayana - El camino del diamante.

    Hasta hace poco tiempo, el budismo tibetano era la tradición espiritual predominante de la civilización tibetana. El budismo apareció en el Tíbet alrededor del siglo VII dC y desde entonces se ha desarrollado, convirtiéndose gradualmente en la principal escuela espiritual de los pueblos del Tíbet. El budismo tibetano ha sido y sigue siendo uno de los movimientos religiosos más diversos, vibrantes y diversos.

    Después de casi catorce siglos de desarrollo libre y profundo, el budismo, como la civilización tibetana, atravesó tiempos difíciles: en 1949, los chinos invadieron y el Tíbet fue anexado a la República Popular China. Debido a la ocupación china, muchos miles de tibetanos se exiliaron. Entre ellos había muchos maestros excelentes y talentosos que comenzaron a enseñar budismo en todo el mundo alrededor de la década de 1960. Por lo tanto, había cientos de grupos que practicaban el budismo tibetano en prácticamente todos los países, en todas las ciudades y en muchos lugares remotos e inesperados; esta gran tradición se enseña universalmente en universidades y colegios. Entonces, en cierto modo, la versión beta del Tíbet fue un regalo para la humanidad.

    La cultura tibetana y el budismo tibetano son extremadamente diversos, lo cual es muy difícil de llevar a un solo estándar. Los propios tibetanos afirman que el Dharma tiene "un solo sabor" en todo el Tíbet, pero no existe un estándar "correcto" del budismo tibetano por el que todos los demás deban guiarse. La escuela gelug actualmente dominante, que tiende hacia métodos analíticos de práctica, no es más característica del budismo tibetano que las tradiciones kagyu y nyingma, predominantemente orientadas a la meditación. Los monjes que vivían en los ricos monasterios del Tíbet central no se consideraban mejores que los meditadores solitarios de las pequeñas aldeas o los ermitaños solitarios que pasaban toda su vida en cuevas remotas. El poder y la vitalidad del budismo tibetano quizás estén enraizados en su capacidad para absorber y combinar entre sí un número increíble de enseñanzas, prácticas y corrientes diversas. Los budistas tibetanos no siempre están de acuerdo entre sí sobre qué punto de vista es más profundo o qué enfoque es más efectivo, pero todos están de acuerdo en que la variedad del budismo tibetano proviene directamente del Buda. Y este fue sin duda uno de sus regalos más preciados para sus seguidores.

    Historia

    Primera ola (siglos VII-IX): difusión temprana del Dharma (nyingma)

    La civilización tibetana floreció en las vastas tierras de Asia, incluidas las áreas que se consideran el Tíbet real, el "Tíbet político" y otras regiones: en el oeste - Ladakh, en el sur y suroeste - Bután, Sikkim y partes de Nepal, en las partes orientales de Assam.

    La aparición del budismo en el Tíbet se puede atribuir aproximadamente al siglo VII. En ese momento, la Tierra de las Nieves era un poder militar fuerte, que estaba gobernado por reyes, y la religión nacional era bon (bon po), una de las formas de chamanismo en Asia Central. El estado joven y fuerte causó mucha ansiedad a sus vecinos: el Imperio chino Tang (618-907). Algunas tierras fronterizas en los siglos VII-IX se trasladaron constantemente de una a otra, por ejemplo, Dunhuang, una ciudad en el noroeste de China (actual provincia de Gansu), que se convirtió en un eslabón muy importante en la cadena de difusión del budismo, tanto en China como en Tíbet.

    Los mismos tibetanos creen que por primera vez aprendieron sobre el budismo gracias a un milagro: durante la época del rey Lhatotori (¿siglo IV?), un cofre cayó del cielo, en el que yacía el texto del Karandavyuha Sutra y varios objetos sagrados. El rey y sus descendientes se inclinaron ante el sutra y lo consideraron un "ayudante misterioso", que permitió que el Tíbet floreciera.

    En la primera mitad del siglo VII, el primero de los reyes tibetanos "dhármicos" ascendió al trono: Songtsen Gampo, quien eventualmente comenzó a ser considerado la encarnación del Bodhisattva Avalokiteshvara. (Según la leyenda, su cabello incluso escondía una segunda cabeza: un Bodhisattva). Songtsen Gampo se casó con dos princesas: la hija del rey de Nepal y la hija del emperador de China. Ambas mujeres eran budistas y trajeron consigo textos de enseñanzas y objetos sagrados. Especialmente significativo fue el regalo de la princesa china Wen cheng, una gran estatua de Buda, que se considera una de las principales reliquias del Tíbet. Los tibetanos veneran a las esposas de Sogtsen Gampo como encarnaciones de Tara verde y blanca.

    Dado que en ese momento no había un idioma escrito en el Tíbet, el rey envió a su ministro Thonmi Sambhota a la India para traer el alfabeto, que se desarrolló sobre la base de la escritura bengalí india. Thonmi Sambhota creó la primera gramática de la lengua tibetana, tomando como modelo el sánscrito.

    En el siglo siguiente, el budismo se arraigó lenta y gradualmente en la sociedad tibetana, permaneciendo como la "religión de la corte real", ajena y ajena a los tibetanos comunes. A mediados del siglo VIII, el segundo de los reyes dhármicos, Trisong Detsen, invitó al famoso filósofo y científico budista Shantarakshita a la Tierra de las Nieves, quien hizo una contribución significativa al desarrollo tanto de Madhyamaka como de Yogachara. Shantarakshita fue llamado "Acharya Bodhisattva" ("Bodhisattva-Maestro") por sus grandes méritos y esfuerzos para difundir el budismo en el Tíbet. Shantarakshita construyó los primeros monasterios, sobre todo el monasterio Samyeling (Samye) cerca de Lhasa, que ya se había convertido en la capital del Tíbet, y otorgó la ordenación monástica a varios nobles tibetanos. Sin embargo, las enseñanzas del Mahayana, que estuvo representada por Shantarakshita, no fueron dadas fácilmente a los tibetanos, quienes eran inexpertos en las sutilezas de la filosofía y la ética, un pueblo muy belicoso e indomable. Además, los sacerdotes y chamanes de la religión original del Tíbet - Bon impidieron de todas las formas posibles la difusión del budismo, refiriéndose a los deseos de los dioses. Shantarakshita se dio cuenta de que no podía hacer frente a las energías salvajes y desenfrenadas de estas tierras, y le aconsejó que invitara a Padmasambhava ("nacido del loto"), un yogui tántrico y siddha de Oddiyana, al Tíbet.

    Padmasambhava hizo tanto para difundir el budismo en el Tíbet que es considerado el segundo Buda allí (especialmente por los seguidores de las escuelas "no reformadas" o "sombrero rojo"). Según las escrituras tibetanas, Padmasambhava fue una manifestación (nirmanakaya) de Buda Amitabha; nació de una flor de loto, después de lo cual recibió su nombre. Como Buda, era un príncipe que vivía en el lujo y la dicha; como Buda, abandonó el palacio y se convirtió en ermitaño. Meditando en cementerios y en lugares de difícil acceso, recibió iniciaciones tántricas secretas de dakinis y se convirtió en un yogui y siddha sin igual. Padmasambhava demostró sus increíbles superpoderes a los tibetanos ya los dioses y espíritus locales, convenciéndolos así de la eficacia del camino del budismo tántrico. Derrotó a los chamanes Bon, superando su arte mágico, convirtió a los demonios al budismo e hizo dharmapalas, protectores del Dharma. Convencido de que las semillas del Dharma habían sido plantadas y comenzaban a brotar, Padmasambhava abandonó el Tíbet montando un caballo hacia el cielo a lo largo de un arco iris.

    Pronto Shantarakshita, ya en años avanzados, murió. Le sucedió en la India Kamalashila, un discípulo de Shantarakshita y un erudito de renombre. Los famosos debates en el Monasterio de Samye, que jugaron un papel importante en el desarrollo del budismo en la Tierra de las Nieves, están asociados con su nombre. En la primera mitad del siglo IX, el rey Ralpachan, un devoto practicante del Dharma, se convirtió en rey del Tíbet. Inició un trabajo regular de traducción de textos budistas del sánscrito al tibetano, que fue llevado a cabo tanto por eruditos indios (pandits) como por lotawa tibetano (traductores). A principios de los años 40 del siglo IX, Ralpachan fue asesinado por seguidores de Bon de familias nobles, y su hermano, Langdarma, ascendió al trono. Abandonó el budismo y restauró los derechos del sacerdocio bon. Se cerraron los monasterios budistas y los monjes se vieron obligados a volver a la vida secular. Sin embargo, el intento de restaurar la antigua religión fracasó: uno de los monjes budistas llamado Paldorje, "lleno de simpatía por el rey", lo mató. (Esto no es una broma: según las enseñanzas, se suponía que las acciones del rey lo llevarían a renacer en el infierno, por lo que Paldorje le hizo un gran servicio al evitar que el karma del gobernante empeorara aún más. Además, realizó el “ acto heroico del Bodhisattva”: para salvar el Dharma y la Sangha, sacrificó su propio buen karma al cometer uno de los actos más “negros”: el asesinato). Después de eso, Paldorje se retiró a una ermita, dedicándose al estudio de los textos Mahayana y la meditación. Los seguidores del budismo tibetano celebran la muerte de Langdarma hasta el día de hoy.

    La muerte del rey Bon se convirtió en una prueba difícil para el estado tibetano: después de su muerte, comenzó una lucha por el poder y los disturbios, como resultado de lo cual el reino tibetano se dividió en feudos separados. La "edad oscura" de las guerras internas duró casi 150 años, hasta principios del siglo XI. Tíbet recuperó la unidad solo en el siglo XVII. Como resultado del declive de la Tierra de las Nieves, también se vio sacudido el budismo, que llegó a un declive total a fines del siglo IX. Durante el siglo X, el budismo en el Tíbet existía solo de nombre. En los monasterios supervivientes, la tradición del vinaya prácticamente ha desaparecido, y los propios monasterios se han convertido en “dormitorios” para lamas familiares. Las reglas para leer e interpretar los tantras fueron olvidadas, comenzaron a tomarse literalmente, lo que condujo al libertinaje general y al florecimiento de la brujería grosera. Esta desafortunada situación persistió hasta mediados del siglo XI, cuando el budismo llegó al Tíbet por segunda vez. Esta "segunda ola" difería en muchos aspectos de la primera.

    La segunda ola (siglos X-XIII) - la posterior difusión del Dharma (sarma)

    En los días anteriores a las "represiones" de Langdarma, el budismo en el Tíbet fue practicado principalmente por aristócratas; ahora comenzó a extenderse rápidamente entre la gente común, y en 100-200 años el Tíbet se convirtió en una verdadera fortaleza del Dharma.

    La tradición temprana contenía elementos del budismo indio y chino. A partir del siglo XI, los tibetanos comenzaron a centrarse exclusivamente en modelos indios.

    En los siglos VII-IX, el budismo arraigó con dificultad en suelo tibetano, pero ahora los tibetanos se han abierto completamente a las tradiciones del Mahayana tardío y comenzaron a asimilar rápidamente todo el volumen de enseñanzas.

    El “renacimiento budista” siguió dos caminos: al mismo tiempo, tuvo lugar la restauración de la escuela monástica (vinai) y la difusión de las formas yóguicas del budismo Vajrayana. El pilar de la restauración del sistema monástico fue el monje Atisha (Jovo Atisha; Dipankara Atisha Srijnana, 982-1054) del ilustre monasterio bengalí de la Universidad Vikramashila. Creó la escuela Kadam, que buscaba no solo seguir los estrictos principios del vinaya, sino también combinar este último con la práctica del yoga tántrico. Atisha y sus estudiantes y seguidores se dedicaron a la traducción del canon budista al tibetano, gracias a Atisha se desarrolló el sistema de educación monástica. Después del siglo XV, Kadam se fusionó con la simpática escuela Gelug. El linaje yóguico, arraigado en la tradición mahasiddha india, está asociado con maestros tan ilustres como Tilopa y Naropa. Apareció en el Tíbet gracias al yogui y lotava (traductor) Marpa, quien enseñó a sus seguidores los métodos de los Seis Yogas de Naropa y la práctica del Mahamudra: la revelación directa de la naturaleza de la mente como la naturaleza del Buda.

    Para garantizar la transmisión de las enseñanzas, Marpa fundó una nueva escuela: Kagyu-pa. Se le dio especial importancia a la transferencia de enseñanzas, iniciaciones yóguicas y métodos prácticos directamente de maestro a alumno (“Kagyu pa” en traducción significa “escuela de sucesión”).

    El discípulo y sucesor más cercano de Marpa fue el famoso yogui y poeta tibetano Milarepa (1040-1123). En su juventud, hizo muchos problemas: con la ayuda de la magia negra de Bon, quitó la vida a los familiares que le hicieron cosas malas a su familia. Milarepa se arrepintió profundamente de su acto y se volvió al budismo. Marpa se convirtió en su mentor (quien, antes de comenzar a entrenar, obligó a Mila a pasar por pruebas difíciles para que se limpiara de las consecuencias de sus actos). Milarepa puede ser llamado el fundador de la tradición tibetana de la ermita de montaña: practicaba en cuevas de difícil acceso, prescindiendo prácticamente de comida y ropa. Milarepa escribió muchas canciones y poemas en los que expresó su comprensión de la naturaleza de la mente.

    El sucesor de Milarepa fue uno de sus últimos alumnos, Gampopa. Antes de convertirse en seguidor de Milarepa, Gampopa estudió en la escuela Kadam, donde estudió en detalle el Vinaya y la tradición del sutra. Combinó las enseñanzas del sutra y el tantra, les dio una estructura más clara y las hizo accesibles a muchas personas. Gampopa se convirtió en el fundador de las primeras comunidades monásticas de la escuela Kagyu (antes de él era una línea yóguica en su forma más pura, sus seguidores preferían las cuevas salvajes al camino monástico, y cada uno llegaba a la Iluminación a su manera única). Como Gampopa tenía tantos estudiantes, físicamente no podía enseñar a todos personalmente; por lo tanto, ha escrito muchos libros en los que se expone la esencia de la doctrina y se describen métodos hábiles, que cualquiera puede aplicar. Una de sus obras más famosas es El precioso ornamento de la liberación. Este texto es necesario para estudiar en Kagyu y otras escuelas, y es una explicación detallada de las enseñanzas budistas, desde los cimientos mismos hasta las alturas de Mahamudra, y una guía para la práctica.

    Después de la partida de Gampopa, la escuela Kagyu se dividió en cuatro escuelas grandes y ocho pequeñas. Karma Kagyu (karma se refiere al nombre del monasterio principal de esta escuela, Karmadans, fundado en 1147) recibió la mayor influencia y distribución. El líder espiritual de Kagyu lleva el título de Karmapa (ahora la escuela está dirigida por el 17º Karmapa), el primero de los lamas conscientemente renacidos del Tíbet. El Karma Kagyu también se llama la "escuela de gorro negro" porque el símbolo del Karmapa es una corona pentagonal, un regalo de uno de los emperadores chinos de la dinastía Yuan (1279-1368).

    Fue Karma Kagyu quien se convirtió en los fundadores de la tradición de buscar tulkus ("renacimientos", es decir, los jerarcas de la escuela que prometieron volver al samsara una y otra vez en beneficio de los demás). Con el tiempo, esta práctica se extendió ampliamente en el Tíbet y fue canonizada por la escuela Gelug.

    En el mundo moderno, Karma Kagyu es popular no solo entre los seguidores étnicos del budismo tibetano, sino también entre los europeos y estadounidenses. Gracias a la emigración masiva de maestros tibetanos a Occidente, los europeos tuvieron la oportunidad de participar en prácticas e iniciaciones tradicionales y estudiar en centros educativos creados por monjes emigrantes.

    Otras subescuelas de Kagyu fueron suplantadas gradualmente por la escuela Gelug, que en el siglo XVII tomó las principales posiciones en el Tíbet. Ahora florecen en áreas del Himalaya como el reino de Bután, Sikkim, Ladakh, así como en algunas regiones de Nepal. En Ladakh, Drigung Kagyu obtuvo una gran influencia, no numerosa, pero conocida por la erudición de sus monjes, quienes crearon muchos tratados sobre diversos aspectos de la teoría y la práctica del budismo tibetano. Uno de los representantes más famosos de Drigung Kagyu en Occidente fue Lama Lamchen Gyalpo Rinpoche, quien durante mucho tiempo dirigió la Asociación Budista de Taiwán y, en la actualidad, un centro cultural y educativo en los Estados Unidos.

    A finales del siglo XII, la escuela Sakya (traducida como “Tierra Amarilla”, por el nombre de la zona donde se construyó su primer monasterio), adquirió la mayor influencia, fundada en 1073. La Sakya se hizo famosa por sus destacados científicos. , así como por su contribución a la vida política del Tíbet en el siglo XIII-XIV. Es a esta escuela a la que debemos la aparición del título Dalai Lama (“Lama, (cuya sabiduría es como) el océano”): así fue nombrado el quinto jerarca Sakya, Phagba Lama, por el emperador chino Kublai (1279). -1294).

    El monasterio Sakya estaba bajo el control del clan aristocrático Khon, del cual salieron los jerarcas de esta escuela. Sakya no requería que los lamas hicieran voto de celibato, pero era necesario detener las relaciones con las mujeres inmediatamente después de la aparición de un heredero. Básicamente, los jerarcas Sakya tomaban votos monásticos, por lo que el rango de abad y sostenedor del linaje se transmitía dentro del clan Khon de tío a sobrino.

    La escuela Sakya se basa en las enseñanzas del indio mahasiddha Virupa, quien estableció el principio de "fruto - resultado", según el cual la meta del camino se realiza en el proceso de recorrerlo. En Sakya, se le dio gran importancia a la práctica del yoga del estado intermedio (bardo). Los puntos de vista filosóficos de esta escuela pueden describirse como una síntesis de Madhyamika y Yogacara moderados. El tantra Sakya central es el Hevajra Tantra.

    Los representantes de Sakya se hicieron famosos por su erudición y dejaron muchos escritos sobre todo tipo de aspectos del budismo, pero no solo: esta escuela es conocida principalmente por su actividad en el campo político. Los Sakyapas hicieron muchos intentos (muy exitosos) para unir al Tíbet y crear un solo estado teocrático. En este sentido, los jerarcas Sakya pueden considerarse los predecesores inmediatos de los Gelugpas. El éxito de los Sakyapas fue promovido, en primer lugar, por su estrecha relación con la dinastía imperial mongola Yuan en China.

    En 1247, Kunga Gyaltsen, llamado Sakya Pandita por su conocimiento, conoció al príncipe mongol Godan en su campamento cerca del lago Kukunor en el norte del Tíbet, al noroeste de China.

    Godan le pidió a Lama que le enseñara a su pueblo, y dado que Sakya Pandita era el líder político más influyente en el Tíbet, comprendió que poner a su país bajo el dominio de los mongoles significaba salvarlo de una invasión devastadora.

    A pesar de su papel en la historia, los tibetanos consideran principalmente a Sakya Pandita como un consumado maestro espiritual, erudito y escritor. Entre los libros que le pertenecen se encuentran "Sakya Leshe" ("Tesoro de instrucciones orales" en ruso, "El Sakya Lekshe como sabiduría ordinaria: el tesoro de buenos consejos de Sakya Pandita" en inglés), una instrucción sobre el modo de vida correcto para el laicado, que se ha convertido en un clásico inmarcesible, un ejemplo de la elegancia de la prosa tibetana, Sakya Pandita se convirtió en el mentor espiritual del líder mongol.

    Unos años más tarde, en 1251, el príncipe Godan nombró al sobrino de 17 años de Sakya Pandita, Phagpa, gobernador mongol del Tíbet. Como figura famosa en la historia del país, Phagpu se hizo famoso por su tolerancia religiosa. Más tarde, cuando Kublai Khan se convirtió en el Gran Khan, le pidió a Phagpu que creara un alfabeto para su imperio euroasiático que se extendía desde Rusia hasta el sur de China. También sugirió a Phagpa que todas las escuelas de budismo tibetano se afiliaran a Sakya. El historiador tibetano Tsepen V.D. Shakabpa escribe: "Phagpa insistió en que se permitiera a otras escuelas practicar el budismo a su manera. Esto le valió el apoyo de muchos líderes espirituales tibetanos; sin embargo, la presencia de varias escuelas religiosas dentro del Tíbet debilitó posteriormente el poder de la dinastía gobernante Sakya. " Durante más de cien años, los Sakya lamas gobernaron el Tíbet como representantes de los mongoles, hasta que fueron reemplazados por los seguidores de Karma Kagyu.

    Literatura

    • Torchinov E.A. Introducción al budismo. 2005.
    Cuota